MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 218  NOVIEMBRE DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía
Prevención, control y eliminación
de enfermedades en las Américas

Sigifredo Ospina Ospina, MD - Microbiólogo Epidemiólogo - elpulso@sanvicentefundacion.com
Las prioridades reflejan una situación de “acumulación epidemiológica” en donde se conjugan problemas que históricamente nos han afectado como malaria e infecciones de transmisión sexual, enfermedades desatendidas, enfermedades emergentes y re-emergentes como las arbovirosis, y los impactos que sobre la salud de las poblaciones tienen los desastres.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la sesión 68 de su 55º Consejo Directivo del 26 al 30 de septiembre pasado, analizó las prioridades de salud en las Américas y sus 35 miembros estuvieron de acuerdo en las siguientes estrategias y planes que resumo a continuación:
Acelerar las medidas de prevención y tratamiento para poner fin al sida y las infecciones de transmisión sexual para 2030.
Intensificar la lucha contra el paludismo, ya que esta enfermedad “sigue siendo una grave amenaza” en la región de las Américas.
Una estrategia para controlar los arbovirus, un grupo de virus transmitidos por los mosquitos, incluyendo el Zika, el dengue, el Chikungunya y la fiebre amarilla.
Tal vez lo que merece
una mayor prioridad es el
acceso a los medicamentos y
a las tecnologías diagnósticas,
ya que son el pilar fundamental
tanto para establecer los diagnósticos como
para tratar adecuadamente
las enfermedades.
Un nuevo marco para poner en marcha iniciativas integradas a fin de que los sistemas de salud sean más resilientes en futuras emergencias de salud.
Un plan de acción para eliminar 8 enfermedades infecciosas desatendidas, y prevenir, controlar y reducir la carga de otras 5 en los próximos 6 años.
Mitigar el impacto de los desastres en la salud, a través de una mejora de la capacidad del sector de la salud de dar respuesta a estos eventos y de recuperarse rápida y eficazmente.
Mejorar el acceso y el uso de los medicamentos y otras tecnologías de alto costo.
Generar políticas y programas de salud que aborden las inequidades de salud que afectan a los migrantes y a fortalecer los sistemas de salud para que puedan atender las necesidades de salud de esta población.
Como puede apreciarse, las prioridades reflejan una situación de “acumulación epidemiológica” en donde se conjugan problemas que históricamente nos han afectado como la malaria y las infecciones de transmisión sexual, las enfermedades desatendidas que ojalá ahora merezcan la atención del mundo científico y de los gobiernos, el fenómeno de las migraciones como consecuencia de otra cantidad de problemas no resueltos como la pobreza y la guerra, enfermedades emergentes y re-emergentes como las arbovirosis, y los impactos que sobre la salud de las poblaciones tienen los desastres.
Pero talvez lo que merece una mayor prioridad es el acceso a los medicamentos y a las tecnologías diagnósticas, ya que son el pilar fundamental tanto para establecer los diagnósticos como para tratar adecuadamente las enfermedades. Se plantea, y esto es solo a manera de ejemplo, que aún muchos pacientes con infección VIH/sida no tienen acceso a una carga viral o a un recuento de linfocitos, y mucho menos al tratamiento antirretroviral.
Sin duda son muy buenos propósitos, pero entre todos debemos velar porque se cumplan y también ayudar a que se cumplan cuando nos corresponde.
soox@sanvicentefundacion.com
Fuente:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_con tent&view=article&id=12561&Itemid=135&lang=es
 
Otros artículos...
Algunas propuestas de reforma a la Ley 715 para recomponer las cargas
Fortalecer autonomía territorial en reforma a Ley 715
Otros proyectos de decretos para salvar las EPS a cómo dé lugar
Otras gabelas en borrador de decreto para salvar las EPS
5 años de Centros Especializados de San Vicente Fundación Medicina de alta complejidad para la vida
Centros Especializados de San Vicente Fundación: 5 años de soluciones en medicina de alta complejidad
Medicina y espiritualidad - El aroma de la espiritualidad
Medesalud 2016 / Más retos y oportunidades para el sector salud
El Vigía: Prevención, control y eliminación de enfermedades en las Américas
I Seminario de Bioética, Salud y Tecnología / El humanismo en la sociedad del cansancio / “La filosofía: arte médico para el alma”
Cafesalud debe presentar Plan de Acción Inmediata
“Hospital San Francisco de Asís en estado lamentable”: Corte Constitucional
Nueva torre en el Hospital Pablo Tobón Uribe
Sobre la reforma a la salud*
¿Habrá que esperar 10 años para tener salud en Colombia? ¿Salud post-fechada?
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved