 |
|
|
 |
 |
100 años del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación
|
|
Una suma de experiencia, profesionales,
ciencia y servicios, convierten al Hospital Universitario de
San Vicente Fundación en líder en salud al nivel
de los mejores del mundo en la atención de la alta complejidad. |
A sus áreas especializadas
en atención del trauma, trasplantes y Alto Riesgo Obstétrico,
entre otros, debe sumarse su gran capacidad de atención
en Neonatología, en una
de las unidades más especializadas en Colombia. La Unidad
está en capacidad de atender 52 pacientes, con 40 incubadores
distribuidas en 14 de cuidado intensivo, 20 de cuidado intermedio
y 6 de cuidado básico, que se complementa con 12 camas
de cuidado básico en Hospitalización de recién
nacidos del Infantil. |
 |
Presta servicios de
alta complejidad a recién nacidos y prematuros, y es
el principal centro de referencia de Antioquia y departamentos
cercanos.
Brinda atención a neonatos con enfermedades y condiciones
como prematuridad, bajo peso al nacer, trastornos respiratorios,
metabólicos, hemodinámicos e infecciosos. En 2012
nacieron 1.844 bebés en la institución, la gran
mayoría de gestantes de alto riesgo; y se dieron 1.094
egresos con una sobrevida global del 94.42%, que representa
un resultado satisfactorio, comparable incluso a nivel internacional.
De todos los neonatos atendidos, el 56.31% fueron prematuros
y el 53.92% tenían bajo peso al nacer.
Referenciación internacional
La Unidad de Neonatología hace referenciación
internacional con la red neonatal Vermont Oxford, organización
internacional que busca mejorar la calidad de atención
de los recién nacidos, conformada por 900 centros en
el mundo y unos 57.000 pacientes, con una base de datos sobre
la atención y resultados en los pacientes. El Hospital
Infantil está afiliado desde 2011 para realizar comparativos
de la atención de neonatos menores de 1.500 gramos, envía
periódicamente información y recibe retroalimentación
de reportes sobre características de pacientes, prácticas
de tratamiento, morbilidad, mortalidad y estancia hospitalaria,
comparadas con los demás centros de la red. Dicha comparación
permite determinar el nivel de desempeño de la Unidad
Neonatal con el resto de unidades, para realizar acciones de
mejoramiento. En los reportes recibidos se observa un desempeño
satisfactorio en aspectos como sobrevida global y tasa de infecciones,
entre otros. |
 |
|
Hospital
Universitario de
San Vicente Fundación:
La más grande institución
acreditada en Colombia |
De izquierda a derecha: Dr. Gregorio
Posada, subdirector Icontec Medellín; Dr. Ricardo Restrepo,
presidente Junta Directiva del Hospital; Dr. Fabio Tobón,
director ejecutivo del Icontec; Lic. María Cecilia
Ortiz, Jefe de Gestión de la Calidad y Acreditación
del Hospital; y Dr. Julio Ernesto Toro, director del Hospital.
Junio 15 de 2010. Foto Rodrigo Peláez
|
En 2010, el Hospital
Universitario de San Vicente Fundación se convirtió
en la institución hospitalaria más grande acreditada
en Colombia: por número de camas (644), por número
de servicios en operación (131), por número de
personal asistencial y administrativo (más de 2.000 personas),
por años de existencia (97), por la atención anual
médico-clínica y social a más de 235.000
personas cada año, por urgencias atendidas (58.774 en
2009), por la realización de más de 16.000 cirugías
anuales y más de 179.000 consultas. Y desde entonces
estas cifras han venido aumentando, reflejando el crecimiento
institucional y el cumplimiento de los más altos estándares
de calidad (ver cifras de gestión en 2012).
La acreditación en salud otorgada al Hospital Universitario
por el Icontec, es un claro ejemplo de su compromiso de brindar
a sus pacientes servicios oportunos, seguros y con los más
altos estándares de calidad, sin dejar de lado el principio
de ser un Hospital con un alto sentido humano.
La Junta de Acreditación destacó las siguientes
fortalezas del Hospital: el aporte social, la práctica
de la solidaridad como principio arraigado en la razón
de ser institucional, el cual forma parte del direccionamiento
estratégico y se vivencia al interior de la institución.
Los aspectos de vocación del servicio, atención
humanizada y disposición para ayudar, como valores y
características especiales y a compartir como ejemplo.
Y los logros en la gestión de enfermería, del
área administrativa, del grupo de trabajo social, y el
liderazgo técnico-científico de diferentes grupos
clínicos: Trasplantes, Rehabilitación, Banco de
Sangre, Unidad de Trauma, Neonatología, Pediatría,
entre otros.
Se resaltan los aportes en formación de personal para
el área de salud -dada su vocación docente-asistencial-,
los aportes en investigación y generación de conocimiento
en áreas específicas. Estos y otros aspectos,
más el evidente protagonismo en el sistema de salud,
no sólo por su gestión en diferentes campos, en
un entorno complejo, hicieron que la institución merezca
el reconocimiento de su labor. La Junta consideró que
el Hospital tiene importantes avances en su sistema de gestión
de la calidad, que se suman a su larga tradición, reconocimiento
y liderazgo en el sector salud.
Con el otorgamiento del Certificado de Acreditación,
el Icontec reconoció la importancia del Hospital San
Vicente para Medellín, su área de influencia y
el país, dado el volumen y la complejidad de servicios
ofrecidos y la población atendida; además, es
un claro ejemplo de su compromiso de brindar a sus pacientes
servicios oportunos, seguros y con los más altos estándares
de calidad, y bajo el principio de ser un hospital con alto
sentido humano. |
|
 |
Dos años salvando
la visión
y la vida de los niños
Laura
Escobar Delgado - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
 |
El Hospital Universitario de San
Vicente Fundación es pionero en Latinoamérica
en el tratamiento del retinoblastoma o cáncer de ojo,
que se presenta en los niños desde los dos meses hasta
los tres años de edad. El cáncer intraocular lo
padece uno de cada 15.000 nacidos vivos, se manifiesta como
un reflejo blanco en la pupila de uno o ambos ojos (leucocoria)
y puede invadir el cerebro, los huesos y causar ceguera o incluso
la muerte. El Hospital inició en agosto de 2011 el programa
de quimioterapia intra-arterial oftálmica para niños
con retinoblastoma y hasta la fecha se han operado 19 niños:
11 de Colombia, cuatro de Panamá y tres de Ecuador.
La Quimioterapia Intra Arterial Oftálmica (QIA) solo
se realiza en 32 partes del mundo: se requiere un hospital de
cuarto nivel, equipos médicos de alta tecnología
y un equipo humano interdisciplinario, conformado por anestesiólogos,
oncólogos pediatras, oncólogos infantiles, oncólogo
de retinoblastoma y neurorradiólogos. |
El médico
Sergio Vargas explica que se trata de un método
endovascular en el que se utiliza un micro-catéter, pasamos
por la arteria aorta hasta llegar a la arteria oftálmica
y ahí inyectamos un medicamento especial. Se necesitan
tres sesiones de 60 minutos aproximadamente, una cada semana,
para que el tumor sea extirpado, cicatrice y el niño
pueda incorporarse a su vida normal. |
|
 |

|
|

|