MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 176  MAYO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Debate en el país por tercera
reforma a sistema de salud


“Nuevo modelo de salud”:
¿Llave para salir de la crisis?

Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co

En busca de darle legitimidad a la propuesta de reforma al sistema, el Ministerio de Salud por intermedio del ministro Alejandro Gaviria y los viceministros Fernando Ruiz y Norman Julio Muñoz, inició presentaciones del proyecto de ley del gobierno en el país, en procura de hacer una amplia socialización y recoger aportes de todos los actores, procurando que la reforma parta de una construcción colectiva; para adelantar esa socialización, el gobierno no le dio mensaje de urgencia al proyecto de ley ante el Congreso.
Gaviria fue enfático en reiterar que el proyecto de ley no pretende favorecer a ninguna entidad o grupo empresarial, y que “el único objetivo de la reforma es la gente, no los agentes”. Y afirmó: “Lo que yo no voy a aceptar y no vamos a aceptar desde el gobierno, es que digan que lo que queremos nosotros, que nuestra intención única es mejorarle las finanzas a yo no sé qué empresa financiera: eso es una canallada. Una gran mentira”. También insistió en que la iniciativa pretende beneficiar es a los pacientes: “Lo dice la exposición de motivos y lo he repetido hasta el cansancio públicamente, que el único objetivo, que el objetivo preponderante, es mejorar la calidad de atención a los pacientes”.
Por su parte, el viceministro Fernando Ruiz afirmó en foro en Bogotá que el sistema de salud colombiano es uno de los más equitativos del mundo en cobertura universal; no obstante, advirtió que Colombia es un país que no tiene muchos recursos para gastar en salud: “El gasto per cápita en el país es de aproximadamente U$360 dólares, es decir, alrededor de $600.000 por persona, frente a naciones como Inglaterra que gasta U$5.000 dólares per cápita; Francia, U$6.000; y Estados Unidos, U$9.000 dólares por persona”. Sostuvo que la economía en Estados Unidos no ha despegado por los gastos en salud que alcanzan el 20% del Producto Interno Bruto, frente al 8% que gastamos en Colombia.
Indicó que Salud Mía será la tesorería más grande del Estado, con 44 millones de cuentas y un gobierno corporativo con altos estándares de funcionamiento. Sobre Mi-Plan destacó que Colombia tuvo un silencio farmacéutico de 17 años que causó distorsiones al sistema de salud, pero hace un par de años con la Política Farmacéutica Nacional y la propuesta de rediseño, el gobierno tiene el reto de garantizar el acceso a los medicamentos.
También advirtió que el modelo de recobro al sistema fue una experiencia funesta que el país no puede repetir con la creación de los Gestores en Salud: “El error de la Ley 100/93 fue dar a los aseguradores la posibilidad de que generaran rentas”. Explicó que los Gestores de Salud no tendrán la opción de permanencia indefinida, porque si tienen problemas recurrentes serán sacados del sistema.
Insistió que existen hospitales descompensados y con obsolescencia tecnológica: “Es una posición miope decir que el lucro está solamente en las EPS. El lucro está en todo el sistema, y si éste no funciona y la posibilidad de control es muy difícil, se tendrá que alinear la función de control de Supersalud, porque será imposible tener un policía detrás de cada operador”. Alertó que éste es un sistema donde existen profundos intereses y polaridades absolutas de los agentes: “Cuando se mira la discusión, se ven más los intereses que el deber ser del sistema de salud colombiano, y si nos planteamos en enjundias ideológicas veremos un sistema que funcione mal”. Y respondió a los críticos de la propuesta: “El problema es que llevamos 4 intentos de reforma al sistema de salud y si no logramos satisfacer y generar un cambio importante se generaría un estado estacionario; por eso debemos buscar convergencias, porque hay muchos intereses de por medio”.
 
Más información...

“Nuevo modelo de salud”: ¿Llave para salir de la crisis?
En busca de darle legitimidad a la propuesta de reforma al sistema, el Ministerio de Salud por intermedio del ministro Alejandro Gaviria y los viceministros Fernando Ruiz y Norman Julio Muñoz, inició...

“Reforma pone énfasis en problemas legales y normativos”: ministro Gaviria
La discusión del proyecto de ley ordinaria con el cual se redefiniría el sistema de salud apenas comienza, y en el mejor de los casos estaría aprobada en diciembre próximo o un poco antes, y tendrá un período de...
Se harán ajustes a proyecto de ley estatutaria
“Tendremos que hacer ajustes de fondo al proyecto de ley estatutaria”, anunció el ministro Alejandro Gaviria, al revelar que tras diálogo con algunos magistrados, éstos dicen que sólo 2 de los 14 artículos son...
Proyectos de ley en discusión
Proyecto de ley 051/12: Presentado por Jorge Ballesteros, propone administración regulada y un Fondo Central de Salud especializado en manejo de recursos, que recaude y pague; desaparecen las EPS y...
“Reforma profundiza problemas del sistema de salud”: Acesi
Problemas como “paseos de la muerte”, trabas para prestación de servicios, largas filas de espera para autorizaciones, la fragmentación de atención, segmentación de la población entre usuarios de estratos al...
“Muchos pendientes en proyecto de reforma”: CES
Para el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, Jorge Julián Osorio, quedaron asuntos pendientes de incluir en el proyecto de reforma al sistema de salud. Un aspecto preocupante es el fin...
Economía de la reforma a la salud
Las conclusiones del seminario académico “Aspectos económicos de la reforma a la salud en Colombia”, realizado el pasado 25 de abril, fueron presentadas el 29 de abril en Audiencia Pública del Senado en la...
“Mejorar el sistema de salud sin echarlo para atrás”: Álvaro Uribe
“Ojala se aceleren los pagos a los hospitales, se eliminen unas EPS que no están cumpliendo bien la tarea y se haga mayor supervisión”, declaró a EL PULSO el expresidente Álvaro Uribe, ante la propuesta...
“Las EPS no tenemos proyecto de ley alternativa”: Acemi / "Regímenes especiales: un mal ejemplo”
“No hemos vuelto a tener reuniones con el ministro de Salud, él está muy esquivo con nosotros”, dijo a EL PULSO el presidente de Acemi, Jaime Arias, hablando de la evolución de la proyectada reforma en salud....
“Vacíos y retos impostergables hacen inviable propuesta de reforma”
La propuesta de reforma al sistema de salud del gobierno es inviable, por presentar vacíos en salud pública y sistemas de información, por la persistencia de la segmentación y del modelo de atención...
Primeras consideraciones de la Coalición Social por la Salud / “Fomenta competencia en vez de cooperación”
La Coalición Social por la Salud, integrada por 15 organizaciones del sector (de pacientes y afiliados, profesionales de la salud, entes territoriales e IPS públicas y privadas), reiteró su convicción de la ...
“Colapso del sistema de salud demanda cambio integral, no otra reforma”
“La propuesta de reforma del gobierno no obedece sólo a un problema económico, como afirma el ministro Alejandro Gaviria, sino que se presenta ante el colapso total del sistema por el deterioro significativo de la...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved