 |
|
|
 |
Salud-Mía, EPS
Gestoras y Mi-Plan:
zonas grises a aclarar en la reforma
|
Reforma al sistema
de salud: insuficiente para
resolver problemas: Académicos
Álex
Esteban Martínez Henao- Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
La creación
de un único pagador, el plan de beneficios en el que
se listarán los servicios excluidos para los usuarios
y la inclusión en Mi-Plan de los servicios más
recobrados al Fosyga, fueron algunos aspectos destacados en
el foro Análisis de la reforma a la salud
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, el
pasado 15 de agosto. |
Elmer Gaviria, decano
de la Facultad, aseguró que la crisis del sistema de
salud alcanza a todos los actores y coincidió con Juan
Eduardo Guerrero en que el sistema de salud ha perdido
legitimidad porque es un sistema quebrado. Sostuvo que
la academia debe crear estos espacios para reflexionar sobre
los alcances de la reforma y más cuando, como se
suele presentar en la política, una cosa es la que se
presenta y otra es la que sale después de las alianzas
perversas que se hacen en el Congreso. |
 |
El decano
dejó en claro su insatisfacción con el texto de
la Ley Estatutaria aprobada y que está en estudio por
la Corte Constitucional, ya que en ella se supedita el derecho
a la salud a la sostenibilidad financiera del sistema.
Ley ordinaria: ni Atención Primaria
ni política de talento humano
El decano encuentra preocupante que el proyecto de ley
210 no considerara la Atención Primaria en Salud (APS)
ni la formación del talento humano en salud, y que al
incluir éste último, lo hizo desconociendo al
Ministerio de Educación y las universidades. Según
el decano, errores como éste abren la puerta a decretos
reglamentarios a la Ley 1438 que deleguen en instituciones hospitalarias
los cupos para especializaciones médicas, y que el Ministerio
de Educación quiera delegar lo indelegable, que
es la responsabilidad de participar en los procesos de formación
y financiación de estudiantes de posgrado.
En igual sentido se expresó la profesora Yuly Andrea
Marín, integrante del Consultorio de Seguridad Social
de la Universidad de Antioquia, quien declaró que a pesar
de contar con un capítulo específico en la ley
ordinaria, el proyecto sólo regula a las especialidades
clínicas, pero no es una política de talento humano
general. Cuestionó que dos años después
de promulgada, aún no se haya reglamentado la Ley 1438/11.
Además, señaló que el proyecto de ley ordinaria
no supera esa característica tan nociva de tener
a la población segmentada en regímenes, uno contributivo
y uno subsidiado, y por lo tanto una tercera población
excluida que se denomina pobre no asegurada. Por ello
aseguró que no encuentra coherencia con el principio
de universalidad. |
Los continuos
cambios en normatividad
evidencian la existencia de una tensión entre la salud
como derecho y la salud como bien económico.
|
Dr.
Jairo Humberto Restrepo |
Frente
a la fragmentación de los servicios, recordó que
la Ley 1438 aprobó la creación de Redes Integradas,
pero que con el proyecto que cursa su trámite en el Congreso
la red cae en manos de los Gestores de Servicios de Salud, con
lo que el principio de integralidad y libre escogencia
no conserva coherencia al interior del proyecto de ley.
También planteó la docente que los copagos y cuotas
moderadoras son una barrera económica, por lo que conservarlos
en el sistema de salud no respeta el principio de igualdad
que plantea no discriminar a la población según
su capacidad de pago.
Elevar el debate
Jairo Humberto Restrepo, coordinador del Grupo de Economía
de la Salud (GES) de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad de Antioquia, quien expuso los aspectos financieros
de la reforma, hizo un llamado a acompañar el debate
sobre la reforma al sistema y a evaluar la Ley 1438/11, de forma
tal que se haga una interpretación cabal de ella. Invitó
a conocer y reconocer la historia y el contexto
para estudiar el sistema de salud colombiano, y así evitar
caer en la idea de que estamos en el peor de los mundos
y de que es el peor momento de la historia.
El coordinador del GES aseveró que durante las últimas
dos décadas el país no escogió el sistema
de salud que quiere, de ahí que sea importante un diálogo
social amplio que convoque a todos los actores, ya que
los continuos cambios en normatividad evidencian la existencia
de una tensión entre la salud como derecho y la salud
como bien económico.
También cuestionó la liquidación de la
Comisión de Regulación en Salud (CRES) y del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), instancias donde
mal que bien, se veían todos los actores del sistema.
Los incentivos a las Gestores
La médica salubrista Marcela Vélez argumentó
su desacuerdo frente a la posibilidad de que las EPS se conviertan
en Gestores de Servicios de Salud (GSS). Según ella,
durante los últimos 15 años quienes han
mandado en políticas públicas en salud y en estrategia
económica del sistema, son las EPS. |
Este proyecto de
reforma tiene un tinte
peligroso para clínicas y hospitales: la prescripción
de la factura a los 12 meses. Ello podría conducir
a que las
Gestoras glosen y dilaten los cobros hasta completar el año,
para finalmente evitar el pago por servicios
prestados por las IPS.
|
Dr.
Luis Alberto Martínez |
Declaró
su oposición a la entrega de los excedentes de la operación
del sistema a los Gestores (figura en que se transformarían
las EPS), a modo de incentivos. Informó que en diálogo
con el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, le manifestó
su malestar con que se tenga en cuenta la sostenibilidad financiera
como indicador para entregarles incentivos a los Gestores, y
le planteó que se les ofrezcan estímulos porque
tengan las mejores tasas de oportunidad en las citas, mejores
supervivencias de pacientes con cáncer, el mayor número
de pacientes atendidos con tratamiento completo para hipertensión
arterial, para diabetes mellitus y la mayor satisfacción
de los usuarios. Pero, ¿darles incentivos porque se queden
con más ganancias, porque demuestren que le están
ofreciendo menos a la gente, porque inflan las cifras del aseguramiento?
Así lo cuestionó la médica, pues para ella,
esto demuestra que cualquier reforma planteada no hace un cambio
radical y drástico del sistema: Ni con la Ley 1122,
ni con la Ley 1438/11 ni con este proyecto de ley ordinaria
(proyecto 210), se cambia de forma fundamental ni estructural
el sistema.
Por su parte, Luis Alberto Martínez, director de la Asociación
de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), hizo énfasis
en que un 70% de los municipios del país tiene el monopolio
de la prestación de servicio por las Empresas Sociales
del Estado (ESE), por lo que requirió mayor atención
del Ejecutivo a los hospitales públicos. También
advirtió que este proyecto de reforma tiene un tinte
peligroso para clínicas y hospitales: la prescripción
de la factura a los 12 meses. Ello podría conducir a
que las Gestoras glosen y dilaten los cobros hasta completar
el año, para finalmente evitar el pago por servicios
prestados por las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPS).
Finalmente, la mayoría de panelistas cuestionó
la falta de decretos reglamentarios de la Ley 1438/11. Es
como si aquí se aprobaran leyes a las que el gobierno
les hace el juego para que se aprueben, pero luego las archiva.
No le hagamos el juego a esa ley que quizás es demasiado
buena, dijo Jairo Humberto Restrepo, pues con ella se
dio mayor eficiencia al sistema y mejores condiciones de acceso
a la población. |
|
|
 |
|
|
Más
información... |
¿Qué traerá la
redefinición con Salud-Mía, los Gestores y Mi-Plan?
Tres aspectos claves de la redefinición del sistema de salud
en el proyecto de ley ordinaria que se debatirá este segundo
semestre en el Congreso de la República, son los referentes
a la creación del fondo único...
|
“La
reforma no tiene control anti-corrupción”
La diferencia que tendría Salud-Mía con
el actual Fondo de Solidaridad y Garantía -Fosyga-, más
las cuentas maestras de los entes territoriales, no implica
una modificación sustancial, pues de alguna... |
“Gestoras
y Salud Mía: privatización y centralismo”: Fedesalud
Concentrar en un organismo burocrático centralizado
el pago de la totalidad de las cuentas, de la totalidad de las
IPS del país, es un riesgo demasiado grande para la operación
eficiente del sistema de salud... |
“Salud-Mía
sería otro Agro Ingreso Seguro”
La única forma en que el nuevo sistema funcionaría sería que
se sacara a las EPS y su tarea la hiciera el Estado”, afirmó
Eduardo Sarmiento Palacio, del Grupo de Investigaciones Económicas
de la Escuela... |
Acemi
apoya críticamente a Salud Mía
“Definitivamente, la reforma planteada no resuelve las grandes
fallas del sistema de salud”, aseveró Jaime Arias Ramírez, presidente
de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral
-Acemi-, en el... |
“Reforma
fortalece la intermediación”
El fondo Salud-Mía podría ser algo importante,
pero deja de serlo en el momento en que fundamentalmente fija
recursos de manera directa a aquellos prestadores a los cuales
el intermediario ... |
Gestoras:
“Forma clara de integración vertical”
El contralor auxiliar de Medellín, Jaime Alberto Peláez,
expresó su conformidad con la opinión de quienes
califican a las Gestoras en Salud como una figura
novedosa para la administración y el aseguramiento... |
“Reforzar
el predominio de lo público en la salud”
Para el académico Jairo Humberto Restrepo, la propuesta de Salud-Mía
es interesante en tanto constituye un nuevo equilibrio entre
lo público y lo privado en el sistema de salud: “Con esta propuesta
se da mayor... |
EPS
Sura defiende vigencia de las aseguradoras
“Primero que todo, los resultados de las EPS deben ser en salud,
en satisfacción, y como consecuencia de lo anterior, deben llevar
a la sostenibilidad financiera”, conceptuó Gabriel Mesa Nicholls,
gerente de ... |
“En
riesgo la viabilidad financiera de las EPS”
“En el actual sistema de salud, no sólo las cajas sino cualquier
EPS tiene en riesgo su viabilidad financiera; y con la reforma,
no es claro el planteamiento de ese cambio hacia Gestoras”,
expresó la gerente de la... |
Ley
Estatutaria servirá de base para ley ordinaria
El senador Jorge Ballesteros afirmó que la ordinaria desarrollará
el marco establecido en la Ley Estatutaria, por lo que debe
haber una armonización entre ambas: “Por ejemplo: la Estatutaria
establece que hay que... |
Debe
replantearse definición de Mi-Plan: Aesa
Una serie de aspectos deberían ser replanteados en la
definición de Mi-Plan en el proyecto de ley ordinaria,
afirmó el doctor Luis Alberto Martínez, director
de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de ... |
“Con
Mi-Plan, el gobierno pasará por inocente al país”: Fedesalud
Aunque está lejos el 28 de diciembre, nos van a
pasar por inocentes, manifestó el doctor Félix
Martínez, presidente de la Fundación para la Investigación
y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social ... |
“Reforma
al sistema de salud: insuficiente para resolver problemas”:
Académicos
La creación de un único pagador, el plan de beneficios en el
que se listarán los servicios excluidos para los usuarios y
la inclusión en Mi-Plan de los servicios más recobrados al Fosyga,
fueron algunos aspectos... |
Consulta
a sociedades científicas sobre tecnologías para actualizar el
POS
El Ministerio de Salud avanza en las consultas a las sociedades
científicas en desarrollo del proceso de actualización
integral del Plan Obligatorio de Salud (POS) que cubrirá
a los colombianos a partir del 1º de... |
Algunos
departamentos rechazan envío de rentas cedidas a Salud-Mía
Algunos departamentos rechazan la propuesta de que sus rentas
cedidas provenientes de licoreras y loterías, vayan al
fondo Salud-Mía que concentrará el recaudo y la
distribución de todos los recursos para... |
Los
engaños de la ley ordinaria: Ansa
Las centrales sindicales, las federaciones, la Internacional
de Servicios Públicos (ISP), las organizaciones sindicales
del sector salud y de la seguridad social, las 69 organizaciones
sociales, estudiantiles, ... |
|
|
|
|
|