MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 226  JULIO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
 
Categorización en riesgo alto y medio
de las ESE: una radiografía de la crisis

Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@sanvicentefundacion.com
El pasado 27 de mayo el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 1755 que categoriza el riesgo de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial para la vigencia 2017 y si bien el mecanismo se viene aplicando desde 2012, y el fin de la herramienta era ayudar a los hospitales públicos a superar la que en ese momento era la crisis más dura de las ESE, cinco años después la crisis se ha profundizado, las recuperaciones no se evidencian con la fuerza que se necesita, y la cantidad de hospitales en riesgo fiscal y financiero crece al ritmo de la espuma.
Como lo señala la Resolución 1755 la categorización pretende hacer “seguimiento y evaluación de la gestión de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud y evaluación del estado de implementación y desarrollo de la política de prestación de servicios de salud y su impacto en el territorio nacional”; sin embargo, en lo que coinciden los analistas es que la herramienta se limita a un examen de resultados financieros.
La primera consecuencia para los hospitales de salir mal categorizados, o sea en los niveles de riesgo medio o alto, consiste en que deberán “someterse a un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero ante el Ministerio de Hacienda y crédito Público”, lo que después de cinco años de aplicación de este indicador no ha redundado en un mejoramiento real en las condiciones de los hospitales, y por el contrario, como lo aseguran gerentes de las instituciones bajo esta figura, se ha convertido en una presión más sobre su gestión.
En líneas generales la categorización vigente para 2017 mostró un descenso de las ESE sin ningún tipo de riesgo, así como de las clasificadas en riesgo bajo y riesgo medio, pero un crecimiento de más del 40 por ciento de las ubicadas en riesgo alto. Es importante señalar que en el estudio no se incluyeron los hospitales de Bogotá debido a su fusión de 22 a 4, y que el Ministerio de Hacienda solicitó que tampoco fueran tenidos en cuenta las instituciones que se encuentran adelantando planes de saneamiento fiscal y financiero, o sea que ya venían en riesgo alto o medio, con el fin de no entorpecer estos procesos. A estas últimas el Ministerio de Salud las mantuvo en la categoría en que estaban, sin alterar las calificaciones.
El incremento en el número de Empresas Sociales del Estado en riesgo alto obedece a varias causas, pero la principal para la doctora Olga Lucia Zuluaga directora ejecutiva de ACESI es que la categorización tiene como uno de sus principales indicadores el recaudo, y por tanto sería coherente el incremento de ESE en riesgo por la situación de iliquidez y bajo recaudo que se generó durante el 2016 ocasionada entre otras cosas por las mega-liquidaciones de diferentes EPS.
“Los pocos recursos reconocidos por CAPRECOM solo llegaron al 40% de la deuda total y además no ingresaron a los hospitales en el año 2016; los recursos de SALUDCOOP aún no ingresan, y a esto se le suma las grandes dificultades que tienen las EPS del contributivo y los bajos recaudos que se están generando por entidades como Nueva EPS y Coomeva, ésta última con nada de flujo de recursos hacia la red pública en varias partes del país desde hace aproximadamente nueve meses”, asegura la doctora Zuluaga.
La doctora Zuluaga es crítica frente a la forma como el gobierno nacional maneja la clasificación de los hospitales y los consiguientes planes de saneamiento los cuales parecerían completamente ajenos a la realidad del sistema de salud colombiano: “Los programas de riesgo fiscal y financiero liderados por el Ministerio de Hacienda tienen como metas el incremento de ventas de las ESE, disminución de gastos y aumento del recaudo. Ahora bien, el incremento de ventas está ligado directamente a lo que las EPS quieren contratar con los hospitales, situación que año tras año se ha convertido en el dolor de cabeza de los gerentes porque ni con la expedición por parte del Ministerio de Salud y Protección Social de la Circular 006 en el 2017 donde ordena claramente que el incremento generado debe evitar la pérdida de poder adquisitivo”.
Frente a los otros dos componentes centrales de los programas de saneamiento, la directora de Acesi considera que el control y reducción de gastos en las ESE es el único que ha podido ser manejado por parte de las instituciones, pero con resultados nefastos: “producto de ello lo que encontramos son unas ESE que han bajado la producción de servicios y disminuido sus nóminas y el único perjudicado ha sido el usuario quien encuentra mayores barreras de acceso para obtener los servicios de salud”. La tercer variable: el incremento de recaudo, curiosamente es un indicador que no depende de la gestión gerencial en la gran mayoría de los casos porque como dice la doctora Zuluaga: “son las EPS quienes definen cuánto pagar en el giro directo y estos valores son independientes de lo que establece la Ley y los contratos entre las partes y eso ante el silencio de la Superintendencia Nacional de Salud que conoce las irregularidades en el flujo de recursos y sin embargo no se generan medidas al respecto”.
Para la doctora Zuluaga los hospitales públicos se enfrentan, una vez categorizados en riesgo medio o alto, ante unos programas de saneamiento fiscal y financiero casi imposibles de cumplir sin afectar al usuario y al talento humano de unas instituciones que terminan sacrificado y modificando su labor de prestación de servicios de salud para volcarse en búsqueda de un equilibrio financiero que parece más diseñado a empresas comerciales que deban generar rentabilidad económica: “pareciera más una política encaminada a la desaparición de una red pública hospitalaria que no cuenta con herramientas para salir de la crisis”.
La expedición de la Resolución 1755 viene a sumar preocupaciones en los prestadores públicos que no sólo se reduce al aumento del recaudo que ya es difícil, sino a otras exigencias del Ministerio de Salud y otras entidades de gobierno que para ACESI no son coherentes con la situación del sector.
Si bien con la categorización publicada para 2017 el ambiente general entre las ESE es de preocupación, continua flotando el reclamo profundo frente a su pertinencia, coherencia e incluso constitucionalidad: “La Corte Constitucional ha sido reiterativa en establecer que las Empresas Sociales del Estado no pueden medirse por su comportamiento financiero exclusivamente y la Ley Estatutaria lo ratifica; no obstante y a pesar de solicitar al Ministerio modificar este tipo de indicadores, no se han logrado y máxime la realidad financiera de las EPS que son en últimas las que contratan y pagan a los hospitales públicos”, aseguró la doctora Zuluaga.
La otra incongruencia en la forma de establecer el riesgo estaría en que la herramienta fue construida antes de la Ley Estatutaria la cual al definir la salud como un derecho fundamental autónomo modificó sustancialmente la manera como se presta y garantizan los servicios de salud a la población: “Para ser coherentes con la Ley estatutaria y las sentencias de la Corte Constitucional, las ESE deberían tener unas plantas de personal acordes a las necesidades de la población y los recursos para la atención deberían estar garantizados por el Estado a quienes deben asignarlos a la población a cargo y así responder básicamente por indicadores de salud. Es prioritario fortalecer la presencia del Estado a través de las ESE en las zonas apartadas del país y para ello se requiere garantizar los recursos para la operación y eliminar ese "mercado" que ha estado ausente en el 80% de los municipios y que no ha generado ninguna rentabilidad social a la población y por el contrario lo único que tenemos son mayores barreras de acceso y mayor morbimortalidad a pesar de existir mayores recursos en el sector”, concluye la doctora Zuluaga.
Lograr niveles de estabilidad financiera en los hospitales públicos se puede ver aún más complicado si se consideran los niveles de inflación del sector que con excepción del año 2011 siempre han superado a la inflación general. Para el doctor Luis Alberto Martínez, presidente de ACESI, es muy complejo subsistir para los prestadores públicos si además de las fuertes exigencias normativas, los problemas de recaudo ocasionados por la mora de las EPS, una inflación superior a la del resto del país, se suma la presión para reducir tarifas en la contratación y todo bajo el silencio administrativo de las autoridades sanitarias del orden nacional.
Para ACESI las alternativas pasan por una modificación estructural del SGSSS que debe partir desde la modificación de la Ley 715/01 aumentando las competencias y recursos de los entes territoriales para que recobren la gobernanza real de la salud en los territorios y unas Empresas Sociales del Estado que puedan garantizar los servicios acorde con las necesidades de la población, organizadas en Redes Integradas de Servicios de Salud, tal como lo definió la Ley 1438 de 2011, pero sin la desvirtualización que hizo la Resolución 1441/16.
 
Otros artículos...
La cartera de Cafesalud con clínicas y hospitales sigue en aumento
Prescribir con Mipres, una experiencia agridulce
Se alistan nuevas exigencias para las EPS
Marihuana medicinal toma forma
El Vigía: Transformación de la educación médica
El Nuevo Modelo de Atención y los trabajadores de APS en Colombia
Más allá del tratamiento de una lesión por trauma
Prevención y diagnóstico oportuno esenciales en el éxito de la Cirugía Vascular
Equipo Humano y Tecnológico Altamente especializado para el tratamiento de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Simulador de vivienda para rehabilitación de las personas con discapacidad visual
La bomba de insulina, por una vida mejor
Hospitales públicos de Antioquia: cada vez con más riesgo y menos opciones
Ser paciente: Para los que esperaron, esperan y esperarán
Categorización en riesgo alto y medio de las ESE: una radiografía de la crisis
Las EPS indígenas, entre el declive y la necesidad
Sumas y restas del aseguramiento en salud en Colombia
Urge aclarar y regularizar la atención en Salud a la población migrante
¿Qué hacer cuando no sabemos qué hacer?
¿Cuánto más debería gastar Colombia en salud?
La cuota de ciencia que reclaman para la medicina alternativa y ancestral
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved