MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 226  JULIO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
Prevención y diagnóstico oportuno
esenciales en el éxito de la Cirugía Vascular

Redaccioón El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com
Ana María Botero Mora Cirujana Vascular del Hospital San Vicente Fundación de Rionegro
La enfermedad arterial oclusiva crónica afecta a una población cada vez más alta, los pacientes que la padecen tienen diversas comorbilidades asociadas como la diabetes mellitus, la enfermedad coronaria, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad renal, que producen afectación de la calidad de vida y necesidad de intervenciones clínicas y quirúrgicas por múltiples especialidades incluyendo cirugía vascular.
Según las Guías de la Sociedad de Cirugía Vascular y otras publicaciones, la enfermedad arterial oclusiva crónica afecta al 12% de la población adulta a nivel mundial y se incrementa con la presencia de otros factores de riesgo cardiovasculares y el tabaquismo, con una prevalencia que varía entre el 4.5% en menores de 40 años al 14.5% en pacientes mayores de 70 años. Se espera que la prevalencia aumente a medida que la población envejezca y la epidemia de diabetes mellitus, hipertensión y obesidad crezca.
El impacto que esta patología tiene en la población es principalmente la pérdida de la capacidad laboral, las incapacidades y la discapacidad, teniendo en cuenta que puede llevar a la pérdida de las extremidades y a la necesidad de una rehabilitación.
Los estudios revelan que en los Estado Unidos se presentan hasta 14.000 muertes anuales causadas por la enfermedad arterial oclusiva crónica, pero es importante destacar que con el tratamiento adecuado, menos del 5% de la población tendrá sintomatología de isquemia crítica (pondrá en riesgo la pérdida de la extremidad).
La tendencia mundial entonces es a impactar en los factores de riesgo de la enfermedad e intervenir con cirugía convencional o por medio de la terapia endovascular en la cual se usan dispositivos para entrar a las arterias y corregir desde el interior de las mismas las oclusiones de los pacientes con isquemia crítica, entendida como la pérdida de tejido o dolor en reposo, que representa el 1-2% de los pacientes con enfermedad arterial oclusiva crónica.
El costo en salud derivado de esta patología y de sus comorbilidades es elevado. En Colombia no contamos con datos que permitan evidenciar este impacto, pero en Estados Unidos, para el 2011, se invirtieron mas de 4.4 billones de dólares solo en tratamiento médico de la enfermedad arterial y se calculan costos de procedimientos de revascularización que alcanzan los 21 billones de dólares al año.
El Hospital San Vicente Fundación cuenta con un equipo humano y tecnológico que busca brindar un manejo preventivo desde la consulta externa, facilitar un diagnóstico oportuno e intervenir por medio de cirugía convencional y tecnología de punta a los pacientes afectados por esta enfermedad. El hospital cuenta con los recursos necesarios para acompañar el tratamiento médico, los procedimientos quirúrgicos o endovasculares que puedan requerirse, además de facilitar la rehabilitación física y psicológica de los pacientes, es decir un manejo integral.
 
Otros artículos...
La cartera de Cafesalud con clínicas y hospitales sigue en aumento
Prescribir con Mipres, una experiencia agridulce
Se alistan nuevas exigencias para las EPS
Marihuana medicinal toma forma
El Vigía: Transformación de la educación médica
El Nuevo Modelo de Atención y los trabajadores de APS en Colombia
Más allá del tratamiento de una lesión por trauma
Prevención y diagnóstico oportuno esenciales en el éxito de la Cirugía Vascular
Equipo Humano y Tecnológico Altamente especializado para el tratamiento de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Simulador de vivienda para rehabilitación de las personas con discapacidad visual
La bomba de insulina, por una vida mejor
Hospitales públicos de Antioquia: cada vez con más riesgo y menos opciones
Ser paciente: Para los que esperaron, esperan y esperarán
Categorización en riesgo alto y medio de las ESE: una radiografía de la crisis
Las EPS indígenas, entre el declive y la necesidad
Sumas y restas del aseguramiento en salud en Colombia
Urge aclarar y regularizar la atención en Salud a la población migrante
¿Qué hacer cuando no sabemos qué hacer?
¿Cuánto más debería gastar Colombia en salud?
La cuota de ciencia que reclaman para la medicina alternativa y ancestral
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved