MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 200  MAYO DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía
Biología molecular:
cambio de paradigma en
diagnóstico de tuberculosis

Sigifredo Ospina O, MD - Microbiólogo Epidemiólogo.
La tuberculosis se mantiene como una enfermedad altamente prevalente en muchos países del mundo, especialmente en aquellos con mayores niveles de pobreza.
Tradicionalmente el diagnóstico de la tuberculosis se ha basado en la visualización de las formas bacterianas (baciloscopia) en una muestra de esputo, líquido o tejido, cuyas limitaciones son ampliamente reconocidas en términos de sensibilidad, dejando de diagnosticar una buena proporción de casos.
El cultivo es considerado el estándar de oro para el diagnóstico de la enfermedad, pero su gran debilidad es el tiempo que se debe esperar para obtener un resultado positivo: usualmente es de varias semanas, retardando de manera riesgosa el inicio del tratamiento.
Pero las cosas han cambiado de manera significativa con la llegada de las pruebas moleculares, basadas en la amplificación del ácido nucleico de la mico-bacteria para facilitar su detección. Estas pruebas no solo mejoran la sensibilidad sino también la oportunidad, ya que máximo en 1 día se puede tener la identificación de la mico-bacteria. Adicionalmente, estas pruebas permiten realizar sensibilidad del microorganismo a medicamentos de primera y segunda línea en el mismo tiempo.
No hay duda de que estos nuevos métodos diagnósticos, ya disponibles, generan un impacto significativo en el diagnóstico de la tuberculosis, permitiendo no solamente captar más casos sino iniciar un tratamiento oportuno y adecuado, favoreciendo así la curación y por lo tanto disminuyendo la posibilidad de transmisión.
Las pruebas moleculares, ya disponibles, generan
un impacto significativo en el diagnóstico de la tuberculosis,
permitiendo no solo captar más casos sino iniciar un tratamiento
oportuno y adecuado, favoreciendo así la curación y por
lo tanto disminuyendo la posibilidad de transmisión.
A veces este tipo de pruebas no son implementadas bajo el argumento de que las aseguradoras no lo autorizan, lo cual en algunos casos es cierto, o porque son demasiado costosas, o porque requieren gran infraestructura. En primer lugar, a las aseguradoras y al sistema de salud en general les interesa que un paciente con tuberculosis sea diagnosticado y tratado oportunamente, no solo por el beneficio para el paciente sino para cortar la cadena de transmisión; en segundo lugar, las pruebas de laboratorio hay que analizarlas no solamente desde el costo sino también desde el beneficio que representan, y en este caso es muy claro que los beneficios superan con creces los costos; y en tercer lugar, se dispone en el mercado de tecnologías que integran toda la prueba en una sola reacción, eliminado múltiples pasos, minimizando el riesgo de contaminación, lo que hace que no se requiera infraestructura especial, hasta el punto de que pueden hacerse incluso al lado del paciente o en áreas con bajos recursos de infraestructura física.
 
Otros artículos...
Ministerio de Salud define ruta para procedimiento de muerte digna
Muerte digna: 18 años sin regulación
Directrices para Comités que harán efectivo el Derecho a Muerte Digna
Trámite para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad
Procedimiento para muerte digna reabrió debate sobre eutanasia en Colombia
Supervisión Basada en Riesgos en Supersalud, para garantizar acceso efectivo en salud
Fortalecimiento y restructuración: 6 Superintendencias Delegadas
Equilibrio entre gestión del riesgo en salud y riesgo financiero: reto de Supersalud - Modelo de Gobierno Corporativo
Primera cirugía de transferencia libre de linfáticos en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Dos nuevas salas de espera en Hospital Infantil de San Vicente Fundación
Continúa con éxito programa de atención a cáncer ocular en niños en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Controversia entre Defensoría del Pueblo y Minsalud por tutelas en salud

El Vigía: Biología molecular: cambio de paradigma en diagnóstico de tuberculosis

Que se paguen costos de infecciones hospitalarias: Consejo de Estado
Personería de Medellín alerta por sobre-ocupación en urgencias
Hay 3'055.568 pacientes con hipertensión, diabetes y la enfermedad renal crónica
Conferencia Clínico-Patológica -CPC- Del Chocó a Medellín para atender su niña de 17 meses
Lo aprobado en salud por Cámara en Plan Nacional de Desarrollo
Mejorar gestión de residuos urbanos: desafío para próximos alcaldes
América, primer continente libre de rubéola
Desfalco a la salud en el Ejército
Pfizer adelanta 29 protocolos de investigación en Antioquia
Minsalud recomienda suspender aspersiones con glifosato
Confirman 25 muertes por Chikungunya en Colombia
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved