MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 218  NOVIEMBRE DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


La estrategia de recuperación financiera del sistema de salud tiene que partir de una premisa básica: el sistema ha gastado más de lo que tiene y sigue gastando más de lo que tiene. No ha recuperado el equilibrio.
¿Por qué? Como consecuencia de la presión de gasto derivada de los nuevos medicamentos, los excesos judiciales, la ineficiencia y la corrupción. Por mucho tiempo, por ejemplo, pagamos por todos los nuevos medicamentos de alto costo a cualquier precio. Sin restricción ni razonabilidad.
Resolver el problema financiero necesita simultáneamente: 1) Solucionar una crisis financiera que viene de 10 años atrás y, 2) Recuperar el equilibrio en la operación corriente del sistema. No se puede seguir gastando más de lo que se tiene.
Tampoco se puede seguir pensando, erróneamente, que el problema del sistema se circunscribe a que las EPS no pagan. Este es un diagnóstico simplista y perjudicial. Desconoce las verdaderas causas del problema. O peor, confunde los efectos con las causas. Y puede llevar a reformas perjudiciales.
En Antioquia, por ejemplo, el problema no es que (la EPS) Savia Salud no pague. Ya pagó todo lo que tenía. Todos los recursos girados por el Fosyga fueron destinados a pagar procedimientos, medicamentos, insumos y demás. Todos, hasta el último peso. El verdadero problema es un exceso de gasto en relación con los recursos disponibles; exceso que ha reducido el patrimonio de la EPS y se convirtió además en la principal contingencia fiscal del Departamento de Antioquia.
La estrategia de recuperación del sistema tiene dos partes. La primera se centra en el pasado, en el pago de las deudas, en el manejo de una crisis financiera (casi de libro de texto). Todas las crisis se manejan de la misma manera: con reglas claras, liquidez, generación de confianza y nuevos recursos (por una sola vez). El decreto 2702 de 2014 define las reglas de juego, plantea la ruta de recuperación de las EPS en un plazo de 7 a 10 años. La compra de cartera y los créditos de tasa compensada, entre otras medidas, proveen la liquidez. La Ley 1797 de 2016 otorga recursos adicionales al sistema. Lo mismo ocurre con las liquidaciones de (las EPS) Caprecom y SaludCoop, y la capitalización de (la EPS) Savia Salud.
La segunda parte de la estrategia consiste en recuperar el equilibrio. Esta parte tiene 4 componentes esenciales. Los nuevos recursos (corrientes) que vendrán de la reforma tributaria (presentada el pasado 19 de octubre). El Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) que busca reforzar los primeros niveles de atención, consolidar las Redes Integradas de Servicios Salud y fortalecer el talento humano y la medicina preventiva. El rediseño del plan de beneficios que implica la creación del Fondo para Prestaciones Excepcionales, el nuevo manejo para las enfermedades raras y el aplicativo para la formulación de medicamentos no incluidos en el plan básico. Y finalmente, la reglamentación del artículo 72 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 que permitirá la incorporación ordenada de las nuevas tecnologías. El sistema no puede pagar por todo lo nuevo. Solo debe pagar por aquello que agrega valor.
En fin, el sistema de salud tiene que recuperar la coherencia. Lo que incluye por supuesto la coherencia en el discurso. La solución de esta crisis financiera necesita confianza y realismo. No saltos al vacío, ni reformas tremendistas que no resuelven nada y sí aumentan la incertidumbre. La reforma a la salud consiste en la implementación de lo anteriormente descrito. Ni más ni menos.
* Nota: Por su interés, reproducimos este artículo publicado en el blog del ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe (http://agaviria.blog spot.com.co/) el pasado 11 de octubre.
 
Otros artículos...
Algunas propuestas de reforma a la Ley 715 para recomponer las cargas
Fortalecer autonomía territorial en reforma a Ley 715
Otros proyectos de decretos para salvar las EPS a cómo dé lugar
Otras gabelas en borrador de decreto para salvar las EPS
5 años de Centros Especializados de San Vicente Fundación Medicina de alta complejidad para la vida
Centros Especializados de San Vicente Fundación: 5 años de soluciones en medicina de alta complejidad
Medicina y espiritualidad - El aroma de la espiritualidad
Medesalud 2016 / Más retos y oportunidades para el sector salud
El Vigía: Prevención, control y eliminación de enfermedades en las Américas
I Seminario de Bioética, Salud y Tecnología / El humanismo en la sociedad del cansancio / “La filosofía: arte médico para el alma”
Cafesalud debe presentar Plan de Acción Inmediata
“Hospital San Francisco de Asís en estado lamentable”: Corte Constitucional
Nueva torre en el Hospital Pablo Tobón Uribe
Sobre la reforma a la salud*
¿Habrá que esperar 10 años para tener salud en Colombia? ¿Salud post-fechada?
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved