 |
|
|
 |
 |
100 años del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación
|
Desde su entrada en operación,
el Hospital de San Vicente se caracterizó por ponerse
al tanto de los avances en medicina, por hacer sus propios
aportes a la investigación científica y por
la innovación tecnológica constante.
Años 30 y 40: importantes
avances médicos
En sus primeras dos décadas
de actividades, el Hospital hizo énfasis en la modernización
del instrumental quirúrgico, la lucha anticancerosa
y la lucha antivenérea. Para apoyar el diagnóstico
de enfermedades, se creó el Laboratorio Clínico
en 1934, y en los años 40, un servicio permanente de
transfusión de sangre, un Laboratorio de Anatomía
Patológica y un consultorio de ginecología.
En esta época, se adquirieron los primeros equipos
de anestesia por gases y se inicia en el Hospital el gran
desarrollo de la cirugía antioqueña, con grandes
maestros como Juan Bautista Montoya y Flórez y Gil.
J. Gil.
|
Segunda cirugía de tórax
realizada en el Hospital por el doctor Antonio Ramírez
en los años 40
|
Allí
se operó la primera herida de corazón en Medellín
en 1936, y aparece la cirugía cardíaca cuando
el doctor Carlos Fernández realiza la primera sutura
a un corazón herido en 1944.
El doctor Tiberio Álvarez destaca la labor del médico
Antonio Ramírez, quién inició la cirugía
hipo-térmica y aplicó la circulación extra-corporal
en la cirugía de corazón abierto, diseñó
los primeros bio-injertos valvulares, realizó por primera
vez en América Latina xeno-injertos para remplazar válvulas
irreparablemente lesionadas y adelantó las primeras experiencias
colombianas en cirugía de prótesis aórticas.
El profesor Joaquín Aristizábal realizó
las primeras prótesis de cadera. En 1948, el doctor Hernando
Vélez Rojas hizo algo nunca visto en hospitales colombianos:
una auto-transfusión, al recoger la sangre que perdió
un paciente con herida de abdomen e inyectársela de nuevo,
salvándolo de morir desangrado. Esta práctica
se volvió común en una época donde eran
frecuentes las heridas con arma blanca, especialmente machetes.
Años 50: llega la medicina
estadounidense
Tras la visita de la Misión Unitaria en 1949,
se inicia en el Hospital el cambio del modelo de la medicina
francesa a la estadounidense, con modernización de procesos
asistenciales, docentes y administrativos. De una concepción
centrada en la persona se pasó a una visión centrada
en la enfermedad, que se diagnostica con análisis de
laboratorio, se trata con antibióticos y se registra
en historias clínicas. Profesores y estudiantes formados
en Estados Unidos, fortalecen la figura del Especialista.
Para responder al aumento de la demanda de atención especializada,
en esta década se crean en el Hospital los departamentos
de cirugía cardiovascular y de tórax, cardiología,
psiquiatría, neumología, neurología y neurocirugía,
cirugía plástica, urología, ortopedia,
consulta externa y cirugía infantil. Paralelamente se
abren los servicios de anestesiología y radiología,
en 1954 se funda el Banco de Sangre, y en 1958 el Servicio de
Urgencias Adultos conocido como Policlínica Municipal,
que desde entonces constituye el servicio de urgencias de alta
complejidad más integral en Colombia. Se crea el cargo
de Director General en 1951 y ese mismo año el Servicio
Social (hoy Trabajo Social). En julio de 1952 se inició
la construcción del Hospital Infantil, que fuera inaugurado
en 1961.
Años 60 y 70: proezas médicas
En la década de los 60, la medicina antioqueña
fue reconocida como la mejor de América Latina, gracias
a los avances científicos alcanzados en el Hospital:
en 1960 los doctores Jaime Borrero y Álvaro Mejía
realizaron las primeras biopsias renales, iniciaron las diálisis
peritoneales y desarrollaron el primer riñón artificial
(llamado Gracec en honor de las dos primeras pacientes
dializadas en 1967: Graciela y Cecilia), experiencias que dieron
origen a la primera Unidad Renal en Colombia. Los doctores Jorge
Arango y Augusto Estrada hicieron el primer trasplante de córnea,
convirtiéndose en pioneros de esta cirugía en
Colombia. En 1962 el doctor Hernando Vélez se inventa
una malla de poliéster con cierre para tratamiento del
paciente con infecciones en la cavidad abdominal. En 1965 los
médicos Marcos Duque, León Hernández y
Marcos Ramírez realizaron con éxito el primer
reimplante de mano en Latinoamérica. |
El Hospital enfrentó
el reto de cuidar la
vida y la salud de las personas en un clima de violencia:
de ahí que se especializara en atención
integral del trauma
como ningún otro hospital en Colombia, destacado
incluso en el ámbito internacional.
|
También confluyeron
en el Hospital especialistas de diferentes áreas, interesados
en hacer trasplantes de órganos, quienes en 1968 crearon
el Grupo de Trasplantes del Hospital, con el soporte académico
de la Universidad de Antioquia; el grupo reforzó la investigación
en el área renal, que era la más desarrollada,
y el 29 de agosto de 1973 realizó el primer transplante
exitoso de riñón en Colombia con donante vivo;
luego, en 1979 hizo el primer transplante de hígado en
América Latina; y en 1985, apoyó al equipo de
transplantes de la Clínica Cardiovascular Santa María,
en la realización del primer trasplante de corazón
en Colombia. También se crea el Departamento de Medicina
Física y Rehabilitación en 1969 y más tarde
el doctor Ricardo Restrepo Arbeláez funda el Comité
de Rehabilitación de Antioquia. En 1973 se crea la Corporación
de Fomento Asistencial del Hospital San Vicente de Paúl,
CORPAUL.
|
Años 80: milagros
en equipo en un hospital de guerra
|
En 1967, la textilera Fabricato donó
al Hospital un riñón artificial tipo Kolff.
Al centro el doctor Jaime Borrero, pionero de la nefrología
en Colombia y quién hiciera en el Hospital el primer
trasplante renal exitoso en el país.
|
Durante esta década y
comienzos de los 90, la institución se convirtió
en hospital de guerra, pues la atención al
trauma por la violencia desplazó la atención a
la enfermedad; al agudizarse los conflictos sociales, políticos
y económicos, y la guerra del narcotráfico, se
generó una cadena de violencia y terrorismo que se tradujo
en caos e infarto económico en Urgencias,
ya que Policlínica era centro de referencia para llevar
todos los heridos graves, especialmente los de armas de fuego.
|
Pero el Hospital
no fue inferior al reto: se especializó en atención
integral del trauma, al punto que la revista The New Yorker
publicó que los médicos del Hospital tenían
una formación inigualable y que según la gente,
hacían milagros, especialmente en Policlínica;
el Hospital entonces consolidó su credibilidad y enfrentó
el reto de cuidar la vida y la salud de las personas en un clima
de violencia. En 1986 atendió en urgencias 46.000 consultas
y 14.500 hospitalizaciones, por lo que casi todos los recursos
se dedicaron a urgencias y trauma, y a reorganizar el servicio.
Así, la concentración de enfermedades derivadas
del trauma fortaleció en el Hospital las especialidades
médicas comprometidas con su atención, en un trabajo
multidisciplinario y en equipo. En 1980, el Hospital consolidó
el récord mundial del grupo que ha operado el mayor número
de corazones heridos por causas violentas, con más cirugías
a corazón a abierto por trauma: Colombia y particularmente
Medellín, es célebre por la incidencia de heridas
de corazón por agresiones personales; el Hospital atendió
quirúrgicamente a 1.022 pacientes con heridas cardíacas
complejas en un período de 4 años, mientras
que un hospital de referencia en Estados Unidos atendió
711 pacientes en 20 años. |
 |
|

|
|

|