 |
|
|
 |
 |
|
100 años del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación
|
La realización de 5.299
trasplantes entre agosto de 1973 y abril de 2013, convierten
al Hospital Universitario de San Vicente Fundación en
la institución que más trasplantes ha realizado
en Colombia y en América Latina, algunos de ellos los
primeros en el mundo como los de tráquea, laringe-tráquea
y esófago, que ingresaron al Hospital a la historia de
la medicina mundial.
Además, hay que reconocer que el Hospital inició
en Colombia la promoción de la cultura de donación
de órganos, que convirtió a Medellín en
la ciudad con más alta tasa de donación de personas
por millón de habitantes (p.m.h.) del país (23,8
p.m.h. en 2011, según el Instituto Nacional de Salud).
|
Trasplante de tráquea, coordinado
por el doctor Luis Fernando Tintinago (al centro), en 2002.
|
Y a su vez, jalonó
la tasa de donantes en Colombia en el contexto internacional:
según el Registro Mundial de Trasplantes, en 2011 Colombia
ocupó el tercer lugar en América Latina con 12.3
p.m.h., después de Argentina con 14.5 p.m.h. y de Uruguay
con 14.4 p.m.h. El porcentaje de aceptación familiar
a la donación en Colombia en el primer semestre de 2012
aumentó 5,4 puntos porcentuales respecto de igual período
de 2011; y fue nuevamente Medellín (regional 2), la que
reportó el mayor porcentaje de aceptación familiar
a la donación (aumentó 12.5%).
Todo empezó con el trasplante
renal: breve historia de una odisea
El primer trasplante que se hizo en el Hospital fue
el de riñón. La historia de ese trasplante renal
es la historia de unos médicos que movidos por la sincera
compasión ante un ser humano que ven padecer y con una
condena de muerte inexorable, se apiadan de él y ponen
toda su luz, su conocimiento, su voluntad y su pasión,
en ayudarlos. Fue el doctor Jaime Borrero el alma de esta odisea:
en 1966 funda en el Hospital la primera Unidad Renal en Colombia
y en 1967 fabrica un riñón artificial, con el
cual inició en Colombia el programa de Diálisis
Crónica. |
|
El Hospital Universitario
de San Vicente
Fundación inscribió la medicina colombiana
en la historia de la medicina mundial, con la
realización de trasplantes novedosos como los
primeros en el mundo de tráquea,
laringe-tráquea y esófago.
|
| Más al ver
que la lista de pacientes en hemodiálisis crecía
mucho y aprovechando que otros cirujanos se formaron en Estados
Unidos, empezó a reunirse con ellos y a preparar un programa
de trasplantes que ensayaron en 33 perros; además, tras
una intensa búsqueda bibliográfica, consiguió
que en marzo de 1973 la Academia de Medicina de Medellín
aprobara por unanimidad el concepto de muerte cerebral,
indispensable para determinar posibles donantes de órganos
para trasplante. El doctor Borrero lideró en 1968 la
conformación del Grupo de Trasplantes del Hospital, grupo
multidisciplinario reconocido por la Universidad de Antioquia
en 1970, y que realizó el primer trasplante de riñón
con donante intrafamiliar el 29 de agosto de 1973, logrando
el primer trasplante exitoso en Colombia. |
En Bogotá habían
realizado trasplantes renales en el Hospital San Juan de Dios
en 1964 con donantes cadavéricos, pero dadas las condiciones
de la época obtuvieron resultados pobres y se suspendió
el programa.
Luego del primer trasplante exitoso con donante vivo, y cuyo
receptor tuvo una sobrevida de 23 años, en marzo de 1974
se realizaron en el Hospital los dos primeros trasplantes simultáneos
de riñones obtenidos de donante cadavérico en
estado de muerte cerebral. Desde ese primer trasplante en 1973
hasta hoy, se han realizado en el Hospital más de 4.500
trasplantes renales, que salvaron la vida de estas personas
y mejoraron sustancialmente su calidad de vida. |
Extracción de células
madre para trasplante a corazón, 2004.
|
La mayor parte de
los trasplantes se hizo a personas en plena edad productiva
(entre 16 y 35 años), seguido del grupo de 36 a 50 años,
pero también se han trasplantado desde bebés hasta
mayores de 70 años de todos los estratos sociales, seres
humanos que ganaron una segunda oportunidad de vida gracias
al aporte médico, científico y de solidaridad
del doctor Borrero al iniciar la medicina de trasplantes en
el país, y que abrió el campo a la realización
de los trasplantes de otros órganos como corazón,
hígado, páncreas, médula ósea, intestino,
laringe, esófago, células madre, trasplantes combinados
de estos órganos y multi-viscerales.
El Hospital de los trasplantes en
Colombia
La trayectoria del Hospital en trasplantes se inicia
en 1973 con el primer trasplante exitoso de riñón
con donante vivo en Colombia, y al cual le siguieron: en 1974
el primer trasplante de riñón exitoso con donante
cadavérico; en 1976 el primer trasplante exitoso de hígado
en Latinoamérica; en 1976 el primer trasplante de médula
ósea en Latinoamérica; en 1988 el primer trasplante
simultáneo de riñón-páncreas realizado
en Colombia; en el año 2000 el primer trasplante combinado
de hígado-riñón en el país; en 2001
el primer trasplante de células de cordón umbilical
en Colombia; en 2002 el segundo trasplante de laringe en el
mundo; en 2002 el primer trasplante de tráquea en el
mundo; en 2003 el primer trasplante combinado de laringe-tráquea
en el mundo; en 2004 el primer trasplante de intestino delgado
en Colombia; en 2004 el primer trasplante autólogo de
células progenitoras de la médula ósea
por vía intracoronaria, para pacientes con enfermedad
cardíaca isquémica en Colombia; en 2005 el primer
trasplante de esófago en el mundo; en 2006 el primer
trasplante de células madre a miembros inferiores. |
Trasplantes en
el Hospital Universitario
de San Vicente Fundación 1973 - abril 2013 |
 |
|
El Hospital Universitario
de
San Vicente Fundación es reconocido nacional e
internacionalmente por su amplia experiencia y se mantiene
a la vanguardia como uno de los mejores
centros detrasplantes del mundo.
|
| Además, al
récord alcanzado en número de trasplantes en el
Hospital, se suma la calidad de estas intervenciones, con el
seguimiento de rigurosos protocolos y un aumento importante
en la sobrevida de los pacientes; lo anterior, sumado a la experiencia
acumulada y los propios avances investigativos, le permiten
cumplir con los estándares internacionales para el manejo
integral de sus diferentes programas. Así, el Hospital
se convirtió en un punto de referencia en trasplantes
en el ámbito latinoamericano e internacional. Y hoy,
convencido de que los trasplantes son la mejor esperanza de
vida para miles de personas en Colombia y el mundo, el Hospital
Universitario de San Vicente Fundación se compromete
a seguir a la vanguardia de la valiosa alternativa terapéutica
que son los trasplantes, un milagro científico y de solidaridad. |
 |
|
 |
Con el trasplante,
la vida me regaló una
segunda oportunidad |
| Tuve algunas complicaciones durante la cirugía,
pero gracias a Dios y a la sapiencia de los médicos,
y a la habilidad que ellos tienen en estos casos, sigo todavía
aquí. Por ahí dicen que después de todo
lo que me pasó, yo soy un milagro andante, que todavía
no me voy a morir. Después del trasplante, mi vida se
volvió prácticamente normal: Uno mejora mucho. |
Giovanny Monsalve,
quién en marzo de
2005 recibió el trasplante renal número 3.000
de los realizados en el Hospital. |
| |

|
|
|

|