 |
|
|
 |
|
|
El ejercicio del auto-control
y el gobierno corporativo en entidades del sector salud contribuye
a identificar a tiempo los riesgos en salud y financieros, para
que pueda haber un equilibrio y evite sanciones extremas. Esta
es una de las pretensiones del modelo de la Superintendencia
de Salud, bajo el enfoque de la Gestión Basada en Riesgos
-SBR-. Una gran conclusión del nuevo enfoque y que resume
la filosofía del cambio, es buscar el equilibrio entre
la gestión del riesgo en salud y el mayor riesgo financiero.
La lógica es que exista un equilibrio, que haya
una mayor intervención en los riesgos en salud para que
progresivamente disminuyan los riesgos financieros que genera
el aseguramiento, indica Norman Julio Muñoz, superintendente
de Salud. Dicho enfoque busca corregir prácticas equivocadas
de ciertos actores del sector salud, señaló: Algunos
aseguradores entendieron mal el sistema, creyeron que era mejor
negar el servicio para obtener más rentabilidad económica,
pero con esa creencia ocurre todo lo contrario. Si la gente
no es atendida oportunamente y con el rigor de la calidad y
la seguridad, el paciente vuelve más enfermo a demandar
servicios de alta complejidad que generan mayor costo. |
 |
La administración
de riesgos debe ser desarrollada por todas las entidades vigiladas,
considerando los roles de cada una de ellas dentro del sistema
de salud, para medir, controlar, identificar y monitorear las
etapas del proceso de la administración de riesgos.
Priorizar la prevención antes
que la sanción
Hoy cuando se presenta una infracción en el sistema
de salud se procede a sancionar o liquidar hospitales, clínicas
y EPS, lo que genera dificultades enormes porque estos actores
atienden un gran número de afiliados. La idea con el
nuevo modelo de Supersalud es que el auto-control y el gobierno
corporativo funcionen como en otros sectores de la economía,
de forma que se puedan identificar a tiempo riesgos en salud
y financieros. |
Riesgo en Salud
VS Riesgos Económicos |
 |
En 2014 la Súper impuso
multas por más de $15.000 millones por incumplimientos
de la norma, un resultado importante; y seguirá mejorando,
pero necesita ser ejemplarizante con actuaciones que van en
contra de la oportunidad en la calidad del servicio, dijo Muñoz.
Agregó que es preferible prevenir y focalizar las acciones
de control para vigilar un número significativo de vigilados
y controlar un volumen importante de recursos, antes de llegar
a medidas o acciones de control extremas como liquidar o cerrar
instituciones: Y sobre todo, para garantizar a los colombianos
que tienen una Superintendencia regulada.
Señaló Muñoz que no es una tarea fácil
sino por el contrario una labor muy compleja, por lo que se
hace el mejor esfuerzo: Aunque nos podemos |
equivocar, los colombianos
sí pueden tener la total tranquilidad y la certeza de
que lo hacemos convencidos de tener un sistema que mejore sus
indicadores de oportunidad y calidad, a fin de garantizar que
los usuarios tengan un efectivo acceso al servicio de salud.
Esa es la labor fundamental. Esta tarea es un gran reto, aunque
muy complicada, pero creemos que esta ruta nos abre una posibilidad
para hacerlo de una manera más eficiente.
Retos de Supersalud
Hoy la Superintendencia debe garantizar el derecho a
la salud a más de 45 millones de personas. El gran reto
es encontrar la forma de organizarse para lograrlo. Con el crecimiento
de la afiliación aumentó el número de actores
que potencialmente debe vigilar (prestadores, servicios de salud,
aseguradores), que son cerca de 12.000.
La Ley Estatutaria en Salud exige un nuevo derrotero de acciones
de vigilancia y control, afirma el superintendente Es
un logro social importante de la Estatutaria erigir como un
derecho fundamental la salud para todos los colombianos, es
un avance significativo. Sin embargo esto tiene que ir de la
mano de las ganancias en nuestro sistema de salud; no podemos
arrancar de cero, porque podría poner en riesgo esas
ganancias.
Esto supone que gran parte de las dificultades, quejas y reclamos
de la ciudadanía y de los usuarios tienen que ver con
qué tan eficiente es la supervisión que hace la
Superintendencia en el sistema. Para que cualquier sistema funcione
cabalmente, debe tener un supervisor que haga su tarea y que
su acción sea creíble para los vigilados. |
 |
|
Modelo de Gobierno Corporativo
|
Un
factor importante en el nuevo modelo de la Supersalud es que
los distintos actores del sistema definan una política
de Gobierno Corporativo fuerte, un conjunto de principios y
normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento
de los órganos de dirección de la empresa, como
son los tres poderes dentro de una sociedad: Accionistas, Directivas
y Alta Administración. El nuevo modelo de supervisión
está enfocado en el usuario a través de varios
elementos fundamentales e infaltables:
- Códigos de Ética y de Gobierno Corporativo.
Cultura de autocontrol y mejores prácticas.
- Criterios de Idoneidad y Reputación para la Alta Gerencia.
Mayor compromiso y responsabilidad frente a la Gestión
de Riesgos.
- Información pública de resultados de vigilados.
Hacer rendición de cuentas.
- Transparencia en manejo de recursos. Toda la información
debe ser pública, incluso la financiera y la de administración. |
|

|
|

|