Son principalmente
tres aspectos en los que la Asociación Colombiana de
Hospitales y Clínicas tiene objeciones con la forma cómo
se ha dado la venta de Cafesalud. Juan Carlos Giraldo, quien
dirige esa asociación considera que sí hay un
conflicto de intereses entre las IPS que hacen parte del consorcio
de Prestasalud EPS. En segundo lugar, se pregunta si los 1,45
billones de pesos con los que se cerró el negocio son
recursos frescos y disponibles para ingresar al sistema inmediatamente;
todo parece que van a pagarse a 5 años, afirma
al paso que agrega un tercer aspecto, en el que considera que
ese dinero no es suficiente para pagar la cartera de Cafesalud,
por lo tanto, no va a quedar nada o un dinero marginal
al pago de las deudas de Saludcoop concluye Giraldo.
Juan Edgar Marín, quien hace parte de la alianza 14+1
considera que es una operación oscura y difícil
de entender, pues coincide que se está ante una
integración vertical que ha llevado a situaciones nefastas.
De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas las deudas a 2016
que tenía Cafesalud con las IPS del país alcanzaban
444 mil millones de pesos con una cartera vencida del 77%, mientras
que a 2015 era de unos 213 mil millones de pesos y un 45% de
cartera.
Los indicadores contables que tienen las clínicas y hospitales
en Antioquia no son favorables en relación con la cartera
vencida que les adeuda Cafesalud. La preocupación de
Mauricio Tamayo, director de la Clínica Cardio Vid y
miembro de la alianza 14+1 está en el rápido crecimiento
de la cartera de Cafesalud tanto en el monto como en los días
en los que son cancelados. Del lado de los hospitales públicos
la situación no es muy diferente. Mauricio Toro, gerente
de la E.S.E. La Merced del municipio de Ciudad Bolívar,
Antioquia, y secretario de Aesa (Asociación de Empresas
Sociales del Estado) tiene el pálpito de que esos dineros
de Cafesalud cada vez pasan a engrosar la lista de dinero de
difícil recaudo.
Ambos consideran estar en alerta ante la incertidumbre de que
esos dineros no se puedan recuperar para sus instituciones.
Toro, indica que Cafesalud tiene una cartera con los hospitales
de Antioquia que supera los 360 días y suma unos 27 mil
millones de pesos. Por ejemplo al Hospital de Ciudad Bolívar,
que es de segundo nivel, Cafesalud le adeuda un poco más
de 600 millones de pesos, dinero con el que se podría
pagar la nómina de un mes del hospital y sobrarían
unos 50 millones de pesos. A esta deuda se suma, según
Toro, las deudas de otras EPS del régimen contributivo
y subsidiado, lo que a su consideración complica más
el panorama.
Según las cuentas que tienen las clínicas aliadas
en 14+1 la rotación de cartera por parte de Cafesalud
alcanza los 400 días y suma más de 84 mil millones
de pesos qué aún no está claro cómo
les serán pagados. Tanto los voceros de esta alianza
como los representantes de los hospitales públicos son
tajantes en insistir que es necesario tener claridad sobre el
pago de estas deudas, pues de ello depende el equilibrio del
mismo sistema de salud. Nuestro deseo es que se resuelva
y se resuelva bien por la salud de las clínicas y de
los pacientes, afirma Tamayo. Por su parte, Andrés
Aguirre gerente del Hospital Pablo Tobón Uribe, manifiesta
que nómina e insumos hospitalarios requieren liquidez.
Castigar cartera y largo plazo pago, es desconocer la lógica
del funcionamiento.
Por ejemplo, mientras la cartera de Cafesalud para los hospitales
de Antioquia tiene a envejecerse, actualmente el 35% está
a más de 360 días, hace que esas carteras engrosan
los pasivos de difícil cobro, elemento financiero que
se suma al cierre de puertas a los afiliados a Cafesalud por
parte de diferentes entidades, lo que hace que la red de atención
se haga cada vez más insuficiente para remitir a un paciente
a un nivel superior de complejidad.
Aguirre recalca en las contradicciones actuales a las que se
ven enfrentados clínicas y hospitales del país
conjugaciones verbales: tiempo atención urgencias
es presente e inmediato. Pagos salud en gerundio condicionado:
vamos viendo
. Marín se pregunta ¿qué
pasa con la UPC que recibe Cafesalud?, pues son recursos que
significan unos 4,5 billones de pesos al año pero que,
según él, se esfuman en las intermediaciones antes
de llegar a las clínicas y hospitales.
Un fantasma llamado Saludcoop
Para entender el tema, Giraldo insiste en que es importante
conocer sus antecedentes. Para este caso Cafesalud es
el activo más importante de Saludcoop en liquidación.
Lo que estamos viendo es que se tenía un problema grande,
pero ahora se ha convertido en tres grandes problemas: Saludcoop,
Cafesalud y los bonos convertibles en acciones (bocas) del gobierno
nacional, señala el experto quien indica que lo
más grave fue que a un número importante de colombianos
los condenaron a sufrir una crisis sucesiva de su sistema de
salud.
Aún no sabemos cuándo van a reconocer las
deudas dejadas por Saludcoop y si uno suma los 71 mil millones
que debe esa EPS con los 84 mil millones de pesos de Cafesalud
da una cifra exorbitante, afirma Tamayo.
Desde Aesa manifiestan las reservan que se tienen frente al
proceso de empalme de Prestasalud y esperan que en el camino
se vayan dando las claridades necesarias para recuperar la confianza.
Esto apenas va a empezar a plantear, por ahora buscamos
una recuperación de una cartera y posteriormente entrar
a revisar cómo será el modelo de contratación
y la actualización de las tarifas, concluye Toro.
Los representantes del sector clínico piden no cantar
aún victoria con las promesas de Prestasalud, pues es
difícil dar un paso adelante cuando no están resueltos
los asuntos relacionados con cuentas por pagar de parte de Cafesalud.
Por eso, espera que entes como la Procuraduría acompañe
el proceso y le garantice esos dineros públicos al final
de cuentas a todos los acreedores. |