 |
|
|
 |
|

|
El Grupo de Economía
de la Salud -GES- de la Universidad de Antioquia, en convenio
con la Secretaría de Salud de Medellín, realizó
el Monitoreo de la seguridad social en Medellín
2004-2006, investigación realizada por Jairo Humberto
Restrepo y Alba Cristina Arenas, con participación de
Juan Camilo Tamayo y Nataly Restrepo, y el apoyo de personal
directivo y técnico de la Secretaría. En la edición
anterior de El Pulso, presentamos lo referente a
Aspectos institucionales y direccionamiento del sector
salud, y Estado de salud de la población:
evolución de indicadores básicos, contemplando
mortalidad y morbilidad. A continuación la segunda parte.
|
Cobertura de aseguramiento: régimen
contributivo y régimen subsidiado
La cobertura del sistema de seguridad social en salud
de Medellín presenta diferencias frente a las demás
ciudades y al promedio nacional: mayor cobertura del régimen
contributivo y menor del régimen subsidiado. Esto parece
resultado principalmente del peso del empleo formal en la
ciudad, de la manera como las EPS reportan la residencia de
sus afiliados y de la lentitud con que se inició la
afiliación al régimen subsidiado.
|
Tabla 3. Principales áreas
metropolitanas
de Colombia. Cobertura del seguro de salud, 2005
|
|
La cobertura también
puede examinarse a partir de la Encuesta de Calidad de Vida
de la ciudad de 2004 y 2005, aunque hubo dificultades en la
formulación de preguntas y el procesamiento de datos.
La encuesta de 2005, además, no capturaría la
ampliación de cobertura anunciada oficialmente en diciembre
del mismo año. En todo caso, según esta Encuesta,
en el régimen contributivo la cobertura asciende a 56,7%
(EPS y beneficiario), mientras que en el subsidiado es de 10,3%
y los regímenes especiales tienen un 3,3%. De la encuesta
se mostraría que el 9,1% de la población no tiene
afiliación y que el 19,1% es subsidiado sin ARS, categoría
asimilable a la de la población vinculada.
Si se asume que la cobertura del régimen contributivo
está por el orden del 56%, la población cubierta
por las EPS estaría entre 1´170.000 y 1´260.000,
según se tome la proyección de población
del Dane o los resultados del censo para 2005, respectivamente.
En el régimen subsidiado, el número de afiliados
es muy estable en todos los años y sólo se logra
un aumento significativo a partir de 2005, cuando se llegó
a 623.147 afiliados con subsidios plenos, superando bastante
la meta del Plan de Desarrollo (355.953 personas para el cuatrienio).
Esta tendencia se explica por la puesta en marcha de una estrategia
de cobertura universal: a noviembre de 2006 se tenían
1'090.631 cupos, de los cuales ya se habían asignado
672.285 en subsidios plenos y 86.062 en subsidios parciales. |
Gráfica 6. Medellín:
Cobertura total en subsidios plenos, 1997-2006
|
|
Tabla 4. Medellín.
Estadísticas para afiliación
y número de consultas al año por otra enfermedad |
 |
En número de
consulta a urgencias como indicador del acceso, igualmente la
distribución favorece a cero consultas y
se mantiene la diferencia a favor de los afiliados del régimen
contributivo respecto de los del subsidiado, los no afiliados
y los de regímenes especiales.
Y si se consideran las consultas según sexo y grupo de
edad, tanto para la consulta por otra enfermedad como por urgencia,
las mujeres presentan mayor proporción respecto de los
hombres, aunque debe tenerse en cuenta que este resultado no
determina directamente cómo es el acceso de cada uno
de los grupos analizados, dadas sus diferencias. Por edad, los
menores de 4 años y los mayores de 60 presentan mayores
proporciones, dadas las características y condiciones
de esta población.
Acciones de salud pública
En acciones de promoción y prevención
se tomó como ejemplo la vacunación en menores
de un año. La meta para el cuatrienio es alcanzar el
95% de cobertura en el esquema de vacunación para esta
población prioritaria. Aunque la información disponible
para 2006 está en revisión por parte de la Secretaría
de Salud, se aprecia crecimiento generalizado en niveles de
cobertura, con la superación de la meta para SRP y BCG,
mientras aún hace falta alcanzar las metas de los demás
biológicos de la tabla 5 (pag. 14).
En otro orden de ideas, se realizan actividades de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad a través
de estrategias de atención extra-murales, por medio de
las cuales las comunidades tienen acceso a tamizajes orales,
auditivos y visuales, evaluaciones nutricionales y otras actividades
que propician inducción a la demanda, como el control
prenatal y actividades para hipertensos, así como ampliación
en cobertura de vacunación.
Estas estrategias están apoyadas en actividades como
las jornadas de Salud en mi Comuna: en 11 jornadas en 2006,
se beneficiaron casi 100.000 personas. Y con la estrategia Escuelas
y Colegios Saludables, se intervinieron 23 establecimientos
educativos en 2005 y 181 en 2006, además de 32 ludotecas.
Otra actividad importante de la Secretaría es el programa
Salud Familiar y Comunitaria, estrategia de Atención
Primaria en Salud que benefició en su primera fase a
28.308 familias; de acuerdo con información disponible,
en esta primera fase se realizaron 4.587 visitas de intervención
(entre psicología, trabajo social, nutricionista e higienista
oral) y se dieron 251 Remisiones a psicología y trabajo
social También fueron intervenidas 24.270 familias por
nutricionista (85,7% del total de familias visitadas). Además,
se realizaron 1.952 talleres comunitarios con 28.548 asistentes
(un promedio de 15 en cada uno).
En Estilos de vida saludable, en 2005 se formaron alrededor
de 14.470 familias en aspectos relacionados; y en niveles de
sedentarismo, en 2005 se disminuyeron en 2,2% a través
de la realización de ciclo rutas, caminatas y aeróbicos. |
Tabla 5. Medellín:
Cobertura en el esquema
de vacunación para menores de 1 año, 2003-2006 |
 |
Conclusiones
y recomendaciones
La política de salud como declaración
de propósitos
Propósitos centrales
- Recuperación o fortalecimiento de acciones en salud
pública y vigilancia epidemiológica.
- Consolidación del aseguramiento como estrategia fundamental
de la política de salud.
- Fortalecimiento de la Secretaría de Salud y la función
de rectoría en el ámbito local.
- Acciones que corresponde al municipio como competencia de
ley en cuanto a atención de población pobre no
cubierta por la seguridad social y las inversiones en la red
pública.
Debilidades en la formulación del Plan de Desarrollo
- Faltó una mirada más integral e intersectorial
de la salud.
- No se tuvo buena información de la línea de
base sobre la que se definen las metas 2004-2007.
- Pese a partir del objetivo general de direccionar el sector
salud en la salud, no se plantearon acciones concretas para
mejorar la institucionalidad de la política de salud.
La política de salud como proceso y como acción
- La Secretaría emprendió esfuerzos importantes
para precisar la política de salud, convocar actores
y definir una línea de base, con seguimiento de indicadores
y generación de información.
- Se destaca la formulación de estrategias extra-murales
y de inducción a la demanda, como Salud familiar y comunitaria,
Escuelas y colegios saludables, y Pactos por la salud.
- Se sugiere posicionar el tema de salud en la Encuesta de Calidad
de Vida, procesar los Registros Individuales de Prestación
de Servicios (RIPS) para analizar el acceso, y continuar los
esfuerzos para conocer la información de cobertura en
régimen contributivo.
El cumplimiento del Plan de Desarrollo
El Plan de Desarrollo presenta un cumplimiento satisfactorio
y en algunos casos los logros sobrepasaron las metas iniciales.
Surgen dos grandes temas en la evaluación del plan: El
primero, la dificultad de algunas metas para ser medidas, bien
porque desde su definición no se tuvo claridad o porque
resultaron desbordadas por la realidad. Es el caso de la disminución
del 25% de la incidencia y prevalencia de patologías
de notificación obligatoria, en la cual cada patología
haría parte de una meta particular, o el caso de metas
como la concertación del PAB (Plan de Atención
Básica) que no hace referencia a su seguimiento y cumplimiento
de las metas allí concertadas. Se observa además
que lo obtenido a 2006 supera ampliamente lo propuesto en 2004,
como el caso de la afiliación en el régimen subsidiado.
El segundo tema hace referencia al impacto de los logros o el
cumplimiento de metas en salud sobre el estado de salud de la
población, al tiempo que se consideren algunas explicaciones
sobre la evolución de los indicadores de mortalidad y
morbilidad para plantear nuevas acciones. En varios programas,
como el de Salud familiar y comunitaria o el de Colegios y escuelas
saludables, conviene adelantar evaluaciones de impacto que permitan
mantener su continuidad e introducir ajustes para mejorar su
efectividad. Además, los indicadores sobre la situación
de salud, como las muertes por homicidio o accidentes de tránsito
o la mortalidad materna, necesitan analizarse en su comportamiento
y principales causas, a fin de mantener acciones o establecer
nuevas en concurso con todos los actores del sistema de seguridad
socia en salud y quienes hacen parte de la política local
de salud.
Recomendaciones sobre estrategias,
indicadores y seguimiento de programas
El diseño y seguimiento de la política
de salud debe ser intersectorial y comprender acciones no sólo
dirigidas a recuperación de la salud, sino también
a la promoción de la salud y la prevención de
la enfermedad. Aspectos como buena educación, medio ambiente
sano, entorno económico favorable, entre otros, no dependen
de manera estricta del sector salud, pero pueden tener gran
incidencia en el estado de salud de los individuos.
Analizando cuáles metas del Plan de Desarrollo de Medellín
pueden impactar el estado de salud (esperanza de vida), se muestra
cómo la salud de la ciudad podría ser impactada
por metas que van desde las acciones de salud pública,
hasta las de cobertura de la seguridad social, pasando por cobertura
en educación básica, acceso a fuentes de agua
potable, campañas de hábitos de vida saludables
y condiciones medioambientales favorables, entre otras.
Otra recomendación del estudio sugiere la preocupación
constante que debe tener la Administración Municipal
en cuanto a la elaboración y mantenimiento de un sistema
de indicadores que le permita hacer seguimiento de su política,
tanto en el presente como en el futuro. Para esto, se da una
mirada sobre la utilización de los sistemas de indicadores
en el proceso de política y se propone la aplicación
de estos al monitoreo de la política pública como
se esboza a continuación, teniendo en cuenta que los
indicadores no son sólo de resultado, sino que en la
evaluación de la política los indicadores de eficiencia,
de proceso y de eficacia, entre otros (Ver Esquema 1). |
Esquema 1. Seguimiento
a las políticas públicas e indicadores sociales |
 |
|

|
|
|
|
|