|
Descubren
vínculo entre neuronas y liberación de insulina
en páncreas. Un equipo internacional
de investigadores ha descubierto que un grupo reducido de
neuronas, llamadas Pomc, modulan la cantidad de insulina que
libera el páncreas, lo que resalta la importancia de
los mecanismos neuronales en la detección de nutrientes
y el control de los niveles de glucosa, permitiendo entender
los mecanismos implicados en la regulación de la insulina
y, por tanto, entender mejor la fisiopatología de la
diabetes.
|
 |
 |
El tabaco cobra la vida de más de 7 millones de personas
al año, según la OMS.
En el último informe de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), que evaluó el consumo de tabaco,
sus costos sanitarios, económicos y el impacto medioambiental,
se registró que este cobra la vida de más de
7 millones de personas al año y cuesta más de
1.4 billones de dólares a los hogares y gobiernos en
gastos sanitarios y pérdida de productividad, además
de contaminar el aire. La OMS insiste en prohibir su promoción.
|
El
ejercicio puede prevenir y tratar el Alzheimer, según
estudio. Tras revisar 150 investigaciones relevantes
sobre El Alzheimer y su relación con el ejercicio,
un panel de científicos de la Universidad de Okanagan,
en Canadá pudieron concluir que la actividad física
sirve para mejorar el desempeño en las actividades
diarias, movilidad, cognición y equilibrio, además,
se demostró que los adultos mayores físicamente
activos tienen un riesgo mucho más bajo de desarrollar
la enfermedad.
|
 |
 |
Latinos tendrían más posibilidad de sobrevivir
a la insuficiencia renal.
Según dos estudios observacionales de la Universidad
de California, los niños latinos con insuficiencia
renal en etapa terminal tienen un menor riesgo de muerte respecto
a los afroamericanos y blancos no hispanos. La información
revelada en la revista Scientific American, explica que esta
condición, podría deberse a que los latinos
gozan de una mejor salud cardiovascular y un mejor estado
nutricional.
|
Nuevo
Secretario de Salud del departamento de Antioquia.
El médico cirujano Carlos Mario Montoya Serna fue designado
en propiedad como Secretario de Salud del Departamento de
Antioquia. Montoya Serna, se desempeñaba como director
de Planeación, sigue también encargado de la
dependencia de planeación del Departamento. El Secretario
aseguró que continuarán realizando las reclamaciones
al Gobierno Nacional para aumentar los aportes e invertir
los recursos que se generen en infraestructura.
|
 |
 |
Primera retina sintética es creada por una estudiante
e investigadora colombiana.
La estudiante e investigadora colombiana de la Universidad
de Oxford, Vanessa Restrepo, desarrolla la primera retina
sintética, una investigación de laboratorio
que demuestra que se pueden construir tejidos sintéticos
por medio de materiales biológicos, utilizando las
mismas proteínas que se encuentran en el ojo humano.
Aunque el descubrimiento aún no ha demostrado si servirá
como implante, seguirá en estudio.
|
La
malaria ocasiona daños en los huesos incluso después
de eliminarse la infección. Un estudio
publicado por la American Asociation for Advantage of Science,
revela que la malaria causada por el parásito Plasmodium,
sigue generando daños en el tejido óseo aún
después de eliminarse la enfermedad, debido a que la
infección desarrolla unos parásitos tóxicos
que pueden permanecer en las articulaciones. El estudio sugiere
como tratamiento una terapia ósea con medicamentos
antimaláricos.
|
 |
 |
Nueva esperanza para los pacientes con cáncer de pulmón.
Un estudio realizado en un grupo de pacientes de la Asociación
Americana de Oncología Clínica, demostró
que al comparar la primera terapia para inhibir los tumores
del cáncer de pulmón llamada crizotinib, con
una molécula de segunda generación denominada
alectinib, esta última resultó ser más
eficaz, tras observar que las personas tratadas con alectinib,
tuvieron menos efectos secundarios y el progreso de la enfermedad
se detuvo.
|
Virus
del papiloma humano podría desatar varios tipos de
cáncer. Un estudio publicado en la revista
Cancer Epidemiology Biomarkers and Prevention, indica que
las mujeres que han tenido el virus del papiloma humano (VPH),
tienen hasta tres veces más probabilidad de sufrir
cáncer anal, de vulva y vaginal. Tras analizar datos
de 3 millones de mujeres, los investigadores concluyeron que
las alteraciones que produce el VPH, de segundo o tercer nivel
en el cuello uterino pueden desatar el cáncer anogenital.
|
 |
 |
148 medicamentos serán sometidos a control de precios.
La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos
Médicos publicó una lista de medicamentos que
serán sometidos a regulación de precios, reduciendo
el costo en un 36% en promedio, que generará ahorros
al sistema de salud del orden de los 300.000 millones de pesos
cada año, y aumentará a 978 el número
de medicamentos bajo control de precios en el país.
La mayoría de medicamentos de la nueva lista son monopólicos
en el mercado.
|
Nuevas
ambulancias para el departamento del Cesar.
Catorce ambulancias de transporte asistencial básico
y tres ambulancias medicalizadas le fueron entregadas al departamento
del Cesar, por medio de un proyecto que ascendió a
los 3.675 millones de pesos, provenientes de regalías
del Fondo de Compensación Regional y del Ministerio
de Salud y Protección Social. 807 mil habitantes son
los beneficiados con la nueva adquisición que espera
resolver el problema para el traslado de pacientes.
|
 |
 |
El consumo moderado de alcohol, también puede causar
daños cerebrales.
Según un estudio publicado en la revista médica
The BMJ y realizado por investigadores de la Universidad de
Oxford y College London, el consumo de alcohol en cantidades
moderadas, se asocia con un incremento del riesgo de daños
cerebrales y de deterioro cognitivo. Tras realizar pruebas
a personas sanas, descubrieron que un mayor consumo de alcohol
durante el periodo de estudio, se relacionó con mayor
riesgo de atrofia de hipocampo.
|
Hipertensión
y hemorragias obstétricas causan el 52% de mortalidad
materna. Un análisis realizado por el
Instituto Nacional de Salud revela que el 52% de la mortalidad
materna, se debe a trastornos hipertensivos y hemorragias
obstétricas. Se notificó que el 83% de las mismas,
tiene mayor incidencia en ciudades como Bogotá, La
Guajira, Chocó, Antioquia, Nariño, entre otras;
el hacinamiento, carencia de servicios públicos y no
tener control prenatal pueden influir en el desarrollo de
afecciones en el embarazo.
|
 |
 |
Se demuestra que la luz mejora la función cardíaca
tras ataque al corazón.
Una investigación realizada por la Universidad de Stanford
en Estados Unidos, se basó en administrar en el corazón
una cianobacteria fotosintética, conocida como "synechococcus",
que alarga las células cardíacas isquémicas.
Con esto demostró que la luz puede utilizarse para
suministrar el oxígeno al tejido muscular del corazón,
recuperándolo de una isquemia aguda en la que se interrumpe
el suministro de sangre.
|
En
Colombia cerca de 4.6 personas padecen migraña.
Según el neurólogo Andrés Felipe Valencia,
la migraña puede detonarse en algunas personas por
beber café, vino y el consumo de quesos maduros. Es
una enfermedad que está relacionada con problemas en
el sistema nervioso, se presenta por cuadros altos de estrés,
intolerancias alimentarias, falta de sueño, cansancio,
desórdenes hormonales. El neurólogo Valencia,
recomienda identificar qué es lo que en cada persona
produce la migraña para así poder evitarla.
|
 |
 |
Crean un novedoso tratamiento quirúrgico para tratamiento
de Parkinson. Un marcapaso
cerebral de última generación fue implantado
en un paciente de 68 años, quien llevaba 20 años
sufriendo la enfermedad de Parkinson. El novedoso sistema
tipo Vercise PC creado por Boston Scientific Corporation,
se pone en el cerebro y permite estimular de manera selectiva
grupos específicos de neuronas, para personalizar el
tratamiento y controlar los síntomas de la enfermedad;
además, minimiza los efectos secundarios.
|
Medicina
perioperatoria, nuevo modelo quirúrgico que llega a
Colombia. Según el Dr. Jorge Rubio Elorza,
Coordinador del Comité Nacional de Anestesia Ambulatoria
de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
(SCARE), este modelo se basa en una atención multidisciplinaria,
en la que no solamente se involucra a los médicos especialistas,
sino también a profesionales de distintas áreas
de la salud, al paciente y a su núcleo familiar, desde
el momento de diagnóstico hasta que es dado de alta.
|
 |
 |
La Cruz Roja Colombiana pretende crear primer Banco
de Sangre Virtual.
Con el fin de promover las donaciones de sangre y facilitar
la búsqueda de donantes en el país, la Cruz
Roja Colombiana por medio de un comunicado, invita a los colombianos
a añadir al nombre de su perfil de Facebook su tipo
de sangre, agregado en letras, no con los tradicionales signos
y recomiendan que sea en la casilla del apellido. Ésta
iniciativa es una nueva estrategia para vincular a las personas
al programa nacional de donación de sangre.
|
MinSalud
reconoce rol clave de enfermería. El
viceministro de Salud Pública y Prestación de
Servicios, Luis Fernando Correa Serna, destacó la labor
que realizan más de por los más 55 mil profesionales
en enfermería en Colombia. Señaló que
el MIAS tiene en esta profesión un aliado para mejorar
la resolutividad en los primeros niveles de atención.
|
 |
 |
195 menores de 5 años han muerto por infección
respiratoria aguda en 2017.
Según un informe del Instituto Nacional de Salud, a
la fecha se han reportado 195 muertes por infección
respiratoria aguda en niños menores de cinco años,
en lugares como Cundinamarca, Valle del Cauca, Bogotá,
Putumayo, Nariño, Norte de Santander, La Guajira, Córdoba,
Magdalena, Guanía, Bolívar y Cauca. El Ministerio
de Salud insiste en aplicar en el primer semestre de cada
año la vacuna contra la influenza y tomar medidas para
prevenirla.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|