|
El virus de la corrupción
en el sistema de salud
Jairo
Humberto Restrepo*
Grupo de Economía de la Salud, Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Antioquia - elpulso@sanvicentefundacion.com
|
La
corrupción es una preocupación mundial, tanto
por lo que significa el desmedro del bien común al usar
el poder para beneficios particulares como porque tal fenómeno
da cuenta de problemas estructurales en los sistemas políticos
y en la gobernanza de los países.
En el caso de la salud la preocupación puede ser mayor
por la cantidad de recursos que moviliza el sector, pero sobre
todo porque está en juego la vida de las personas. En
el marco del primer Informe Anticorrupción de la Unión
Europea, se identifican seis tipos de corrupción en el
sector: soborno en la prestación de servicios médicos,
corrupción en adquisiciones, relaciones inadecuadas de
comercialización, uso indebido de posiciones de alto
nivel y poder, reclamaciones indebidas de reembolso, fraude
y malversación de medicamentos y dispositivos. |
¿Qué
tanto se propaga
el virus en Colombia?
|
|
El
país presenta una incidencia alarmante de este virus
que se propaga en el mundo entero. El sector salud figura en
Colombia entre los más afectados por prácticas
corruptas, y es así como según el Barómetro
Global de la Corrupción de Transparencia Internacional,
el país se ubica entre los primeros veinte países
del mundo y el primero de América Latina en donde la
percepción de la corrupción en el sector salud
es muy alta (63%).
La percepción sobre la corrupción se evidencia
también a partir de la encuesta preparada por el GES,
en desarrollo del estudio sobre riesgos y prácticas de
corrupción y opacidad. |
Un
sondeo inicial, realizado por la firma Cifras y Conceptos en
la ciudad de Cartagena el día 14 de junio del presente
año y por el GES mediante redes sociales los días
24 al 26 de junio, da cuenta que cerca del 60% de las 842 personas
que han participado consideran la corrupción en el sistema
de salud como muy alta, cifra que resulta similar
a la reportada por el Barómetro Global.
Ahora bien, la percepción sobre una corrupción
alta coincide con lo acontecido en los últimos años,
tanto a nivel del sistema de salud como del sector público
colombiano. Más aún, dicha percepción no
dista mucho de las experiencias que pueda tener la gente en
cuanto a conductas corruptas. En el sondeo adelantado hasta
el momento por el GES se muestra que un 66% de los participantes
han sido testigos en los dos últimos años de algún
caso de corrupción en el sistema de salud. Teniendo en
cuenta que una misma persona puede ser testigo de varios casos,
los resultados preliminares indican que un 37,3% ha sido testigo
de casos de favoritismo, un 36,5% de tráfico de influencias,
un 25,8% de conflicto de intereses, un 23% en fraude en una
contratación, un 19,7% de desvío de dineros, y
un 14,2% de sobornos.
¿Cómo tratar o prevenir
el virus de la corrupción?
El principal antídoto contra la corrupción
es el Buen Gobierno, esto es el ejercicio de prácticas
como la transparencia, la rendición de cuentas, la gestión
pública efectiva, la participación y el servicio
al ciudadano. Sin embargo, es necesario emprender otras acciones
mientras se alcanza un sistema político en el que predominen
los méritos y las elecciones basadas en la conquista
de personas independientes que escogen una plataforma o un programa
de gobierno.
Para prevenir y combatir la corrupción de manera eficaz
y proporcionada se necesita comprender cabalmente los riesgos,
así como sus causas y los impactos económicos
y sociales. De este modo, a partir de la identificación
(ver cuadro) es posible una evaluación y la mitigación
con políticas y procedimientos personalizados. En este
sentido, basados en la buena literatura sobre gestión
de riesgos, el GES adelanta trabajo de campo en varias regiones
del país. A partir de bases de datos de organismos de
control, grupos focales y entrevistas, se podrá determinar
los riesgos asociados a los procesos relativos a la contratación,
a la atención en salud, a la facturación, al cobro
y el recaudo, y a las intervenciones colectivas en salud pública. |
Riesgos
de corrupción en procesos
misionales del sistema de salud colombiano |
 |
 |
|
*
Este artículo está enmarcado en el estudio Caracterización
de riesgos y prácticas de corrupción y opacidad
y niveles de tolerancia a la corrupción en el sistema
de salud colombiano que adelanta el GES mediante consultoría
para la Fundación Internacional y para Iberoamérica
de Administración y Políticas Públicas
(FIIAPP). |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|