MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 226  JULIO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
Simulador de vivienda para rehabilitación de las personas con discapacidad visual
Redaccioón El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com
Equipo Interdisciplinario del programa de rehabilitación visual del Hospital Universitario San Vicente Fundación
En las mañanas y tardes se ven niños, jóvenes y adultos en situación de discapacidad visual “entrenándose” por las calles y jardines del Hospital, guiados por un tiflólogo que con una vocación mágica, les enseña el mundo y les da la seguridad de que pronto podrán ser dueños de él. En un simulador de vivienda el terapista les muestra que en sus familias son miembros activos, personas independientes que pueden cocinar, vestirse, tender la cama, entre otras actividades que se practican en el simulador.
Según las estadísticas de la OMS se calcula que en el mundo existen cerca de 314 millones de personas con discapacidad visual. De este volumen, 45 millones son ciegos y el 90% vive en países de ingresos bajos. Colombia tiene 1.143.992 personas registradas con algún grado de discapacidad visual, que representan el 43,5% del total de personas con discapacidad.
La convicción del Hospital de que las personas con alguna discapacidad pueden superarse y vincularse activamente a su mundo familiar, social y laboral, motivó hace algunos años el desarrollo del programa de Rehabilitación para personas con baja visión o con ceguera.
El Programa de Rehabilitación Visual del Hospital Universitario San Vicente Fundación se centra en la atención a personas con discapacidad visual, entendida como las limitaciones que tiene una persona para desarrollar sus actividades cotidianas, incluso de autocuidado, como consecuencia de una deficiencia o de una pérdida visual.
El programa se diseñó y se ofrece en alianza con el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos, CRAC y el Club Rotario Nuevo Medellín. Durante 8 meses, desde el Hospital Universitario San Vicente Fundación, acompañamos al paciente, a su familia o cuidador, con un grupo multidisciplinario conformado por médico rehabilitador, terapeuta ocupacional, psicólogo, trabajador social, apoyo de terapia física, tiflólogo, además de un simulador de vivienda y otros instrumentos, para entrenar al paciente en actividades cotidianas.
En el año 2016, el Programa de Rehabilitación para personas en situación de discapacidad visual rehabilitó 17 personas con ceguera, alcanzando un número de 115 personas intervenidas desde el inicio del programa, en 2008. Este proceso tiene gran impacto social porque son muchos los beneficios: las personas con discapacidad visual logran su independencia y replantean sus metas y proyectos al igual que sus familiares o cuidadores en el entorno personal, familiar y social. Los espacios físicos se transforman para garantizar el acceso a diferentes lugares a personas en situación de discapacidad visual, además de generar un cambio social en la comunidad y en muchos de las mismas personas rehabilitadas porque se convierten en modelos sociales en su entorno y son un ejemplo de vida en los lugares que habitan y transitan.
Según datos epidemiológicos cada vez habrá más personas con baja visión o ceguera, teniendo en cuenta que esta cifra es directamente proporcional al aumento de la esperanza de vida de la población, además de que muchas de las enfermedades que generan discapacidad visual son de tipo degenerativo.
 
Otros artículos...
La cartera de Cafesalud con clínicas y hospitales sigue en aumento
Prescribir con Mipres, una experiencia agridulce
Se alistan nuevas exigencias para las EPS
Marihuana medicinal toma forma
El Vigía: Transformación de la educación médica
El Nuevo Modelo de Atención y los trabajadores de APS en Colombia
Más allá del tratamiento de una lesión por trauma
Prevención y diagnóstico oportuno esenciales en el éxito de la Cirugía Vascular
Equipo Humano y Tecnológico Altamente especializado para el tratamiento de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Simulador de vivienda para rehabilitación de las personas con discapacidad visual
La bomba de insulina, por una vida mejor
Hospitales públicos de Antioquia: cada vez con más riesgo y menos opciones
Ser paciente: Para los que esperaron, esperan y esperarán
Categorización en riesgo alto y medio de las ESE: una radiografía de la crisis
Las EPS indígenas, entre el declive y la necesidad
Sumas y restas del aseguramiento en salud en Colombia
Urge aclarar y regularizar la atención en Salud a la población migrante
¿Qué hacer cuando no sabemos qué hacer?
¿Cuánto más debería gastar Colombia en salud?
La cuota de ciencia que reclaman para la medicina alternativa y ancestral
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved