|
 |
Reflexión
del mes |

|
Propagar
rumores es un
ejemplo de terrorismo, de cómo se puede
matar
a una persona con la lengua
|
El
Papa Francisco en septiembre pasado instó a los reporteros
a ir un poco más allá en busca de la verdad
en tiempos donde se cubren noticias las 24 horas. Dijo que la
voz de los periodistas es muy fuerte, pues puede alcanzar a
todos y es un arma muy poderosa: Un artículo se
publica hoy y mañana será sustituido por otro,
pero la vida de una persona injustamente difamada puede ser
destruida para siempre. |
|
|
|
 |
|
Situación
del cáncer de seno
en Colombia, empeorando
Francisco
de Paula Gómez,MD - Experto en Economía y Salud
Pública
|
 |
En
1988 la Organización Mundial de la Salud estableció
el 19 de octubre como el Día Mundial de la Lucha contra
el Cáncer de Mama, y luego a todo el mes de octubre para
desarrollar actividades de concientización y detección
precoz de la enfermedad, y sensibilizar sobre sus riesgos especialmente
a la población femenina.
Recordemos que el cáncer mamario es un serio problema
de salud pública en el mundo y en Colombia, en donde
su incidencia, prevalencia y tasas de mortalidad muestran que
aún está lejos el día de lograrse un control
adecuado. |
Según
la OMS, el cáncer de mama es el más común
entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de
todos los cánceres femeninos. Se estima que en 2004 murieron
519.000 mujeres por cáncer de mama y, aunque este cáncer
está considerado como una enfermedad del mundo desarrollado,
la mayoría, 69%, de las defunciones por esa causa, se
registran en los países en desarrollo (Carga Mundial
de Morbilidad, 2004). La incidencia en países desarrollados
es mayor casi 3 veces que en Latinoamérica, pero como
es de suponer, la mortalidad por estas latitudes es mucho mayor.
Según el Estudio de incidencia, mortalidad y prevalencia
del cáncer en Colombia, 2007-2011 del Instituto
Nacional de Cancerología, publicado en 2015, se presentó
un total de 33.084 casos nuevos de cáncer por año
en mujeres (la tasa de incidencia ajustadas por edad para todos
los cánceres excepto piel, fue de 145.6 por 100.000),
registrándose 16.572 muertes en total. |
De
acuerdo con el mismo reporte, se presentaron 7.627 casos nuevos
por año de cáncer de mama, y 2.226 muertes. En
otras palabras, la mortalidad por cáncer de mama representa
casi el 15% del total de las muertes por todo tipo de cáncer
de mujeres en Colombia, y las cifras de incidencia de la enfermedad
parece van en aumento.
Si las cifras arriba expuestas son coincidentes con lo que pasa
a nivel global, entonces, ¿donde está la gravedad
de la situación del cáncer de mama en Colombia?
En la tardanza para acceder al diagnóstico y al tratamiento,
y en las barreras que al parecer padecen las pacientes con cáncer
mamario. |
 |
La
situación es realmente preocupante y no se compadece
con la existencia de un Sistema de Salud basado en un modelo
de aseguramiento.
Ya en el Plan Nacional 2012-2020 para el control del Cáncer
en Colombia se señalaba: Infortunadamente se han
encontrado importantes problemas en la oportunidad de la atención
del cáncer de mama, donde en Bogotá más
de 50% de las mujeres sintomáticas se demoran más
de 3 meses entre la primera consulta y el inicio del tratamiento
para el cáncer de mama, lo cual constituye una desventaja
en términos del pronóstico de la enfermedad.
Y luego advierten: En el caso de cáncer de mama,
la información disponible sobre el estadio clínico
al diagnóstico indica que en Bogotá el 60% de
los cánceres son diagnosticados en estados avanzados.
Si esto es en la capital de una nación marcadamente centralista,
vamos pensando en lo que sucede en el resto del país.
Para dar una idea de lo preocupantes que pueden ser estos datos,
en Estados Unidos se diagnóstica el cáncer mamario
en estadios tempranos en el 61% de los casos (Cancer.net Editorial
Board, 2015), precisamente a la inversa de Colombia; y recordemos
que cuando el diagnóstico se hace en estadio temprano,
la sobrevida a 5 años alcanza el 99%.
De acuerdo con el boletín de la Cuenta de Alto Costo,
se desconoce en alrededor del 60% de los casos las fechas
relacionadas con el proceso de diagnóstico [del cáncer
en general], es decir, no se conoce cuánto tiempo transcurre
entre la identificación de los primeros síntomas,
la realización de estudios y la consulta con el médico
tratante de la enfermedad (octubre 2015).
Se reporta también que dentro del Sistema de Salud se
tarda la atención a los pacientes, entre 2 meses y un
año en estos procesos: Oportunidad entre la fecha
de remisión y la fecha de ingreso a la IPS de diagnóstico
para el 19.5% de los casos, Oportunidad entre la fecha
de toma de la muestra y la fecha del informe histopatológico
en el 8.5% y Oportunidad entre la fecha del informe histopatológico
y la fecha de consulta con el médico tratante para
el 22.4% de la población con cáncer. Uno de cada
5 pacientes con cáncer en Colombia tiene serios problemas
para recibir atención y demoras que van hasta un año.
¿Podría creerse que para el 13.1% de los pacientes
se tarda incluso más de un año para la Oportunidad
entre la fecha del informe histopatológico y la fecha
de consulta con el médico tratante?
La prevención, la detección, el diagnóstico
temprano y el tratamiento oportuno, son condiciones fundamentales
para lograr buenos resultados en salud, tanto en términos
de calidad de vida y supervivencia de las pacientes, así
como en términos de salud pública y aplicación
de recursos. Cuando se estudia la Historia Natural de la Enfermedad
del cáncer de mama, o sea su evolución sin intervención
terapéutica alguna, se conoce que desde su comienzo hasta
la muerte de la paciente transcurren unos 38.7 meses (Patey,
1948). Por tanto, cuando se conjugan las cifras arriba expuestas
de incidencia y gravedad intrínseca de la enfermedad,
de diagnósticos tardíos y de demoras injustificadas
en su atención para casi la quinta parte de la población
afectada, puede concluirse que las pacientes con este grave
padecimiento están poco menos que abandonadas a su suerte. |
|
Bioética
|
Escuchar
advertencia
de los viejos sobre la técnica
|
 |
Ramón
Córdoba Palacio, MD |
El
vocablo anciano o viejo tiene connotaciones de afecto
o de desprecio según el tono con el que se pronuncie.
Decimos viejo o vieja, aunque en edad
no lo sea, al padre o a la madre, al abuelo o a la abuela que
amamos, o lo decimos en tono de desprecio: Cállate
cucho que estás muy atrasado para silenciar a la
persona de edad.
El auge de la técnica, generalmente en manos de jóvenes
expertos en su aplicación, hace pensar equivocadamente
que es la técnica la que debe orientar el destino de
las actuales generaciones. |
Digo equivocadamente, porque podríamos convertir
al ser humano en esclavo de la técnica y ésta
dejaría de estar al servicio del hombre. Recordemos
y apliquemos la enseñanza de Jesús de Nazaret:
«El sábado ha sido instituido para el hombre
y no el hombre para el sábado» (1). Sí,
la técnica se ha inventado para servicio del hombre
y no el hombre para servicio de la técnica.
En los pueblos llamados primitivos los ancianos trazan la
historia: la paz o la guerra, la siembra o la cosecha, la
construcción o destrucción de habitaciones,
etc. La experiencia vivida de estos hechos y las circunstancias
que los rodearon, les permiten indicar la senda más
provechosa para su comunidad, aunque no siempre acierten.
No es prudente establecer antagonismos inútiles entre
el conocimiento técnico y el que deja el sufrir en
carne propia una situación determinada. La historia
de cada generación necesita sin lugar a dudas de ambos.
Jóvenes y viejos tenemos, aunque no queramos, que responder
por el presente y el futuro de nuestras generaciones, de nuestros
prójimos por lejanos que estén.
La técnica con su auge de progreso y sin la aplicación
inteligente y racional de la experiencia vivida en carne propia,
conduce a desastres irreparables, y la historia nos trae ejemplos
múltiples. La técnica al trazar el progreso
y ceñida a la comprensión respetuosa del ser
humano, a su intrínseco valor, ilumina el verdadero
progreso del ser humano en todas las edades de su historia.
Experimentación, esencia del progreso técnico,
comprensión de la inteligencia racional propia del
ser humano, su aplicación inteligente, prudente, indican,
sin lugar a dudas, el verdadero camino de la sobrevivencia
del hombre.
El progreso por el progreso mismo, como meta ideal, trae serios
y graves perjuicios
1. San Marcos. Evangelio, 2, 27 y 28, Biblia de Jerusalén
Bruxelles (Belgium): Desclée de Brouwer, 1967. p. 1349.
Nota: Tras el fallecimiento
del doctor Ramón Córdoba el pasado 10 de septiembre,
en esta columna publicaremos algunos artículos que
nos había enviado para la misma.
|
Esta
sección es un aporte del Centro Colombiano de Bioética
-Cecolbe-. |
|
 |
 |
 |
Maestro, ¿qué es eterno?
|
Los impuestos. Tienen miles de años. Las primeras leyes
tributarias aparecen en Egipto, China y Mesopotamia. También
recaudó el Imperio Romano y el mundo árabe.
En el Medioevo, los señores feudales se quedaban con
la mayor parte de lo que producían los siervos. Los
caciques aztecas exigían águilas, bolas de caucho
y hasta muchachos para sacarles el corazón. La alcabala
que cobraba la Corona española al comercio en la Colonia,
generó la Revolución de los Comuneros. Y Colombia
ha tenido más impuestos que plata para pagarlos. El
IVA, por ejemplo, lleva 41 años y hoy va a quedar hasta
para los aguacates de la esquina
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|