 |
|
|
 |
 |
100 años del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación
|
|
Significativo ha sido para Medellín,
Antioquia y Colombia tener en su territorio uno de los 40 mejores
hospitales de Latinoamérica, según América
Economía Intelligence, que lo ubicó en el lugar
24 entre 190 instituciones de salud de alta complejidad de la
región. |
El Hospital Universitario de
San Vicente Fundación es un sueño que comenzó
hace 100 años y como lo afirma su actual director,
el doctor Julio Ernesto Toro, ha sido una construcción
continua que se ratifica en la actualidad: ser el hospital
más grande del departamento, tener constantes logros
y avances científicos, y ser una institución
de puertas abiertas a la comunidad, tal como lo soñaron
los fundadores en 1913, cuando lo crearon pensando en dejar
un legado de albergar a todo el que lo necesitara.
Hacen parte de ese legado las cifras de servicios de salud
prestados y el cumplimiento de su compromiso social y ambiental,
tal como se verifica en el Informe de Responsabilidad Social
2012, elaborado según requerimientos de la guía
3.1 del Global Reporting Initiative (GRI).
|
 |
Impacto social: atención
a 25.504 pacientes en 2012
|
En la dimensión
social, se destacó el prestar servicios de salud a 25.504
pacientes, de los cuales el 93.3% ingresó por urgencias.
En el indicador de mejoría funcional en habilitación/rehabilita-ción,
se superó la meta del 75% al lograr que el 81.14% de
los pacientes mejoraron su funcionalidad, de acuerdo con su
condición de salud. |
Los habitantes de
Medellín son los principales beneficiados, con 58.8%
de los pacientes egresados; el 10.4% son de otros municipios
del Valle de Aburrá y 23.4% de otros municipios de Antioquia,
por lo cual el Hospital continúa siendo centro de referencia
regional para atención de alta complejidad; y el 7.4%
son de otros departamentos (3.7% del Chocó). Por género,
50.3% hombres y 49.7% mujeres; por edad, 35% estaba entre 15
y 44 años; 22% mayores de 60 años; 13% de 45 a
59 años; 11% niños entre 5-14 años, 11%
de menores de 1 a 4 años y 8% de infantes de menos de
un año. Según afiliación al sistema de
salud, el 17.17% del régimen contributivo; 27.22% del
subsidiado; 1.27% de riesgos profesionales; 2.88% población
vinculada; 31.61% particulares; y 19.86% de otra situación.
Nuevos servicios: En 2012 se destacan el procedimiento para
manejo de cáncer ocular en bebés (pionero en Colombia),
nuevas tecnologías para manejo de patología cardíaca
que disminuyen riesgos para los pacientes y costos para las
entidades; implementación progresiva de cirugía
mínimamente invasiva que disminuye riesgos e incapacidad
al paciente; nuevos procedimientos en radiología; y nuevas
pruebas de laboratorio clínico.
Compromiso con la comunidad y otros
actores sociales
Educación y generación de conocimiento:
El Hospital es centro de conocimiento para la formación
de talento humano en salud. En 2012 fue centro de práctica
para 1.138 estudiantes de pre y posgrado de 11 prestigiosas
universidades; la formación se complementa en el área
asistencial, con 43.000 horas mensuales de docencia. En los
últimos 3 años se fortalecieron prácticas
para formación de Especialistas y Sub-especialistas,
en concordancia con las necesidades del país. Además,
el Hospital subsidia becas de estudio para personal médico,
dentro y fuera del país.
Contribución a la generación de conocimiento:
Proyectos de investigación buscan estudiar, proponer,
analizar o sugerir conductas relacionadas con la prestación
de servicios de salud, para beneficiar la calidad de la atención
y el servicio a los pacientes. |
Prueba del compromiso
con
la comunidad, es el subsidio del Hospital
Universitariode San Vicente Fundación a pacientes del
régimen subsidiado, sin seguridad social o con problemas
de afiliación: en 2012 fue de $5.119 millones, aporte
no igualado por ninguna institución de salud
privada o pública de Colombia,
para sus pacientes.
|
Acciones de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad: Se realizaron
las siguientes actividades: A Nuestra Salud, conferencias
gratuitas que registraron 4.000 asistentes en 2012 (séptimo
año en que se realiza); Talleres de Cocina Saludable,
en 10 sesiones asistieron 200 personas en promedio por reunión;
Sábados del Hospital, jornadas de actualización
médica y educación continua en salud, a las que
asistieron 3.640 profesionales; El Hospital y tu Institución",
programa que busca acercar los jóvenes al Hospital y
promover su desarrollo integral, tuvo participación de
1.723 personas de instituciones educativas; No más
ciegos por diabetes, jornada que atendió 831 pacientes;
Controles gratuitos de presión arterial y glicemia,
realizó 1.067 tomas de presión y 1.069 glicemias.
Medios de comunicación: En 2012, el periódico
EL PULSO con 10.000 ejemplares impresos mensuales en circulación
nacional y 418.619 visitas en su sitio web www.periodicoelpulso.com,
contribuyó al seguimiento y monitoreo de las políticas
públicas en salud en Colombia. En 2012, el blog www.elhospitalblog.com
de información y educación virtual en salud recibió
61.979 visitas (400% más que en 2011), y cerró
el año con 1.314 personas registradas (82% son profesionales
o estudiantes del sector salud). Y en publicaciones del Hospital
se destacan los libros Hospital & Empresa, Hospital
seguro, Preparar, administrar y vigilar medicamentos,
Metrología Biomédica, Consentimiento
informado, Guía Práctica de Urgencias
y ¿Qué le pasa a mi tiroides?, estos
dos últimos con gran aceptación entre la comunidad
médica y el público en general.
Hospital comprometido con el medio
ambiente
El Hospital está construido en un área
de 76.000 m2, de los cuales 12.000 m2 corresponden a zonas verdes,
donde se albergan ejemplares de flora y fauna. Las políticas
de cuidado del medio ambiente están incorporadas en los
procesos, planes y programas transversales a todo el Hospital,
como la gestión de compras, el consumo de energías
renovables, la racionalización en el consumo de agua
potable y la prestación del servicio de salud, entre
otros. El Hospital integra a su personal, proveedores, contratistas,
pacientes y otros actores en actividades como separación
de los residuos, el consumo racional de los recursos naturales
y el cuidado de la biodiversidad, entre otros aspectos.
Y para el manejo de residuos hospitalarios y similares, desde
hace 27 años el Hospital cuenta con un plan que centra
su metodología de trabajo limpio, la formación
de los actores para la toma de conciencia y compromiso con el
plan, la separación y clasificación de los residuos
desde la fuente y un programa de reciclaje. Hoy se compacta
casi el 27.8% de los residuos generados y con 4 autoclaves se
esterilizan los residuos biológicos: al tratar internamente
estos residuos, se controla el riesgo operacional ambiental,
se recicla y se protege el ambiente de elementos contaminantes
del agua, el suelo y el aire. |
 |
|

|
|

|