|
Con resultados médicos
falsificados otorgaron pensiones e indemnizaciones sobredimensionadas
de manera ilegal que podrían significar un detrimento
de $24.000 millones, en desfalco al sistema de salud del Ejército.
Tras 2 años de investigación se descubrió
una red de tráfico de conceptos médicos que permitió
a casi 200 personas acceder a pensiones de invalidez e indemnizaciones
millonarias que no correspondían.
En Neiva, Medellín, San Vicente del Caguán, Bogotá
y Bucaramanga se identificaron militares con certificados de
gran disminución de su capacidad laboral, lo cual les
permitía obtener altas indemnizaciones y pensiones. |
Los diagnósticos
iban desde problemas psiquiátricos, de articulaciones,
enfermedades de la piel, hasta cáncer. Los médicos
recibían $6 millones por su labor y los delincuentes
se quedaban con el 44% del valor aprobado en la indemnización
o pensión, que oscilaban entre $60 millones y $100 millones
las primeras, mientras las pensiones se tramitaban según
el rango.
Se emitieron 35 órdenes de captura: las justificaciones
médicas las realizaban 3 médicos civiles y 3 oficiales.
Los implicados deberán responder por los delitos de concierto
para delinquir agravado, fraude procesal, falsedad ideológica
en documento público, prevaricato por acción y
omisión, y peculado. Las Fuerzas Militares tomaron medidas
como ejercer mayor control sobre conceptos médicos, aumentar
auditorías en centros de salud militar, capacitar jefes
de dispensario y personal de control interno, y reducir el déficit
fiscal mediante de control en todos los niveles para un mejor
servicio 6ste logro se une a otros como la eliminación
de la viruela en 1971 y de la poliomielitis en 1994, en los
cuales el continente también fue primero a nivel mundial.
La eliminación de la rubéola y del síndrome
congénito de rubéola demuestra el poder de las
vacunas y la voluntad colectiva de los países de la región
de trabajar juntos para lograr metas ambiciosas de salud pública,
afirmó Carissa F. Etienne, directora de la OPS.
La rubéola causó brotes generalizados a lo largo
de las Américas antes de la introducción de la
vacuna SPR (triple viral). Antes de la vacunación a gran
escala, se estima que cada año nacían entre 16.000
y más de 20.000 niños con síndrome de rubéola
congénita en América Latina y el Caribe, en tanto
más de 158.000 casos de rubéola se registraron
solo en 1997. En Estados Unidos, unos 20.000 bebés nacieron
con el síndrome durante el último mayor brote
de rubéola (1964-1965). Ahora la meta es eliminar el
sarampión. |