|
El 20 de octubre en visita
de verificación del Auto 413/15 que ordenó conjurar
la crisis de salud en Chocó y el hospital, dijo que
en enero de 2015 se hizo la primera inspección, encontrando
graves deficiencias en infraestructura y servicio médico:
"Un año después las condiciones son casi
las mismas, pero más deficientes.
|
En servicios médicos
hay escasez de galenos, las historias clínicas están
regadas y a veces ni las hacen, los servicios de especialistas
son casi inexistentes. En lo locativo mejoraron algunas cosas,
pero en lo médico, hospitalario y quirúrgico existen
grandes deficiencias. Falta mucho por hacer por el gobierno
central que tiene al hospital en liquidación. Ha habido
mala administración, corrupción y dejadez del
Estado en hacer presencia en Chocó.
El Hospital fue intervenido en 2007 por Supersalud, que luego
lo entregó a Caprecom con déficit de $5.000 millones.
Tras el paso de 18 interventores, el déficit hoy llega
a $37.000 millones. Como operador, Caprecom debía entregar
el 50% de utilidades para inversión, pero entre 2007
y 2013 no giró un solo peso.
Previo a la visita, la Contraloría allegó a la
Corte el Informe Actuación Especial de Fiscalización,
que valoró la ejecución presupuestal del sector
salud en Chocó, Quibdó y el Hospital: encontró
70 hallazgos administrativos, 4 de ellos con alcance fiscal
por $2.693 millones, con presunta incidencia disciplinaria y
fiscal. Conceptuó que la intervención de Supersalud
de 2007 a 2016 no fue efectiva, eficiente ni eficaz para
subsanar las deficiencias administrativas, financieras y de
infraestructura, lo cual afecta negativamente la prestación
de servicios en el Chocó.
Minsalud y Supersalud
destacan avances
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, reconoció que
aún hay problemas en facturación e historias clínicas,
y anunció $3.000 millones de inversión para hospitalización
de medicina interna y materno-infantil. Indicó que hay
mejoras porque cuenta con insumos, laboratorio, agua 24 horas,
personal operando con normalidad, nuevos quirófanos y
áreas de hospitalización remodeladas. Y que una
vez superen los pendientes en infraestructura y dotación,
se invertirán $32.000 millones para sanear pasivos, liquidar
el hospital y crear uno nuevo de orden departamental y de segundo
nivel.
El superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz, destacó
avances en prestación de servicios, habilitación
de infraestructura e indicadores de salud: Con el nuevo
operador que es el Hospital Ismael Roldán Valencia se
garantiza continuidad en la atención, con más
de 35 servicios de mediana complejidad como hospitalización,
consulta externa, cirugía, apoyo diagnóstico,
entre otros. |