MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 226 JULIO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388    elpulso@elhospital.org.co

 
 
Fundado en Medellín, el 30 de julio de 1998. Director: Juan Manuel Sierra Jones.
Comite Editorial: Alba Luz Arroyave Z, Diego José Duque O, Jorge Andrés
Hernández H, Diana Cecilia Arbeláez G y Gonzalo Medina P. Dirección Comercial: Diana Cecilia Arbeláez. Editora: Paola Aristizábal G.
Web master: Santiago Ospina Gómez. 8.000 ejemplares impresos


Medimás: La 'nueva piel' del aseguramiento en salud

Medimás es el nuevo nombre de Cafesalud. Prestasalud, como se conoció hasta hace pocos días, fue la entidad compradora de la mayor aseguradora pública del país, con casi 5.6 millones de afiliados tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado.
La generación de sinergias entre 198 entidades con experiencia en el sector, pretende superar las condiciones en las que se encontraba Cafesalud en el momento de la venta: un evidente y grave deterioro financiero debido a que su modelo en salud no logró los resultados esperados, lo que se reflejó en un desgaste institucional con profundos efectos para su red de prestadores de servicios (IPS), proveedores y afiliados.
Prestasalud ofreció $1 billón por el régimen contributivo, $200.000 millones por el subsidiado y $250.000 millones por la red ESIMED. Sanitas, por su parte, pujó por el modelo de atención y ofreció $270.000 millones. No obstante, de manera posterior a la puja, se conoció que el Gobierno Nacional tenía fijado un piso de $430.000 millones, cabe preguntar ¿cómo fueron los procesos evaluativos de parte y parte si terminan tan disímiles?, ¿es esto el resultado de los ejercicios de valoración de empresa y proyecciones financieras a la luz de las capacidades empresariales reales y las expectativas propias del negocio del aseguramiento en el país?. Ello advertiría que en esta operación comercial en donde el Gobierno no fue capaz de contribuir en la fijación previa de precios generará la asimetría entre las propuestas económicas y los elementos valorativos. Lo que se ha traducido en preguntarse si evidentemente hubo una puja real o no. Respuesta que sigue pendiente.
Una integración bajo el esquema de consorcio puede resultar hasta en una buena práctica con algunas regulaciones, por cuanto se pueden transferir eficiencias técnicas, sociales y operacionales. Al evitarse la contratación entre las partes, se elimina la intermediación subrepticia, donde es posible que se generen incentivos en la eficiencia del gasto en salud, se agilice la oportunidad en la atención y se evite la judicialización de los servicios de salud, en el entendido de que no habría lugar a las acciones de tutela para acceder a los servicios de salud. A todas luces, una revolución en el modelo de aseguramiento, que pocos presagiaban, pero que la misma mano invisible del mercado ha ido modelando y configurando. A la postre, esto podría resultar en la verdadera respuesta que todos estábamos esperando.
Es de anotar que los ingresos por UPC mensual que tiene esta aseguradora son cerca de $400.000 millones mensuales, es decir el 50% de la deuda total. Con solo dos meses de ingresos operacionales se alcanzaría a cubrir la totalidad de la deuda y Prestasalud tendría el resto del tiempo para generar las eficiencias del nuevo modelo y obtener una tasa interna de retorno, que le asegure la viabilidad.
Pero considerando que puede ser un buen negocio para vendedores y compradores, también lo puede ser para el sistema de salud, por cuanto se despuntan futuras movidas similares, habida cuenta que no hay restricción alguna para que esta y otras empresas, puedan incursionar en nuevos modelos de negocios en el subsector salud donde las alianzas entre entidades se utilicen para aprovechar todos los recursos médicos y administrativos que tienen disponibles y así mejorar las prácticas, construir acuerdos de prestación, optimizar los recursos y procurar una mejor relación con los afiliados, buscando finalmente su satisfacción y preservarle la salud.
Esta 'nueva piel' en el aseguramiento, abre el camino para la creación de modelos más eficientes para el sistema. Este, mientras tanto y tal como en la película en La piel que habito, se ha transformado desde los aspectos fenotípicos o externos del sistema, hasta su naturaleza, estructura y carácter en cuanto al acceso, solidaridad y eficiencia, lo que todos los actores del sistema reclaman para el sector de la salud.

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved