El gasto en salud es medido a partir de algunas estimaciones
posibles según el comportamiento macroeconómico
expresado mediante el Producto Interno Bruto (PIB).
Ecuación macro del financiamiento
en salud
Los recursos son limitados, aunque con aumentos notorios
en las dos últimas décadas, que contrastan con
un gasto médico expansivo. Es decir que las necesidades
en salud crecen en mayor proporción que la capacidad
real de generación de nuevas fuentes de recursos, lo
que denota la importancia de la economía de la salud
como ciencia que contribuye en la mejora de la asignación
de los mismos para lograr los objetivos del sistema, mediante
una ecuación que claramente se torna desigual.
El financiamiento de la salud en Colombia es posible desde
el recaudo de los fondos públicos y privados, denominados
también como fiscales y parafiscales, respectivamente.
Los primeros cuentan con presupuestos de la nación,
departamentos, municipios y distritos, y los segundos, de
los aportes que realizan los empleados y empleadores según
el ingreso base de cotización (IBC).
La fuente primigenia del financiamiento en salud, el ingreso,
es determinado por La Resolución 6411 de 2016 del Ministerio
de Salud y la Protección Social en su función
de regulación, por medio de la cual se define la Unidad
de Pago por Capitación (UPC) tanto para el régimen
contributivo como subsidiado, que adicionalmente define ajustes
en atención. Si es de grupos poblacionales distantes
o de difícil acceso, se denomina de dispersión
geográfica; si es para ciudades capitales de departamento
se denominan conurbadas. Allí el costo es mayor por
efecto del desarrollo tecnológico y por su calidad
de receptoras por cuenta de su capacidad, infraestructura
hospitalaria y calidad médica.
Según esa resolución, se establece que del monto
de la cotización obligatoria de los afiliados al régimen
contributivo se destinan al Fondo de Solidaridad y Garantía
Fosyga de la siguiente manera: Subcuenta de Promoción
el 0.26% y Subcuenta de Solidaridad 1.0%. Para garantizar
el reconocimiento y pago por enfermedad general a los afiliados
cotizantes con derecho se fijará en forma transitoria
el 0.35% del Ingreso Base de Cotización, hasta tanto
entre en funcionamiento la Administradora de los Recursos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).
Una vez inicie operaciones dicha entidad este porcentaje aumentará
a 0.38%. También se fija en esta normativa que, para
el desarrollo de actividades de promoción y prevención
durante el año 2017, al régimen contributivo
se le reconocerá la suma de $23.335,20 por cada afiliado.
Del cómputo entre el Ingreso Base de Cotización
por el número de afiliados y de la suma de los copagos
y cuotas moderadoras se puede establecer de manera general
o macro los ingresos del sistema de salud en Colombia. De
esta forma se obtiene el primer componente de la ecuación
general del sistema de financiamiento en salud en el país.
El segundo vértice lo constituye el gasto en salud
el cual es posible desde la definición del criterio
orientador fijado mediante la Resolución 6408 de 2016,
por el que se modifica el Plan de Beneficios en Salud con
cargo a la unidad de pago por capitación (UPC) que
define las coberturas de los servicios y tecnologías
en salud que deberán ser garantizadas por las entidades
promotoras de salud en las condiciones de calidad establecidas
por la normativa vigente.
Financiamiento del régimen
subsidiado en salud
Existe una presión constante por la búsqueda
de nuevas fuentes de recursos para cubrir los incrementos
en cobertura y acceso, que contrasta con mayores aumentos
en ingresos y aún más en los costos de ventas.
Como resultado del ejercicio económico de las 47 EPS
del régimen contributivo y subsidiado, que consolidaron
información en la Supersalud al corte del tercer trimestre
de 2016, los ingresos operacionales fueron de $29.8 billones,
los costos de venta y operación fueron de $29.5 billones,
para un resultado bruto de $309.015 millones, lo que genera
un margen bruto de 1.0%. Al restársele los gastos operacionales
de $1.8 billones, se obtuvo una utilidad operacional de $1.5
billones y del neto entre otros ingresos y otros gastos se
consolidó un resultado neto del ejercicio de $1.3 billones,
para un margen neto de -4.5%.
En el caso de las 32 aseguradoras en salud del régimen
subsidiado que reportaron información, los ingresos
operacionales fueron de $12 billones y los costos de ventas
de $11.9 billones, para un resultado bruto de $174.820 millones
y un margen bruto de 1.5%. Pero al descontársele los
gastos operacionales de $708.357 millones, se obtuvo un resultado
operacional de -$533.537 millones, para un margen operacional
de -4.4% y un resultado neto del ejercicio de -$399.774 millones,
con un margen neto de -3,3%. Esto significa que los ingresos
operacionales de las 32 aseguradoras en salud cubrieron los
costos de venta, producción o servucción (proceso
que se lleva a cabo a la hora de ofrecer un servicio) de servicios
de salud (siniestralidad), pero no alcanzaron a cubrir los
gastos operacionales, por lo que al final del ejercicio se
produjo una pérdida contable.
Pese a que los ingresos han venido aumentándose en
un promedio del 10% en términos corrientes en los años
2014, 2015 y 2016; los costos de operación se comportaron
ligeramente más bajos a septiembre 30 de 2016. Aun
así no lograron cubrir los gastos operacionales por
lo que al final del ejercicio se produjo un resultado adverso
en la cifra ya comentada, no obstante, es preciso anotar que
a junio 30 de 2015 las 5 principales fuentes que recogen el
resto de recursos del régimen subsidiado fue de $8
billones 384.154 millones, en tanto que a junio de 2017 el
consolidado fue de $7 billones 751.639 millones, es decir
7.54% menos que el 2015. La menor disminución estuvo
en la Fuente de Fosyga y/o aporte del presupuesto general
de la Nación que en 2017 fue de $2 billones 850.664
millones, frente a $4 billones 253.532 millones de 2015 y
2016.
Las 5 fuentes que cofinanciaron el régimen subsidiado
en Colombia para los 32 departamentos, el Inpec y Bogotá
D.C. (a junio 30 de 2017), consolidaron un valor de $7 billones
751.639 millones, por lo que a diciembre 31 de esta vigencia
se estaría superando ampliamente los $15 billones,
para garantizar el aseguramiento de 22.089.928 colombianos.
Ello arrojaría un valor promedio anual proyectado de
$701.826, valor que resulta un 5,15% mayor que el valor de
la UPC general para el régimen subsidiado, el cual
para el 2017 se fijó en $667.429,20.
|