MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 226  JULIO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
La bomba de insulina,
por una vida mejor

Redaccioón El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com
Juan David Gómez Corrales Endocrinólogo Hospital Universitario San Vicente Fundación
Estrella sufre de diabetes mellitas tipo 1 desde que tiene 9 años y no ha pasado un solo día de sus 52 años sin tener que inyectarse cada mañana y cada tarde… ella decía que ya ni le dolía “porque los hoyitos que me dejaba la aguja estaban cada vez más grandes y ya era solo ponerla en cualquier parte y la aguja entraba sola”…
Hoy Estrella participa del Centro de Entrenamiento en Bomba de Insulina, segundo grupo creado en Medellín, que se desarrolló en el año 2015 por iniciativa del grupo de endocrinólogos del Hospital con el fin de mejorar el control metabólico, disminuyendo la morbilidad y mortalidad de los pacientes con Diabetes Mellitus.
El tratamiento con la Bomba de Insulina es fundamental para pacientes diabéticos tipo 1 ó 2, que son insulinorequirientes con gran variabilidad glucémica y que presentan hipoglucemias inadvertidas.
PLa bomba permite, principalmente, una mayor flexibilidad en el consumo de alimentos, tolerancia a la práctica del ejercicio, reducción en los episodios de hipoglucemia, reingresos y estancias hospitalarias por complicaciones asociadas a la diabetes, además de la reducción de la cantidad de punciones al aplicarse la insulina, pasando de 120 a solo 15 en el mes.
ara la atención integral de este tipo de paciente, en el servicio de Diabetología del Hospital se cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por endocrinólogos de adultos y niños, una enfermera profesional y una nutricionista, todos expertos en manejo de la Bomba de Insulina. Este grupo capacita a los pacientes en el uso de la Bomba, porque si logran un efectivo control, a largo plazo, se disminuye el daño renal, cardiaco y cerebral.
Desde la creación del Centro de Entrenamiento se han beneficiado 43 pacientes que, mediante la terapia, han logrado mejorar su calidad de vida, transformando su rol dentro de la familia y la sociedad, lo que disminuye notablemente las hospitalizaciones.
 
Otros artículos...
La cartera de Cafesalud con clínicas y hospitales sigue en aumento
Prescribir con Mipres, una experiencia agridulce
Se alistan nuevas exigencias para las EPS
Marihuana medicinal toma forma
El Vigía: Transformación de la educación médica
El Nuevo Modelo de Atención y los trabajadores de APS en Colombia
Más allá del tratamiento de una lesión por trauma
Prevención y diagnóstico oportuno esenciales en el éxito de la Cirugía Vascular
Equipo Humano y Tecnológico Altamente especializado para el tratamiento de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Simulador de vivienda para rehabilitación de las personas con discapacidad visual
La bomba de insulina, por una vida mejor
Hospitales públicos de Antioquia: cada vez con más riesgo y menos opciones
Ser paciente: Para los que esperaron, esperan y esperarán
Categorización en riesgo alto y medio de las ESE: una radiografía de la crisis
Las EPS indígenas, entre el declive y la necesidad
Sumas y restas del aseguramiento en salud en Colombia
Urge aclarar y regularizar la atención en Salud a la población migrante
¿Qué hacer cuando no sabemos qué hacer?
¿Cuánto más debería gastar Colombia en salud?
La cuota de ciencia que reclaman para la medicina alternativa y ancestral
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved