 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Para cuándo
la actualización y unificación del Plan Obligatorio
de Salud
|
|
Al intentar definir
el plan de beneficios del seguro de salud establecido dentro
del sistema de aseguramiento de la Ley 100/93, el artículo
162 de dicha ley determinó que los cotizantes del
régimen contributivo continuarían recibiendo
el plan adoptado para el Seguro Social desde 1977, mientras
que sus beneficiarios recibirían un plan similar
y contribuirían al financiamiento mediante los copagos.

|
Por su parte, los beneficiarios
del régimen subsidiado recibirían un plan
inicialmente equivalente al 50% del anterior, pero hacia
el año 2001 debería igualarlo, meta incumplida
hasta la fecha, septiembre de 2007.
Esos beneficios se agruparon en el Plan Obligatorio de Salud
-POS-, divididos a su vez en un plan para el régimen
contributivo (POS-C) y otro para el régimen subsidiado
(POS-S); éste último a su vez, tiene un esquema
de subsidios parciales para el cual se aplica una fracción
de su plan de beneficios, especialmente lo concerniente
al alto costo. Los beneficios del POS están representados
en servicios individuales de salud (actividades, procedimientos
e intervenciones) y medicamentos, orientados a promoción
y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Están excluidos del POS las actividades, procedimientos
e intervenciones que no tengan por objeto contribuir al
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
de la enfermedad, los considerados 'suntuarios' y otros
más.
Se considera entonces que el más relevante elemento
modulador del Sistema General de Seguridad Social en Salud
sería la unificación de un plan de beneficios
para todos sus afiliados y beneficiarios: el Plan Obligatorio
de Salud -POS- (y consecuentemente el diseño de la
Unidad de Pago por Capitación -UPC- como factor de
ajuste de riesgo), pues son estos componentes los que, a
diferencia de los sistemas de aseguramiento privado, brindan
más equilibrio entre los actores. La descripción
de los componentes del POS, su integralidad, las progresivas
actualizaciones, la financiación de este paquete
de beneficios, el problema del alto costo y, sobre todo,
el llamado POS-plus (el que se obtiene reclamando
al Comité Técnico Científico o interponiendo
la acción de tutela), muestran la complejidad del
tema y revelan aspectos determinantes del funcionamiento
del sistema de salud.
Mas
información
Arriba
|
Cobertura
universal en Antioquia: ¿Hasta cuándo, con qué
recursos? |
 |
En Antioquia, primer departamento en alcanzar la cobertura
universal, la Dirección Seccional de Salud no está
pagando a los hospitales por los servicios cada vez más
demandados de la población del régimen subsidiado,
en materia de urgencias, alto costo y alta complejidad,
ni por los procedimientos y medicamentos

|
no incluidos en
el Plan Obligatorio de Salud (POS-S) y reclamados por tutela
o Comité Técnico Científico. Los hospitales
están asumiendo ese costo, comprometiendo su estabilidad
económica.
|
Mas
información
Arriba |
¿Es
posible tener más y mejores servicios de salud? Por
un POS más amplio
|
El
saldo acumulado de la cuenta de compensación del Fosyga
indicaría la posibilidad de realizar un ajuste en los
gastos permanentes mediante la ampliación del Plan
Obligatorio de Salud -POS-, aunque debe evaluarse el saldo
óptimo que requiere la cuenta para atender contingencias.
 |
 |
Pero además
de esto, un porcentaje significativo del resultado de la compensación
se destina al pago de tutelas y recobros, de modo que una
posible ampliación del POS debiera asegurar la reducción
de aquellos pagos. En el régimen subsidiado también
existe un saldo de recursos que permitiría la ampliación
del plan o de la población afiliada; sobre este asunto,
el 16 de mayo de 2007 el Consejo de Estado determinó
la inversión de todos los excedentes financieros de
la subcuenta de solidaridad del Fosyga y sus respectivos rendimientos
-que a 31 de diciembre de 2005 ascendían a $1,4 billones-,
a ampliación de la cobertura del régimen subsidiado
en salud. |
Mas
información
Arriba |
Gobierno
liquida ESE Policarpa
Salavarrieta y ESE Luis Carlos Galán |
 |
Por decisión
del gobierno nacional, el sábado 28 de julio fue
liquidada la ESE Policarpa Salavarrieta y el sábado
25 de agosto la ESE Luis Carlos Galán Sarmiento,
que se suman a las ESE José Prudencio Padilla liquidada
el 29 de julio de 2006 y a la ESE Rafael Uribe Uribe liquidada
el 14 de febrero de este año, en un proceso que 
|
al
parecer es irreversible y que cobijaría también
a las ESE Antonio Nariño, Francisco de Paula Santander
y Rita Álvarez del Pino.
Así, 4 de las 7 ESE escindidas
del Seguro Social en junio de 2003 están en liquidación
y sus clínicas y Centros de Atención Ambulatoria
están a la venta, en tanto que los afiliados de la
EPS del Seguro Social que eran atendidos allí, son
atendidos provisionalmente en esos sitios por entidades que
asumieron la administración y la asistencia por delegación
del gobierno nacional o en otros sitios contratados para tal
fin. |
Mas
información
Arriba |
|
Empieza
el trabajo con la Política Nacional de Sangre
|
Luego
de expedida la Política Nacional de Sangre el pasado
14 de junio, el espaldarazo para volverla operativa lo recibió
en la primera semana de agosto, cuando la viceministra de
Salud, doctora Blanca Elvira Cajigas, decidió agrupar
los principales objetivos en un gran Plan de Acción.
Dicho Plan tendrá una vigencia de 5 años,
y garantizaría la existencia de la voluntad  
|
|
política suficiente para mejorar la calidad y aumentar
la cobertura en el manejo de este recurso primordial dentro
del sistema de salud. Los principios de la Política
son el acceso, la equidad, la solidaridad y la seguridad.
|
Mas
información
Arriba |
|
-
Tercer Seminario de Enfermería
de la Teoría a la Práctica.
Medellín, septiembre 6 y 7. Informes: Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, (4) 444 13
33 Ext. 2432 ó 2440, comunicaciones@elhospital.org.co
-
XI Simposio Internacional de Cardiología.
Medellín, septiembre 6 al 8. Informes: Clínica
Cardiovascular (4) 445 40 00 Ext. 4173.
-
III Congreso Interactivo de Retina
y Vitreo-ACOREV.
Cartagena, septiembre 6 al 8. Informes: (1) 6101478,
www.acorev.gov
-
I Symposium Internacional de Cirugía
Plástica Endoscópica y Cirugía
Estética Nasal.
Bogotá, septiembre 6 al 8. Informes: (1)
6215132, www.cirugiaplastica.org.co
-
Primera Conferencia ISPOR para América
Latina.
Cartagena, septiembre 9 al 11. Informes: (609)
219 0773, www.ispor.org - info@ispor.org
-
V Congreso Acción por la Salud
de todos.
Bogotá, septiembre 13 y 14. Informes: (1)
2563611 (1) 2579211 www.alianzaporlasalud.com
-
XXI Congreso ACMI-ACP Resolviendo
Controversias y Paradigmas Papel del Internista.
Barranquilla, septiembre 14 al 16. Informes: Asociación
Colombiana de Medicina Interna (1) 236 8994, (1) 5303435,
www.acmi.org.co
-
Simposio Capítulo Noroccidente
Obesidad y Síndrome Metabólico.
Medellín, septiembre 15. Informes: (1) 642
02 45.
-
VI Curso de Patología de hombro
y rodilla con práctica en cadáver.
Bogotá, septiembre 19 al 22. Informes: Sociedad
Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología
(1) 625 74 45, www.sccot.org - secretaria@sccott.org.co
-
Congreso Colombiano de Enfermedades
Digestivas.
Bogotá, septiembre 20 al 22. Informes: Asociación
Colombiana de Endoscopia Digestiva (1) 616 83 15.
-
Medemed 2007 Feria Internacional
de la Salud.
Medellín, septiembre 20 al 22. Informes:
(4) 339 18 00.
-
III Congreso Internacional de Cuidados
Prácticos y Neonatales en Enfermería y
Terapia Respiratoria.
Pereira, septiembre 20 al 22. Informes: (6) 335
49 23.
-
II Simposio Internacional de Psicooncología.
Bogotá, septiembre 27 al 29. Informes: Clínica
Marly (1) 232 49 85.
-
Tópicos Selectos de Infectología.
Medellín, septiembre 27 al 29. Informes:
210 60 50, 210 60 52, topicos@medicina.udea.edu.co
-
Simposio Capítulo Nororiente
Diabetes.
Bucaramanga, septiembre 29. Informes: (1) 642 02
45.
-
Simposio Capitulo Noroccidente,
Obesidad y Síndrome Metabólico.
Medellín, Septiembre 22. Informes (1) 642
02 43
|
|
|
|
|
|
|
 |
En el Consejo Público de Ministros
del pasado 22 de agosto fueron presentados los logros del
último año en el sistema de la protección
social y sus retos a 2010, en materia de generación
de empleo, aseguramiento en salud, programas de promoción
social y capital humano, programas de asistencia a población
vulnerable y calidad de los servicios de salud.
|
|
 |
Dentro del Plan Nacional de Salud Pública
establecido por la Ley 1122 de 2007, se incluyen acciones
orientadas a la promoción de la salud mental y al
tratamiento de trastornos de alta prevalencia, y a la prevención
de la violencia y el maltrato, de la drogadicción
y del suicidio.
|
|
 |
En la Unidad de Cirugía Maxilofacial
y Estomatología del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl y la Universidad de Antioquia le han devuelto
la armonía del rostro y la salud a miles de pacientes
en sus 24 años de actividades, gracias al trabajo
en o Medicina Interna de la boca y sus anexos, y al tratamiento
de anomalías maxilofaciales.
|
|
 |
Desde hace un cuarto de siglo ya, el mundo
de manera sistemática empezó a parcelarse
mediante Acuerdos de integración comercial y económica,
pues los Estados han descubierto que formar clubes
de mutuo beneficio, da ventajas competitivas sobre
otros.
|
|
 |
Casi la mitad de los hospitales colombianos
tienen nombres de santos. Como el Cristianismo, los hospitales
son la historia de santos, vírgenes y mártires,
del dolor, el sufrimiento y el valor humano del servicio
a los demás.
|
|
 |
El costo de la
ampliación de cobertura no puede ser con cargo a los
hospitales, porque no es de ellos la obligación ni
tienen por qué ni con qué asumirla. Esa es una
obligación del Estado: en este caso, la Nación
y el Departamento. Y si éstos no cumplen esa obligación
y revientan financieramente a los hospitales que atienden
población del régimen subsidiado, ¿Antioquia
tendría entonces cobertura universal de papel y sin
servicio de salud? |
|
 |
|
|
|