Grande es la
necesidad que tiene Medellín de fundar un nuevo hospital,
pues el que existe, que debe siempre conservarse, no es suficiente
para las necesidades actuales ni mucho menos para las necesidades
futuras. Así reza el Acta de Fundación del
Hospital de San Vicente de Paúl, firmada el 16 de mayo
de 1913 en Medellín, por don Alejandro Echavarría
Isaza y 36 representantes de la industria, la banca, el comercio,
la Iglesia y el cuerpo médico de la ciudad.
Hoy, 100 años después, el Hospital Universitario
de San Vicente Fundación da fe del cumplimiento de esa
promesa del fundador, quien al ver el sufrimiento de su esposa
enferma, Ana Josefa Misas, anunció a sus hijos: He
resuelto fundar un Hospital, pero un hospital grande, muy grande,
que tenga siempre la capacidad suficiente para albergar a todo
hijo de Antioquia y del resto del país que necesite de
sus servicios.
Los estatutos del Hospital se elevaron a escritura pública
el 31 de enero de 1914: en ella se declara la fundación
de una sociedad de caridad, con un fondo común de donaciones
de particulares y auxilios oficiales. Fue entonces la filosofía
inspirada en el humanismo y la caridad cristiana, el motor de
la gran obra; y fue don Alejandro Echavarría, quién
lideró la proeza de convocar a toda la sociedad antioqueña
a reunir fondos para su construcción.
Arquitectura y medicina francesa
La Junta Directiva compró La Manga de los
Belgas, de unos 90.000 metros, por $13.000 pesos en oro
inglés amonedado. La reseña del aniversario 80
del Hospital Una vida entera por la vida, relata
que don Alejandro contactó arquitectos franceses dirigidos
por Auguste Gavet, director de la Construcción Hospitalaria
en Francia, pues en esa época se seguían los modelos
arquitectónicos europeos. El 24 de agosto de 1913 se
puso la primera piedra y el 4 de agosto de 1916 se iniciaron
los trabajos de construcción de 5 pabellones: se proyectaba
que tendría 23 pabellones para acoger hasta 1.000 enfermos.
Tras un proceso de construcción de casi 20 años,
el 10 de mayo de 1934 el Hospital recibió unos 230 pacientes,
aunque desde el 1º de enero de 1926 prestaba servicios
en un pabellón al Ferrocarril de Antioquia, reseña
Sonia Gómez en el libro El Hospital. La atención
médica la asumieron los profesores, egresados y estudiantes
de Medicina de la Universidad de Antioquia, formados en la escuela
francesa anatomo-clínica y humanista, de observación
científica de la enfermedad en rondas con el maestro,
y diagnósticos por observación (ojo clínico)
y comparación con casos similares, complementada con
la medicina de laboratorio. El cuidado de los enfermos estuvo
a cargo de las Hermanas de la Caridad, de la comunidad Hermanas
Dominicas de La Presentación, de Tours (Francia).
Nuevos edificios para nuevos servicios
Posteriormente la arquitectura sufrió cambios
por la remodelación de edificios existentes y la construcción
de otros nuevos: en 1937 se empezó a construir la Capilla
y en 1952 el Hospital Infantil, un edificio de 5 pisos con carácter
arquitectónico diferente, inaugurado en 1961; en 1954
se construyó el Banco de Sangre, para este servicio que
funcionaba desde 1949 en el sótano contiguo a Policlínica;
en 1957 se construyeron los edificios del Servicio de Urgencias
Adultos, conocido después como Policlínica
Municipal, y Consulta Externa; en 1957 se creó
el Instituto de Radium y en 1962 el edificio de Radiología,
que fue ampliado y en 1971 se inauguró como edificio
de Radioterapia y Rayos X Central; en 1962 se construyó
Dietética; en 1968 el edificio de Cocina fue adaptado
para el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación;
en 1983 entró en operación el Policlínico
Infantil dedicado a urgencias infantiles; en 1998 se inaugura
el Centro de Diálisis y Trasplantes; y el 16 de mayo
de 2008 se puso la primera piedra de un nuevo Hospital en Rionegro,
inaugurado el 7 de octubre de 2011 como Centros Especializados
de San Vicente Fundación, con los que el Hospital Universitario
extiende su radio de influencia al oriente antioqueño.
Una historia de ciencia y servicio
Una vocación de servicio a todo ser humano que
lo necesite, marca la historia del Hospital Universitario de
San Vicente Fundación desde su concepción misma.
Progresivamente, abrió al servicio importantes áreas
del conocimiento médico, conforme a los adelantos de
la ciencia en cada época, a los requerimientos de la
comunidad en atención a problemas de salud en las diferentes
etapas de la vida, y a las inquietudes científicas de
quienes allí se formaban. Por eso en torno de la prestación
del servicio, el Hospital desarrolló una gran vocación
investigativa y de formación, que contribuye a la generación
del conocimiento y por ende al desarrollo de la institución,
de la región y el país. En esa labor asistencial
e investigativa, la Universidad de Antioquia fue un aliado incondicional:
en 1959 la Junta Directiva adicionó al nombre del Hospital
la palabra "Universitario", para corroborar esa alianza.
Hoy, en desarrollo de esa vocación docente e investigativa,
el Hospital tiene convenios docente-asistenciales con 11 facultades
de medicina de las más prestigiosas universidades del
país, a través de los cuales se forman en el Hospital
los médicos que adelantan sus especializaciones y sub-especializaciones.
Cien años después, el Hospital Universitario de
San Vicente Fundación mantiene firme la promesa y el
legado de sus fundadores, al cumplir a cabalidad su misión
médica y social: en 2012 con una capacidad instalada
de 670 camas en promedio, mantuvo un nivel de ocupación
del 95,9%, atendió 25.504 pacientes y 186.959 consultas
médicas, y realizó 16.800 cirugías, 988.000
exámenes de laboratorio y 102.000 estudios de imágenes
diagnósticas; y con la realización de 220 trasplantes
en promedio cada año, es la institución que más
trasplantes hace en Colombia y en América Latina.
Y constituido bajo la naturaleza de institución de utilidad
común, esta promesa se materializa en la prestación
de servicios de salud de alta complejidad a toda la población,
pero con especial énfasis a la población más
vulnerable y con dificultades para acceder al servicio, lo cual
se institucionaliza con su política de permitir el acceso
sin discriminación alguna, como Hospital de puertas
abiertas. Prueba de ese compromiso real con la comunidad,
es la entrega de subsidios en 2012 por $5.119 millones a pacientes
sin seguridad social, del régimen subsidiado o con problemas
de afiliación, aporte no igualado por ninguna institución
de salud privada o pública de Colombia para sus pacientes.
Hoy en 2013, por sus avances y logros científicos, su
experiencia y vocación de servicio social, el trabajo
comprometido de todos sus colaboradores, sus profesionales con
alta calificación en el país y el exterior, el
Hospital Universitario de San Vicente Fundación es referente
en Antioquia y Colombia, y en el ámbito internacional
ocupó el puesto 24 en el ranking de los 40 mejores hospitales
de América Latina, realizado por el equipo de América
Economía Intelligence entre 190 hospitales de la región.
Además, sus logros en muchas especialidades médicas
son de obligada referencia en los registros de avances científicos
en el mundo. Por todo esto y mucho más, los primeros
100 años del Hospital Universitario de San Vicente Fundación
son, una vida entera por la vida.
Fuentes:
- CORREA, Fernando; GÓMEZ, Sergio; CASTRO, María
Patricia; MARÍN, Doris; MARÍN, Guillermo. Depto.
de Historia, U. de Antioquia. Una vida entera por la vida. Medellín,
Politécnico Jaime Isaza Cadavid, 1993
- GÓMEZ GÓMEZ, Sonia. El Hospital. Medellín,
Editorial Colina, 1998 |