En los primeros 12
años del siglo XXI, el Hospital realizó operaciones
de gran complejidad que le merecieron reconocimiento nacional
e internacional. Entre los procedimientos novedosos realizados
en el nuevo siglo, se destacan: en 2002 el segundo trasplante
de laringe en el mundo; en 2003 el primer trasplante de tráquea
en el mundo; en 2003 el primer trasplante combinado de laringe-tráquea
en el mundo; en 2004 el primer trasplante de intestino delgado
en Colombia; en 2004 el primer trasplante autólogo de
células progenitoras de la médula ósea
por vía intra-coronaria, para pacientes con enfermedad
cardíaca isquémica en Colombia; en 2005 el primer
trasplante de esófago en el mundo; y en 2006 el primer
trasplante de células madre a miembros inferiores. También
se destaca que en 2004 el Hospital atendió con éxito
el primero de los casos de herida cardíaca compleja que
se registraba después de la explosión de una mina
antipersona.
Y aunque era un proyecto contemplado de tiempo atrás,
en 2001 empieza a tomar forma la idea de ampliar la planta física
del Hospital Universitario, ya que por haber sido declaradas
sus instalaciones Patrimonio Cultural, no era posible hacer
modificaciones sustanciales: se pensó en un hospital
por fuera de sus instalaciones, como una dependencia más.
Se consideraron terrenos en municipios vecinos a Medellín,
hasta elegir un área en Rionegro, desde donde hay posibilidades
de atender a unos 600.000 habitantes del oriente antioqueño
y el Magdalena medio, y pacientes nacionales e internacionales
que llegasen por vía aérea. Fue así como
el 16 de mayo de 2008 se pone la primera piedra del nuevo hospital,
inaugurado el 7 de octubre de 2011 con el nombre de Centros
Especializados de San Vicente Fundación, orientado a
la atención de alta complejidad médica en trauma,
trasplantes, cardiovascular y enfermedades gastrointestinales,
entre otras.
Como puede apreciarse, son muchos los cambios y logros importantes
experimentados por el Hospital a lo largo 100 años, que
han marcado hitos históricos en la medicina de Antioquia,
Colombia y el mundo. Lo único que no ha cambiado, es
su sentido de solidaridad, y su compromiso social y científico. |