MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 226  JULIO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía

Transformación de la educación médica
Los ministerios de Salud y Protección Social y de Educación nacional de Colombia designaron una comisión para la elaboración de una propuesta para la transformación de la educación médica en el país.
Es indudable que revisar el modelo actual de educación médica es urgente, no sólo por los cambios que se vienen presentando a nivel del desarrollo tecnológico y científico, sino también al cambio generacional. Hemos pasado, en un período no muy largo de tiempo del médico de familia al médico de computador, del médico basado en la semiología al médico basado en la tecnología. Por otro lado, tenemos pacientes cada vez más informados y por lo tanto cada vez más exigentes y más demandantes.
Uno de los aspectos que más preocupan hoy en día es la capacidad resolutiva que tiene el médico general, quien se ha convertido más en un médico remisor, ya que la atención en salud gira principalmente alrededor del médico especialista, los cuales a su vez están ubicados en las grandes urbes y además son escasos, generando una barrera de acceso a los servicios de salud para las comunidades más desprotegidas. Por lo tanto, uno de los pilares del nuevo modelo de educación en salud debe estar focalizado primero en el papel del interno, quien hoy hace prácticamente un trabajo de secretariado, y luego en el médico general, intentando mejorar en ambos casos su capacidad de resolver las necesidades más inmediatas de la comunidad que atiende.
De todo el documento, interesante en toda su extensión, destacaría el punto donde hace referencia a que la educación médica debe tener al menos tres trayectorias de formación:
a) En clínica, altamente resolutiva en escenarios de diferente complejidad
En este punto considero que hay que hacer gran énfasis en la escucha al paciente, en un buen interrogatorio y en la semiología. Es indudable que la tecnología es de gran ayuda, pero si esta primera parte se hace bien hecha, se hará un uso racional y óptimo de la misma en beneficio no solo del paciente sino también del sistema.
b) En salud pública y comunitaria, con énfasis en atención primaria renovada
Tal vez uno de los grandes vacíos que trajo la ley 100 fue la falta de priorización de la salud pública y la vigilancia epidemiológica, dejando una serie de responsabilidades diluidas, que a través del tiempo se han tratado de recomponer. El médico debe ser un profesional activo en las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con recursos suficientes para llevarla a cabo; a veces pensamos que lo que necesitamos son más camas hospitalarias, sin pensar que lo ideal es que el paciente no se hospitalice.
c) En investigación científica, la cual facilite la formación de una masa crítica de investigadores en las ciencias biomédicas y sociales relacionadas con los problemas de salud
La investigación es el motor del desarrollo, y el médico por lo general egresa con grandes deficiencias en metodología de la investigación y no tiene el deseo de desarrollarla, si no es que termina odiándola.
En buena hora llega entonces esta iniciativa, más que deseable, absolutamente necesaria, y lo que todos los que estamos relacionados con este tema quisiéramos es que no se quede en el tintero y que se le dé la agilidad suficiente, para que sea una realidad muy pronto.
Fuente: Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia
 
Otros artículos...
La cartera de Cafesalud con clínicas y hospitales sigue en aumento
Prescribir con Mipres, una experiencia agridulce
Se alistan nuevas exigencias para las EPS
Marihuana medicinal toma forma
El Vigía: Transformación de la educación médica
El Nuevo Modelo de Atención y los trabajadores de APS en Colombia
Más allá del tratamiento de una lesión por trauma
Prevención y diagnóstico oportuno esenciales en el éxito de la Cirugía Vascular
Equipo Humano y Tecnológico Altamente especializado para el tratamiento de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Simulador de vivienda para rehabilitación de las personas con discapacidad visual
La bomba de insulina, por una vida mejor
Hospitales públicos de Antioquia: cada vez con más riesgo y menos opciones
Ser paciente: Para los que esperaron, esperan y esperarán
Categorización en riesgo alto y medio de las ESE: una radiografía de la crisis
Las EPS indígenas, entre el declive y la necesidad
Sumas y restas del aseguramiento en salud en Colombia
Urge aclarar y regularizar la atención en Salud a la población migrante
¿Qué hacer cuando no sabemos qué hacer?
¿Cuánto más debería gastar Colombia en salud?
La cuota de ciencia que reclaman para la medicina alternativa y ancestral
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved