MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 226  JULIO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
 
Hospitales públicos de Antioquia:
cada vez con más riesgo y menos opciones

Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@sanvicentefundacion.com
Desde el 2012 se implementó en el país la categorización de riesgo de los hospitales públicos y los resultados de 2016, y los de este año, han sido los más preocupantes para Antioquia. Este año se llegó a 64 hospitales categorizados en riesgo medio y alto, mientras el año anterior se encontraban en esta situación 45 hospitales de los 126 del departamento, lo que representa un aumento del 36% al 52% de los hospitales públicos de Antioquia en riesgo medio y alto. Además, los categorizados en el nivel alto fueron 41, el mayor número desde que se aplica esta herramienta.
La consecuencia inmediata será que los hospitales ubicados en estas categorías deberán ejecutar programas de saneamiento fiscal y financiero para ser evaluados por el Ministerio de Hacienda, la dificultad es que dichos programas están enfocados a incrementar los ingresos de las instituciones a costa de disminuir costos y gastos, lo cual en un hospital se traduce en reducir nóminas, médicos, especialistas, enfermeras, así como los costos relacionados con desplazamientos a brigadas, visitas a veredas y a comunidades alejadas lo que genera deterioro en la atención. El otro camino no es nada alentador: la intervención de las instituciones por parte de la Supersalud con miras a adelantar procesos incluso de liquidación, asunto probable ya que se liquidar los hospitales de Hispania y Argelia a la vez que se analizan otras instituciones en situaciones similares y que podrían ir en la misma dirección.
Según Luis Alberto Martínez, director ejecutivo de AESA, la razón del incremento de instituciones en riesgo medio y alto se debe a que el principal factor con el que están midiendo ahora a los hospitales públicos es el recaudo, es decir cuánto logran cobrar de lo que facturan, indicador que se ha deteriorado: “el recaudo en el año 2012 era del 69,8 pero para el 2016 cayó al 64,26; lo que quiere decir que de cada 100 pesos que vende un hospital solo le pagan 64 pesos, afectando el nivel de riesgo y por eso la mayoría de los hospitales se ven en riesgo medio y alto”.
El análisis de los datos permite observar además de la disminución general en el recaudo, las dificultades crecientes ante el régimen contributivo, que independiente de los montos de facturación, muestra una progresividad preocupante en el incumplimiento del pago.
Si bien en años anteriores el mecanismo de categorización de riesgo ha sido cuestionado por su metodología, podría pensarse que en esta oportunidad refleja el panorama de crisis de los hospitales públicos. “La afectación inicial del bajo recaudo se refleja en más deudas y pasivos de los hospitales ante todo con el recurso humano vinculado, hoy el 30% de los hospitales de Antioquia tienen deudas de nóminas, pero también se golpea la provisión de medicamentos, reactivos y demás insumos, ya que más del 95% de los hospitales deben a proveedores y al personal tercerizado a más de 90 días en promedio, de ahí que haya farmacias con problemas de dotación” afirmó el doctor Martínez.
Pago de las EPS: única opción para los hospitales
El Hospital La Merced en el municipio de Ciudad Bolívar, quedó para 2017en nivel medio de riesgo; la ESE, de segundo nivel de complejidad, venía en un riesgo bajo pero luego de actualizar los indicadores financieros la realidad mostró que la institución tiene una cartera donde el 33% es mayor a los 360 días, a la vez que las deudas con terceros originada en la dificultad del flujo de recursos llega en un 25% a más de 360 días.
Su gerente el doctor Mauricio Toro atribuye el agravamiento en el nivel de riesgo de la institución a la debilidad financiera del sistema: “no están llegando los recursos adecuados a las instituciones que prestamos los servicios de salud, pero cuando vamos a las EPS nos dicen que a ellos tampoco les alcanza porque el Estado les debe una parte importante de recursos, y cuando se le reclama por una solución, este no toma acciones frente a los aseguradores porque también tiene culpabilidad en la medida que tampoco está respondiendo con la sostenibilidad del sistema”. De esta manera, el doctor Toro resume el drama que viven los gerentes de la mayoría de las IPS públicas de Antioquia, que cada vez ven más reducido el margen de maniobra.
No son muchas las acciones que la administración de un hospital público pueda tomar para capotear la amenaza de intervención o incluso de liquidación que trae ser calificado en riesgo alto o medio. El doctor Toro señala entre ellas optimizar la utilización de los recursos, ajustar las nóminas al personal adecuado y en número suficiente para prestar los servicios contratados, en los insumos tener los inventarios precisos y con precios adecuados y como fundamental: “controlar los precios de compras de los insumos y medicamentos, utilizar subastas inversas, buscar los mejores precios y así optimizar algo la parte financiera siendo demasiado juicioso con el gasto”.
Sin embargo el doctor Toro es consiente que una buena gestión es insuficiente: “estamos en un círculo vicioso donde se invierte y trabaja poco en prevención y promoción, y si se entiende la prevención como la posibilidad de identificar tempranamente a la persona que probablemente va a tener una enfermedad que puede ser de alto costo y así poder comenzar a tratarla oportunamente y evitar que llegue a enfermedades calamitosas y costosas, si eso se hiciera, muchas personas no tendrían que visitar un hospital en años”.
La categorización de los hospitales públicos si bien permiten realizar una radiografía de la crisis, también genera una mayor angustia y presión sobre los equipos directivos que se ven enfrentados a una situación paradójica descrita por el doctor Mauricio Toro: “Vivimos en una encrucijada porque aunque se presten mayores y mejores servicios las EPS los reconocen muy por debajo de las tarifas del mercado, entonces además de que los hospitales no pueden cumplir con las exigencias de los planes de saneamiento o planes de riesgo financiero y fiscal, la otra realidad es que internamente el costo que se genera para prestar un servicio no va a poder ser costeado, y sigue siendo irónico que si se sigue en este camino las instituciones están destinadas al cierre, pero supongamos que no se liquiden, la alternativa para cumplir los indicadores y salir del riesgo es no prestarle servicios a la gente, aunque la Constitución diga que existe el derecho a la salud”.
La respuesta para superar esta crisis y salir de la categorización de riesgo medio y alto no es fácil y para Luis Alberto Martínez la tarea debe comenzar por lo menos en no empeorar la situación actual de las ESE: “esperaríamos por lo menos que no se presenten propuestas de las EPS que traten de disminuir las tarifas y que agravan la situación, por cuanto estos se desfinancian y se deterioran más los ingresos y la sostenibilidad financiera. El llamado inicial es a la Supersalud para que de verdad ejerza su papel y obligue a las EPS a pagar, y si no tienen recursos para hacerlo, que el Estado asuma esos pasivos porque es el garante del buen funcionamiento del sistema”, concluye Martínez.
 
Otros artículos...
La cartera de Cafesalud con clínicas y hospitales sigue en aumento
Prescribir con Mipres, una experiencia agridulce
Se alistan nuevas exigencias para las EPS
Marihuana medicinal toma forma
El Vigía: Transformación de la educación médica
El Nuevo Modelo de Atención y los trabajadores de APS en Colombia
Más allá del tratamiento de una lesión por trauma
Prevención y diagnóstico oportuno esenciales en el éxito de la Cirugía Vascular
Equipo Humano y Tecnológico Altamente especializado para el tratamiento de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Simulador de vivienda para rehabilitación de las personas con discapacidad visual
La bomba de insulina, por una vida mejor
Hospitales públicos de Antioquia: cada vez con más riesgo y menos opciones
Ser paciente: Para los que esperaron, esperan y esperarán
Categorización en riesgo alto y medio de las ESE: una radiografía de la crisis
Las EPS indígenas, entre el declive y la necesidad
Sumas y restas del aseguramiento en salud en Colombia
Urge aclarar y regularizar la atención en Salud a la población migrante
¿Qué hacer cuando no sabemos qué hacer?
¿Cuánto más debería gastar Colombia en salud?
La cuota de ciencia que reclaman para la medicina alternativa y ancestral
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved