MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 200  MAYO DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 



Supervisión Basada en
Riesgos en Supersalud, para
garantizar acceso efectivo en salud

María Carmenza Gómez Fernández - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
La Supervisión Basada en Riesgos es la clave fundamental del nuevo enfoque de la Superintendencia de Salud para lograr eficiencia en la vigilancia y control del sistema, que permita garantizar el goce efectivo del derecho a la salud. Este requiere del compromiso serio de todos los actores del sector para asumir protocolos de auto-evaluación, adoptar un gobierno corporativo claro e implementar la administración del riesgo.
Hace dos años la Superintendencia decidió hacer una reestructuración de fondo para cumplir eficazmente su labor de inspección, vigilancia y control al sistema de salud, para lo cual se dotó de instrumentos administrativos, recursos financieros y herramientas legales. Sin embargo esto no fue suficiente, necesitó ir más allá y crear un nuevo modelo de Supervisión Basada en Riesgos, porque ese viejo modelo de supervisión policial mediante el control de las reglas, una a una, no era probablemente la ruta más eficiente.
“Lo que queremos evitar es minimizar el riesgo, el riesgo entendido como la probabilidad de que haya un resultado adverso en el sistema de salud; un resultado adverso es una nueva tensión, una falta de oportunidad, una falta de calidad”, explica el superintendente de salud, Norman Julio Muñoz. Y explicó: “Eso es lo que tienen que prevenir, esos son los riesgos centrales, y es ahí donde se tiene que focalizar la acción, en los actores del sistema (prestadores, aseguradores y regímenes de excepción -de docentes, fuerzas militares, justicia-); estos actores también tienen que entrar en esta lógica. Se necesita que las instituciones de salud tomen todas decisiones correctas para prevenir que esos efectos adversos se presenten, y cuando pasen -porque puede ocurrir-, activen los mecanismos de control.
Fundamentalmente se busca garantizar que todos los actores adopten las mismas prácticas en el sistema, que tengan gobiernos corporativos convencidos de que ésta es la ruta”.
“Aquí partimos de un cambio central”, indica el funcionario. Anteriormente, cuando apareció el aseguramiento en el sistema de salud en Colombia en 1993, la teoría fundamental decía que lo importante era tener grandes poblaciones aseguradas porque eso iba a disminuir el riesgo entre los actores, ya que un grupo importante de usuarios pagarían los tratamientos más costosos. Por eso se decía que el éxito estaba en el tamaño de la población asegurada. Hoy están convencidos de que el tema es distinto, no es un problema solamente de tamaño del aseguramiento sino de la calidad con que se gestiona a ese grupo poblacional; y cuando se habla de calidad, significa básicamente gestionar el riesgo de toda la población. “Es decir que el éxito de este sistema va a depender fundamentalmente de que la gente evite la enfermedad, en la medida de lo posible”, sostiene el Superintendente.
“Lo que queremos evitar es minimizar
el riesgo, el riesgo entendido como la probabilidad
de que haya un resultado adverso en el sistema
de salud; un resultado adverso es una nueva
tensión, una falta de oportunidad,
una falta de calidad”.
Dr. Norman Julio Muñoz.
Hoy el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) tiene que hacer una labor más agresiva en esa dirección y los incentivos para usuarios, prestadores y aseguradores tienen que orientarse en relación con la salud de la población, no con la enfermedad. Ese es un enfoque muy importante, más aún cuando Colombia transita hacia un cambio demográfico en donde muy seguramente la concentración de enfermedades crónicas va a poner en dificultades al sistema, no solo financieras sino de operación. “Este enfoque supone un cambio de mentalidad en la supervisión”, advierte Muñoz.
Eso quiere decir que la Supersalud tiene que cambiar esa lógica de supervisión por cumplimiento, porque enviar simplemente un grupo de auditores a verificar que los prestadores y aseguradores cumplan estricta y rigurosamente cada una de las miles de reglas del sistema resulta ineficiente; ni siquiera con los 700 funcionarios que tiene hoy la entidad trabajando las 24 horas al día los 7 días a la semana se va a lograr, pero lo van a seguir haciendo hasta que sea necesario. “Por ello tenemos que migrar hacia una Supervisión Basada en Riesgos”, exhorta el director de la Súper.
Migrar a la Supervisión Basada en Riesgos
La Supervisión Basada en Riesgos tiene como objetivo generarles a los actores del sistema unas reglas que tienen que auto-cumplir. Por ejemplo: respecto de la forma de atender adecuadamente al usuario, protocolos de gestión del riesgo, pautas de promoción y prevención, y todos los protocolos de procedimientos. Las reglas deben introducirse en la gestión del prestador y del asegurador. Explica el superintendente: “Eso es lo que yo controlo: que todos involucren en su gestión este nuevo modelo, este nuevo enfoque”.
Afirmó que esto cambia la forma como se venía haciendo el control en el sector salud. No quiere decir se sustituya el control basado en cumplimiento, que se tiene que seguir haciendo en relación con temas concretos como otorgamiento de citas, cumplimiento de normas financieras, acceso de información de los usuarios a reglas del sistema; el que no las cumpla será sancionado en su momento por la Superintendencia de Salud.
“Aquí necesitamos un enfoque distinto y éste nos va a permitir abordar un tema fundamental, y es que la Superintendencia focalice todo este esquema en la protección al usuario. Vemos como el usuario generalmente se siente desvalido en su relación con el sistema de salud, se siente un poco perplejo al ver como en ocasiones hay barreras de acceso o dificultades para que se le garantice un derecho que tiene. Con la Ley 100/93 todos tenemos derecho a la atención en salud, en toda su dimensión, sin importar si el usuario pertenece al régimen contributivo o subsidiado. Esas son cosas satisfactorias del sistema que debemos conservar”, reiteró el superintendente.
 
Otros artículos...
Ministerio de Salud define ruta para procedimiento de muerte digna
Muerte digna: 18 años sin regulación
Directrices para Comités que harán efectivo el Derecho a Muerte Digna
Trámite para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad
Procedimiento para muerte digna reabrió debate sobre eutanasia en Colombia
Supervisión Basada en Riesgos en Supersalud, para garantizar acceso efectivo en salud
Fortalecimiento y restructuración: 6 Superintendencias Delegadas
Equilibrio entre gestión del riesgo en salud y riesgo financiero: reto de Supersalud - Modelo de Gobierno Corporativo
Primera cirugía de transferencia libre de linfáticos en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Dos nuevas salas de espera en Hospital Infantil de San Vicente Fundación
Continúa con éxito programa de atención a cáncer ocular en niños en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Controversia entre Defensoría del Pueblo y Minsalud por tutelas en salud

El Vigía: Biología molecular: cambio de paradigma en diagnóstico de tuberculosis

Que se paguen costos de infecciones hospitalarias: Consejo de Estado
Personería de Medellín alerta por sobre-ocupación en urgencias
Hay 3'055.568 pacientes con hipertensión, diabetes y la enfermedad renal crónica
Conferencia Clínico-Patológica -CPC- Del Chocó a Medellín para atender su niña de 17 meses
Lo aprobado en salud por Cámara en Plan Nacional de Desarrollo
Mejorar gestión de residuos urbanos: desafío para próximos alcaldes
América, primer continente libre de rubéola
Desfalco a la salud en el Ejército
Pfizer adelanta 29 protocolos de investigación en Antioquia
Minsalud recomienda suspender aspersiones con glifosato
Confirman 25 muertes por Chikungunya en Colombia
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved