MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 226  JULIO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
El Nuevo Modelo de Atención y
los trabajadores de APS en Colombia

Jairo H. Ternera Pulido, Odontólogo - elpulso@sanvicentefundacion.com
Es prolífica la producción de documentos acerca del Modelo Integral de Salud MIAS y la publicidad a las Rutas Integrales de Atención en Salud RIAS, pero en ningún momento la mirada del Ministerio de Salud, se vuelve a regular, junto con el Ministerio del Trabajo, las condiciones laborales de los trabajadores de la seguridad social en salud en el país.
El aseguramiento en salud luego de 24 años de iniciada la reforma es cercano al 95% de la población, la financiación se realiza con recursos públicos de participaciones para el caso del régimen subsidiado y de recursos parafiscales en el caso del régimen contributivo. Con la igualación de las prestaciones en salud, la Unidad de Pago por Capitación - UPC es relativamente similar; aunado a esto, es posible garantizar la movilidad entre regímenes en la misma EPS.
Los trabajadores del sector salud no han sido ajenos a las reformas laborales impulsadas desde 1990 por diferentes gobiernos en Colombia, las cuales pretendían la flexibilización laboral en todos los sectores de la economía. En el sector salud, se expresa claramente en los Conpes 3175 de 2002 y 3204 de 2002, cuyos objetivos eran ajustar las redes públicas de servicios de salud, retirar 25.063 trabajadores que representaban el 37,7% de la planta de personal, invertir en el ajuste cerca de $US 250 millones, demandar las convenciones colectivas de trabajo y eliminar la retroactividad de las cesantías.
El desarrollo de estas políticas permitió la reorganización, restructuración de la red pública hospitalaria y el despido de cientos de trabajadores de hospitales y servicios de salud; adicionalmente se liquidó el Instituto de Seguros Sociales, luego de dividirlo en varias entidades: Riesgos Laborales, Prestación de Servicios de Salud y Aseguramiento. La aplicación de estas políticas ha generado la precarización del empleo de todos los trabajadores del sector, pero en especial de aquellos que operan en el primer nivel de atención y se dedican a la atención primaria en salud: Médicos, Enfermeras, Odontólogos, Terapistas, Bacteriólogos, Nutricionistas, psicólogos, Auxiliares de Enfermería y todo el personal de apoyo de las instituciones.
La vinculación laboral en la mayoría de entidades prestadoras es por orden de prestación de servicios, las remuneraciones son muy fluctuantes y no es posible conocer en la actualidad el tipo de empleador de los trabajadores de la salud.
De la misma forma, tal como se observa en el Cuadro N°1, los egresados del año 2013 presentan una gran absorción en el mercado laboral, pero con grandes disparidades en el ingreso en comparación con el médico general, considerando el tiempo de formación de manera proporcional.
La liquidación del Instituto de Seguros Sociales y de una gran parte de la red pública hospitalaria en varias regiones del país, dejó a los profesionales de la salud sin un referente salarial y en el esquema de contratación de las EPS con los prestadores, envileció el salario de todos los trabajadores del sector; más preocupante aún es el hecho de precarizar el empleo cuando la mayor parte de la fuerza laboral es femenina, lo cual profundiza la desigualdad para cientos de miles de mujeres cabeza de familia.
La estrategia de atención primaria en salud, base del modelo de atención integral en salud MIAS, parte del supuesto de la integralidad, complementariedad y buen vivir para los colombianos, en consecuencia, garantizar su implementación implica valorar la multidisciplinariedad de los equipos que la implementan.
Así las cosas es de vital importancia que la política de talento humano en salud, incluya la definición de un salario mínimo profesional para los trabajadores de la atención primaria, en concertación con las organizaciones gremiales, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio del Trabajo, con el objetivo de garantizar a los trabajadores de la seguridad social en salud un trabajo digno y decente como lo ha recomendado la OIT y se considera una buena práctica en los países miembros de la OCDE, club al cual espera ingresar nuestro país.
 
Otros artículos...
La cartera de Cafesalud con clínicas y hospitales sigue en aumento
Prescribir con Mipres, una experiencia agridulce
Se alistan nuevas exigencias para las EPS
Marihuana medicinal toma forma
El Vigía: Transformación de la educación médica
El Nuevo Modelo de Atención y los trabajadores de APS en Colombia
Más allá del tratamiento de una lesión por trauma
Prevención y diagnóstico oportuno esenciales en el éxito de la Cirugía Vascular
Equipo Humano y Tecnológico Altamente especializado para el tratamiento de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Simulador de vivienda para rehabilitación de las personas con discapacidad visual
La bomba de insulina, por una vida mejor
Hospitales públicos de Antioquia: cada vez con más riesgo y menos opciones
Ser paciente: Para los que esperaron, esperan y esperarán
Categorización en riesgo alto y medio de las ESE: una radiografía de la crisis
Las EPS indígenas, entre el declive y la necesidad
Sumas y restas del aseguramiento en salud en Colombia
Urge aclarar y regularizar la atención en Salud a la población migrante
¿Qué hacer cuando no sabemos qué hacer?
¿Cuánto más debería gastar Colombia en salud?
La cuota de ciencia que reclaman para la medicina alternativa y ancestral
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved