MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 108  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía

La seguridad
del paciente: el papel de
los medicamentos
Sigifredo Ospina MD, - Microbiólogo, Epidemiólogo - elpulso@elhospital.org.co
“Los profesionales de la salud debemos mejorar la salud de los pacientes, no empeorarla con nuestros errores”. Sir Liam Donaldson, presidente de la nueva Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.
...
Las instituciones que prestan servicios de salud son cada vez más conscientes de la necesidad de garantizar la seguridad del paciente que está bajo su cuidado, ya que a veces por su misma condición es más vulnerable a sufrir algún daño, bien sea como consecuencia de un error humano, de un sistema o de la tecnología. Algunos estudios realizados en Estados Unidos demostraron que los errores médicos ocasionan más muertes que entidades tan comunes como el cáncer de mama, los accidentes automovilísticos o el sida. Y un estudio en Gran Bretaña encontró que uno de cada 10 pacientes sufre un efecto adverso mientras está hospitalizado.
Este problema no sólo tiene un grave impacto en la salud y en la calidad de vida de las personas, sino que también tiene grandes repercusiones económicas, relacionadas con el manejo de las complicaciones y la mayor estancia hospitalaria que usualmente generan. Esto motivó a que en el año 2004, la Organización Mundial de la Salud pusiera en marcha la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, cuya meta era consolidar y coordinar las iniciativas mundiales y nacionales para mejorar la seguridad del paciente en todo el mundo, con miras a reducir las enfermedades, lesiones y muertes, causadas por problemas en la atención médica.
Muchos son los factores que pueden ocasionar daño al paciente, pero uno de los más importantes es el relacionado con medicamentos: el medicamento que no se prescribe o no se suministra, a pesar de que el paciente lo requiere; el medicamento que se prescribe, sin que el paciente lo requiera; el medicamento que se da en una dosis inadecuada, en la concentración inadecuada o por la vía inadecuada; el medicamento que se suministra al paciente a pesar de su antecedente de alergia al mismo. Todo lo anterior sin contar con que al paciente se le dispensa un medicamento equivocado porque la letra del médico es poco clara, y ni que decir de los medicamentos falsificados, que cada vez son más frecuentes, especialmente en países en vía de desarrollo.
Uno de los elementos más importantes para impactar dicho factor de riesgo, es el de disponer de un programa de vigilancia de Problemas Relacionadas con Medicamentos en la institución, cuyo propósito principal sea evitarlos. Tradicionalmente, los programas existentes tienen dos problemas fundamentales: en primer lugar son en su esencia reactivos, y en segundo lugar están orientados a buscar un culpable. Lo que ahora se propone es que los mismos sean más proactivos y que en lugar de buscar un culpable, se mire qué problema hay en el proceso que induce a que el evento se presente, y corregirlo para evitar su reincidencia. Sólo de esta manera se logrará una participación más activa del personal asistencial, no solo en su detección y notificación, sino en su prevención.
soox@elhospital.org.co.
 
Otros artículos...
Monitoreo de la seguridad social en Medellín 2004-2006 (II)
Cobertura universal en Antioquia: ¿Hasta cuándo, con qué recursos?
Independientes pueden aportar a salud sin aportar a pensiones
15 años de Clínica Las Vegas
Feria Internacional de la Salud en Medellín
24 años de servicio a la comunidad - Cirugía Maxilofacial y Estomatología: Por la armonía y la salud del rostro
Investigación - Características del cáncer bucal en pacientes atendidos entre 1990 y 2004
Empieza el trabajo con la Política Nacional de Sangre
15 años de Fundación Las Américas
¿Convienen o no los TLC a Colombia?
Gobierno liquida ESE Policarpa Salavarrieta y ESE Luis Carlos Galán
Dos investigaciones sobre régimen subsidiado
Logros del sistema de la protección social en 2006-2007 y retos a 2010
Niños y niñas en la calle
Según Procuraduría - Función del gobierno para reglamentar ESE en Ley 1122 es inconstitucional
Salud, Ambiente y Desarrollo
Orden al Mérito Cívico y Empresarial Jorge Robledo para el Hospital
En encuesta de la ACHC - Comfenalco Antioquia y Comfenalco Valle: las mejores EPS del país
Invima ordenó decomisar medicamentos que no pasaron pruebas de calidad
Reglamentan requisitos sanitarios para juguetes
Salud mental en el Plan Nacional de Salud Pública
La seguridad del paciente: el papel de los medicamentos
ESACALA Primer centro médico especializado en Llanogrande
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved