MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 226  JULIO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
 
La cuota de ciencia que reclaman
para la medicina alternativa y ancestral

Daniel Palacio Tamayo - elpulso@sanvicentefundacion.com
El debate entre la medicina alternativa o complementaria y la occidental sigue vigente. Expertos, también con respaldo en la academia, reclaman la cuota de reconocimiento para estas prácticas que, aunque no milagrosas, bien implementadas pueden contribuir al tratamiento médico y terapéutico.
La medicina alternativa no es un tema traído de los cabellos. Mucho menos una mística sin sustento o acerbo probatorio de sus beneficio dentro de la práctica médica. Por lo menos así lo dicen sus defensores, quienes respaldados en la Ley 1164 de 2007 en la que se disponen los requisitos para la práctica de estas alternativas médicas y evitar la llegada de charlatanes a las medicinas alternativas o antiguas.
Además de la labor de las parteras del Pacífico, en el país, aunque pocas, hay personas capacitadas en tratamientos alternativos originarios de culturas orientales. Foto: Jaime Acuña Ministerio de Cultura
El profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, con especialización en medicinas alternativas y doctor en Neurociencias, Luis Guillermo Duque, cree que la realidad es que la intromisión de personas sin la formación idónea en la prácticas de medicinas alternativas es, además de un riesgo, un deslegitimador de este tipo de prácticas que son legales, y de acuerdo al profesor, en algunos casos más efectivas.
“En Medellín hay unas 2 mil personas con medicina complementaria, de esas ni 50 tienen posgrados como lo exige la ley, sin embargo, en muchos casos los pacientes reciben una práctica que no está lo suficientemente sustentada sino más bien dentro de un negocio”.

Además, el experto cree que las EPS deberían tener en su talento humano, personal capacitado en medicinas complementarias (como también se les conoce) por si el paciente quiere recibir otros tratamientos, de modo que no tenga necesidad de buscar por fuera personas que lo hagan, posiblemente sin la formación requerida.
De acuerdo con la Ley 1164 “se consideran medicinas alternativas, entre otras, la medicina tradicional China, medicina Adyurveda, medicina Naturopática y la medicina Homeopática. Dentro de las terapias alternativas y complementarias se consideran entre otras la herbología, acupuntura moxibustión, terapias manuales y ejercicios terapéuticos”, prácticas que buscan promover, prevenir, tratar y rehabilitar la salud de la población desde un pensamiento holístico.

Sin embargo, la lista no se agota ahí. La doctora Alicia de la Torre, mujer afro y conocedora de sus tradiciones, menciona otras prácticas como las de la parteras del Pacífico, los pega huesos y lectores de orines, que tienen un peso cultural importante en ciertas comunidades, por lo que también están protegidas constitucionalmente.
Cuando el Ministerio de Cultura, reconoció en 2016 como Patrimonio Inmaterial de la Nación la tradición de las parteras del Pacífico, además de buscar estrategias para la salvaguardia de esta cultura afro, se propuso buscar acercamientos con el Ministerio de Salud para que esa misma práctica con tal arraigo en las comunidades afro de esta región colombiana, también tuvieran acogida en el sistema de salud, “respetando sus principios y el enfoque diferencial”, como lo prometen esas instancias en un boletín de la época.
“Hay prácticas que han demostrado eficacia, pues a pesar de que no están dentro del discurso científico, casi que un tercio de la humanidad se alivia con ese tipo de tratamiento”, afirma Duque; mientras que la mejor evidencia que hace De la Torre es que “los pueblos afros e indígenas existen, no se han extinguido” y si lo han hecho, en su consideración es gracias a este conocimiento ancestral que les ha permitido sobreponerse a condiciones adversas de la naturaleza, en extremos de las cabeceras de los ríos y apartados de los centros poblados.
De acuerdo con los expertos el propósito siempre es lograr el mejor tratamiento posible. Aunque, para algunas prácticas médicas alternativas, no haya espacio en publicaciones, el doctor en Neurociencias considera que hay técnicas y tratamientos que sí son eficientes, sin embargo hace la claridad de que productos de extractos naturales como babas de crustáceos, entre otros que se consiguen en el mercado, no hacen milagros pese a que algunos de ellos pueden tener propiedades para el tratamiento de algunas patologías.
“Desde mi conocimiento y experiencia como mujer chocoana y haber estudiado medicina, creo que es imposible que la visión 'científica' y la 'ancestral' se lleguen a encontrar”, dice De la Torre. Duque, por su parte, cree que sí se pueden complementar para lo que da un ejemplo. “Si un paciente tiene una infección le puedo recetar un antibiótico, pues se curará más pronto; pero si no tiene acceso a esa medicina podría tener un tratamiento distinto aunque su curación tarde más”.
Los defensores de esta rama de la medicina, creen que el acercamiento a estas prácticas no puede ser “por los laditos, con una mirada colonial”, sino que se debería propender por un diálogo entre saberes pares que signifique, además de la inclusión, el reconocimiento de esos conocimientos como válidos y ricos culturalmente que se constituyen a partir de otras maneras de vivir por fuera de la ciudad, otros modelos de desarrollo y saberes, que según De la Torre, pueden hasta trascender lo físico.
Sin embargo, un factor adicional que para ellos debe ser tenido en cuenta a la hora de elegir una u otra práctica es la confianza del paciente en el tratamiento, pues la misma se traducirá en una mayor probabilidad de éxito.
 
Otros artículos...
La cartera de Cafesalud con clínicas y hospitales sigue en aumento
Prescribir con Mipres, una experiencia agridulce
Se alistan nuevas exigencias para las EPS
Marihuana medicinal toma forma
El Vigía: Transformación de la educación médica
El Nuevo Modelo de Atención y los trabajadores de APS en Colombia
Más allá del tratamiento de una lesión por trauma
Prevención y diagnóstico oportuno esenciales en el éxito de la Cirugía Vascular
Equipo Humano y Tecnológico Altamente especializado para el tratamiento de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Simulador de vivienda para rehabilitación de las personas con discapacidad visual
La bomba de insulina, por una vida mejor
Hospitales públicos de Antioquia: cada vez con más riesgo y menos opciones
Ser paciente: Para los que esperaron, esperan y esperarán
Categorización en riesgo alto y medio de las ESE: una radiografía de la crisis
Las EPS indígenas, entre el declive y la necesidad
Sumas y restas del aseguramiento en salud en Colombia
Urge aclarar y regularizar la atención en Salud a la población migrante
¿Qué hacer cuando no sabemos qué hacer?
¿Cuánto más debería gastar Colombia en salud?
La cuota de ciencia que reclaman para la medicina alternativa y ancestral
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved