MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 226  JULIO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
Prescribir con Mipres,
una experiencia agridulce
Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com
De acuerdo con el Ministerio de Salud, ya son 41 EPS las que están recibiendo solicitudes de fármacos a través de esta plataforma. Sin embargo, persisten retrasos en la entrega de medicamentos.
Han pasado tres meses desde que todos los hospitales del país se vieron obligados a implementar Mipres, una plataforma diseñada por el Ministerio de Salud para recetar medicamentos que no están incluidos en el Plan de Beneficios.
Además de fortalecer la autonomía médica, el Gobierno espera que Mipres sea útil para hacerle seguimiento a los medicamentos y/o tratamientos que son formulados de manera constante por fuera del Plan de Beneficios. De acuerdo con la organización Pacientes Colombia, de 940 mil prescripciones que se habían registrado hasta mayo con Mipres, solamente 174 mil se hicieron efectivas. En los demás casos, los pacientes se quedaron esperando los medicamentos.
Pese a que la cobertura no es del 100% el Ministerio tiene una visión más positiva acerca del Mipres. Según la cartera, “en la actualidad el 66% de los usuarios está recibiendo de manera oportuna los medicamentos prescritos a través de esta herramienta, y el 72% los recibe de manera completa. Esto significa un incremento del 9 y del 8%, respectivamente, con respecto a marzo”. No obstante, el Ministerio reconoció que los tiempos máximos de espera aumentaron en mayo, pasando de 27,2 días a 28,8 días. Y no solo eso. Las EPS no han facilitado toda la información sobre las prescripciones. Así lo explicó Carmen Eugenia Dávila, viceministra de Salud.
El Ministerio también pretende gestionar eficazmente el gasto en medicamentos subsidiados por el Estado, pues según el mismo Gobierno, son cerca de 2,5 billones de pesos anuales los que se invierten en fármacos y tratamientos. EL PULSO entrevistó a tres actores del sistema de salud que han utilizado Mipres en los últimos meses, encontrándole ventajas y desventajas.
 
Santiago Patiño Giraldo*
*Médico internista y cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
A pesar de que trataron de hacer la plataforma amigable y rápida, ha representado una sobrecarga administrativa que afecta la prestación del servicio médico. En mi práctica, por ejemplo, he prescrito medicamentos a través de Mipres pero las EPS buscan excusas para no entregarlos, como decir que no está en el Invima o que no se ajusta a la historia clínica del paciente. Son excusas que no tienen sentido porque se trata de medicamentos que venimos formulando desde años atrás.
Como internista resulta valioso que el Ministerio cuente con la información de los medicamentos que se están entregando por fuera del Plan de Beneficios, porque se trata de tratamientos y medicamentos que nosotros como academia hemos solicitado incluir en el plan. Con Mipres se le puede demostrar al Ministerio cuáles son los medicamentos que estamos utilizando y necesitando. En diabetes, por ejemplo, nosotros solamente contamos con dos medicamentos en el Plan de Beneficios. Sin embargo, la línea de tratamiento ha cambiado y de dentro de lo que más se está recetando hoy en día están los antidiabéticos. Llevamos más de una década de retraso en cuanto al Plan de Beneficios.
 
Jorge Bermúdez Bermúdez*
*Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente trabaja en Madrid y Facatativá, Cundinamarca.
Mipres, aunque fácil de usar, no tiene una interfase con los sistemas informativos de otras clínicas. Muchas veces es necesario diligenciar un medicamento que no está en el Plan de Beneficios dos veces; una en Mipres, otra en la clínica. Si hicieran esa interfase ayudaría mucho para consolidar los sistemas de información.
La experiencia con Mipres varía mucho. Algunos pacientes me han dicho que las farmacias están despachando más rápido los medicamentos. Sin embargo, hay otros casos en los que se ponen muchos problemas, como sucedía con los CTC. Ahora las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) esperan que los medicamentos no se los glosen, porque de lo contrario estaríamos regresando a un escenario similar al de antes. También suele suceder que el médico ingresa a la plataforma y al introducir los datos del paciente aparece un aviso que dice que la EPS no tiene a la IPS como prescriptora de Mipres. En esos casos debemos imprimir un pantallazo con ese aviso y llenar otro formato con el sistema de información de la clínica.
 
Nury Esperanza Villalba Suárez*
*Directora Ejecutiva de la Fundación Esperanza Viva en Santander
En el caso de los pacientes con cáncer, con los que nosotros trabajamos, los tiempos en la entrega de medicación se han prolongado. Esto ha significado un aumento en el número de tutelas interpuestas y en el número de desacatos. Es bastante grave si se tiene en cuenta que el éxito en los tratamientos de pacientes con cáncer depende de que sea oportuno y continuado. Al problema de la adaptación de Mipres se ha sumado la crisis de algunas EPS como Cafesalud, que ha retrasado la entrega de medicamentos.
Solamente entre enero y mayo hemos interpuesto 106 acciones legales para acceder a tratamientos, exámenes y procedimientos. Ha sido un proceso tortuoso para los pacientes. El problema central es que las EPS no están entregando lo que pide el médico a través de Mipres, le devuelve el formato y esto congestiona el sistema de consultas.
El Ministerio de Salud debe identificar cuáles son las EPS que están retrasando la entrega de la medicación, con Mipres pueden hacerlo y esto es una ventaja. En estos momentos tenemos 800 pacientes afiliados en Santander, de los cuales 500 son niños. En la legislación colombiana, como en la Ley 1388 de 2010, queda claro que los niños con cáncer deben ser una prioridad para el país. Todos los tratamientos deben ser entregados de manera inmediata e integral, y no está sucediendo. De las 103 tutelas que hemos interpuesto, 43 son por casos de niños.
 
Otros artículos...
La cartera de Cafesalud con clínicas y hospitales sigue en aumento
Prescribir con Mipres, una experiencia agridulce
Se alistan nuevas exigencias para las EPS
Marihuana medicinal toma forma
El Vigía: Transformación de la educación médica
El Nuevo Modelo de Atención y los trabajadores de APS en Colombia
Más allá del tratamiento de una lesión por trauma
Prevención y diagnóstico oportuno esenciales en el éxito de la Cirugía Vascular
Equipo Humano y Tecnológico Altamente especializado para el tratamiento de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Simulador de vivienda para rehabilitación de las personas con discapacidad visual
La bomba de insulina, por una vida mejor
Hospitales públicos de Antioquia: cada vez con más riesgo y menos opciones
Ser paciente: Para los que esperaron, esperan y esperarán
Categorización en riesgo alto y medio de las ESE: una radiografía de la crisis
Las EPS indígenas, entre el declive y la necesidad
Sumas y restas del aseguramiento en salud en Colombia
Urge aclarar y regularizar la atención en Salud a la población migrante
¿Qué hacer cuando no sabemos qué hacer?
¿Cuánto más debería gastar Colombia en salud?
La cuota de ciencia que reclaman para la medicina alternativa y ancestral
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved