 |
|
|
 |
|
|
 |
 |
|
|
Ana María Botero Mora Cirujana
Vascular del Hospital San Vicente Fundación de Rionegro
|
La enfermedad arterial
oclusiva crónica afecta a una población cada vez
más alta, los pacientes que la padecen tienen diversas
comorbilidades asociadas como la diabetes mellitus, la enfermedad
coronaria, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad renal,
que producen afectación de la calidad de vida y necesidad
de intervenciones clínicas y quirúrgicas por múltiples
especialidades incluyendo cirugía vascular.
Según las Guías de la Sociedad de Cirugía
Vascular y otras publicaciones, la enfermedad arterial oclusiva
crónica afecta al 12% de la población adulta a
nivel mundial y se incrementa con la presencia de otros factores
de riesgo cardiovasculares y el tabaquismo, con una prevalencia
que varía entre el 4.5% en menores de 40 años
al 14.5% en pacientes mayores de 70 años. Se espera que
la prevalencia aumente a medida que la población envejezca
y la epidemia de diabetes mellitus, hipertensión y obesidad
crezca.
El impacto que esta patología tiene en la población
es principalmente la pérdida de la capacidad laboral,
las incapacidades y la discapacidad, teniendo en cuenta que
puede llevar a la pérdida de las extremidades y a la
necesidad de una rehabilitación. |
Los estudios revelan
que en los Estado Unidos se presentan hasta 14.000 muertes anuales
causadas por la enfermedad arterial oclusiva crónica,
pero es importante destacar que con el tratamiento adecuado,
menos del 5% de la población tendrá sintomatología
de isquemia crítica (pondrá en riesgo la pérdida
de la extremidad).
La tendencia mundial entonces es a impactar en los factores
de riesgo de la enfermedad e intervenir con cirugía convencional
o por medio de la terapia endovascular en la cual se usan dispositivos
para entrar a las arterias y corregir desde el interior de las
mismas las oclusiones de los pacientes con isquemia crítica,
entendida como la pérdida de tejido o dolor en reposo,
que representa el 1-2% de los pacientes con enfermedad arterial
oclusiva crónica.
El costo en salud derivado de esta patología y de sus
comorbilidades es elevado. En Colombia no contamos con datos
que permitan evidenciar este impacto, pero en Estados Unidos,
para el 2011, se invirtieron mas de 4.4 billones de dólares
solo en tratamiento médico de la enfermedad arterial
y se calculan costos de procedimientos de revascularización
que alcanzan los 21 billones de dólares al año.
El Hospital San Vicente Fundación cuenta con un equipo
humano y tecnológico que busca brindar un manejo preventivo
desde la consulta externa, facilitar un diagnóstico oportuno
e intervenir por medio de cirugía convencional y tecnología
de punta a los pacientes afectados por esta enfermedad. El hospital
cuenta con los recursos necesarios para acompañar el
tratamiento médico, los procedimientos quirúrgicos
o endovasculares que puedan requerirse, además de facilitar
la rehabilitación física y psicológica
de los pacientes, es decir un manejo integral. |
|
 |

|
|
|