Dentro del cambio
de modelo, Supersalud estructuró 6 Superintendencias
Delegadas:
1. De Supervisión de Riesgos: Supervisa riesgos financieros
y riesgos en salud. Es un cambio central respecto de lo que
hacía la Superintendencia hasta hace poco.
2. De Protección al Usuario: Permite que haya alguien
que esté a la mano del usuario para dar solución
inmediata a sus problemas. Para eso se creó el grupo
SIS (Sistema de Atención Inmediata en Salud), que trabaja
las 24 horas del día. Es el encargado de recibir los
casos críticos y garantizar la ruta de atención
de esos usuarios.
3. Supervisión Institucional: Encargada de toda la inspección,
vigilancia y control; coordina las acciones con los entes territoriales
y otros órganos de control aliados, como la Defensoría
del Pueblo, Contraloría, el Observatorio de Salud, entre
otros.
4. Para las Medidas Especiales: Toma acciones de intervención,
acciones coercitivas y procesos administrativos mediante los
cuales se imponen las sanciones. La instrucción es fortalecer
los casos en donde está comprometida la atención
de la salud de los usuarios. Ahí vamos a ser implacables
con los prestadores, los aseguradores y con todos los actores
que tienen que ver con la atención, afirma el superintendente
Muñoz.
5. Para la función Jurisdiccional y de Conciliación:
Propicia atención directa y ágil en cada jurisdicción.
Esta dependencia es necesaria porque a la Superintendencia le
queda muy difícil brindar una atención eficaz
desde Bogotá. Su primera función es la de Protección
al Usuario. Por eso necesitamos que haya una función
jurisdiccional más fuerte en el sector salud, para que
se convierta en el juez del sistema y, de alguna manera, haga
cumplir las reglas y las conciliaciones que hoy se presentan,
sostiene Muñoz.
6. De Procesos Administrativos: Coordina el funcionamiento y
la gestión administrativa de la Superintendencia de Salud.
Se destaca otro cambio del nuevo enfoque de Supersalud en relación
con su estructura organizacional, poniéndole cara a la
Organización en el Territorio, con lo que pretende hacer
presencia y contacto directo con el usuario. De hecho ya opera
en 5 regiones: Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cali
y Neiva. Y se crearán otras 5 oficinas en sitios críticos
del país, como el Chocó, los Llanos Orientales,
el sur del país, entre otros. |