MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 180  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Salud-Mía, EPS “Gestoras” y Mi-Plan:
zonas grises a aclarar en la reforma


“Reforzar el predominio
de lo público en la salud”

Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Para el académico Jairo Humberto Restrepo, la propuesta de Salud-Mía es interesante en tanto constituye un nuevo equilibrio entre lo público y lo privado en el sistema de salud: “Con esta propuesta se da mayor predominio a lo público y se suprime la delegación que la Ley 100 había dado a las EPS para administrar el seguro de salud que, recordemos, es público. Esto significa trasladar de las EPS a Salud-Mía las funciones de afiliación, recaudo, pago y otros aspectos sobre administración y manejo de información, que en teoría podrían significar ahorros importantes al reducirse trámites desde el momento de hacer las cotizaciones por las empresas”.
Indicó que no sería necesario adoptar un nuevo nombre y más bien podría abordarse la propuesta como una reforma al Fosyga, generando una síntesis entre la experiencia de este fondo y la que se tuvo con el Instituto de Seguros Sociales (el ISS): “Con la nueva entidad se tendría un esquema parecido al ISS, aunque no prestaría ni contrataría los servicios de salud”. Resaltó como aspectos positivos la eliminación de la posibilidad de la selección adversa y la selección de riesgos, al estar afiliados todos a la misma entidad.
“Es positivo que con Salud-Mía
se elimina la posibilidad de la selección
adversa y la selección de riesgos, al estar afiliados
todos a la misma entidad”.
Dr. Jairo Humberto Restrepo
Señaló el economista de la salud que las principales preocupaciones sobre la propuesta de una nueva entidad, que tendría a su cargo la afiliación de todos los colombianos, descansan precisamente en la capacidad requerida para cumplir sus funciones con eficiencia y con transparencia: “Las exigencias son muy grandes y se necesita un enorme esfuerzo para apuntarle a una entidad que de verdad ayude a mejorar la situación del sistema y no genere mayores problemas. Lamentablemente, si tenemos en cuenta las experiencias sobre el particular, como sería el caso de Colpensiones, la confianza no es muy positiva y por ello la necesidad de elaborar una propuesta muy clara y muy sólida”.
El experto formuló algunas consideraciones a tener en cuenta para mejorar o aclarar la propuesta: “Una, que la junta directiva debe conservar la tradición que ha tenido el país en materia de seguridad social. He criticado la propuesta del gobierno desde el comienzo, cuando se planteó que la junta la conformaran 3 representantes del Presidente, y más ahora que se sugiere agregar un representante de los gobernadores y uno de los alcaldes, además de abrir la posibilidad a tener unos invitados. El gobierno y el Congreso deberían tener claro que la seguridad social compromete a otros actores, además de los gubernamentales, y de allí la importancia de que en dicha junta tengan presencia con voz y voto, representantes de otros actores fundamentales como la empresa y los trabajadores. Si esto no es así, para una entidad que tendría un presupuesto cercano a los $30 billones y que respondería por la salud de los colombianos, no habría garantía de mejorar la situación del sistema, sobre todo en cuanto a manejos políticos y corrupción”.
Agregó que otro aspecto a tener en cuenta, es la delimitación de roles entre la nueva entidad y los Gestores: “Aunque es necesario que alguien se ocupe de administrar el seguro, de gestionar los riesgos y ordenar el pago a los prestadores, lo cierto es que no se ha expuesto con claridad el alcance de los Gestores, y si al fin de cuentas pudiera ser que entre prestador y Salud-Mía no es necesaria ninguna mediación. De manera anecdótica, hace unas semanas el viceministro técnico expuso la reforma en el Foro Andino de Economía de la Salud y, luego de convencer al auditorio de que Salud-Mía no sería pagador, al concluir su charla afirmó que esta entidad sería vigilada por la Superintendencia Financiera pues es un organismo pagador. Esto refleja que al interior del gobierno no hay claridad sobre el particular”.
 
Más información...

¿Qué traerá la redefinición con Salud-Mía, los Gestores y Mi-Plan?
Tres aspectos claves de la redefinición del sistema de salud en el proyecto de ley ordinaria que se debatirá este segundo semestre en el Congreso de la República, son los referentes a la creación del fondo único...

“La reforma no tiene control anti-corrupción”
“La diferencia que tendría Salud-Mía con el actual Fondo de Solidaridad y Garantía -Fosyga-, más las cuentas maestras de los entes territoriales, no implica una modificación sustancial, pues de alguna...
“Gestoras y Salud Mía: privatización y centralismo”: Fedesalud
“Concentrar en un organismo burocrático centralizado el pago de la totalidad de las cuentas, de la totalidad de las IPS del país, es un riesgo demasiado grande para la operación eficiente del sistema de salud”...
“Salud-Mía sería otro Agro Ingreso Seguro”
La única forma en que el nuevo sistema funcionaría sería que se sacara a las EPS y su tarea la hiciera el Estado”, afirmó Eduardo Sarmiento Palacio, del Grupo de Investigaciones Económicas de la Escuela...
Acemi apoya críticamente a Salud Mía
“Definitivamente, la reforma planteada no resuelve las grandes fallas del sistema de salud”, aseveró Jaime Arias Ramírez, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -Acemi-, en el...
“Reforma fortalece la intermediación”
“El fondo Salud-Mía podría ser algo importante, pero deja de serlo en el momento en que fundamentalmente fija recursos de manera directa a aquellos prestadores a los cuales el intermediario ...
Gestoras: “Forma clara de integración vertical”
El contralor auxiliar de Medellín, Jaime Alberto Peláez, expresó su conformidad con la opinión de quienes califican a las “Gestoras en Salud” como una “figura novedosa para la administración y el aseguramiento”...
“Reforzar el predominio de lo público en la salud”
Para el académico Jairo Humberto Restrepo, la propuesta de Salud-Mía es interesante en tanto constituye un nuevo equilibrio entre lo público y lo privado en el sistema de salud: “Con esta propuesta se da mayor...
EPS Sura defiende vigencia de las aseguradoras
“Primero que todo, los resultados de las EPS deben ser en salud, en satisfacción, y como consecuencia de lo anterior, deben llevar a la sostenibilidad financiera”, conceptuó Gabriel Mesa Nicholls, gerente de ...
“En riesgo la viabilidad financiera de las EPS”
“En el actual sistema de salud, no sólo las cajas sino cualquier EPS tiene en riesgo su viabilidad financiera; y con la reforma, no es claro el planteamiento de ese cambio hacia Gestoras”, expresó la gerente de la...
Ley Estatutaria servirá de base para ley ordinaria
El senador Jorge Ballesteros afirmó que la ordinaria desarrollará el marco establecido en la Ley Estatutaria, por lo que debe haber una armonización entre ambas: “Por ejemplo: la Estatutaria establece que hay que...
“Debe replantearse definición de Mi-Plan”: Aesa
Una serie de aspectos deberían ser replanteados en la definición de Mi-Plan en el proyecto de ley ordinaria, afirmó el doctor Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de ...
“Con Mi-Plan, el gobierno pasará por inocente al país”: Fedesalud
“Aunque está lejos el 28 de diciembre, nos van a pasar por inocentes”, manifestó el doctor Félix Martínez, presidente de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social ...
“Reforma al sistema de salud: insuficiente para resolver problemas”: Académicos
La creación de un único pagador, el plan de beneficios en el que se listarán los servicios excluidos para los usuarios y la inclusión en Mi-Plan de los servicios más recobrados al Fosyga, fueron algunos aspectos...
Consulta a sociedades científicas sobre tecnologías para actualizar el POS
El Ministerio de Salud avanza en las consultas a las sociedades científicas en desarrollo del proceso de actualización integral del Plan Obligatorio de Salud (POS) que cubrirá a los colombianos a partir del 1º de...
Algunos departamentos rechazan envío de rentas cedidas a Salud-Mía
Algunos departamentos rechazan la propuesta de que sus rentas cedidas provenientes de licoreras y loterías, vayan al fondo Salud-Mía que concentrará el recaudo y la distribución de todos los recursos para...
“Los engaños de la ley ordinaria”: Ansa
Las centrales sindicales, las federaciones, la Internacional de Servicios Públicos (ISP), las organizaciones sindicales del sector salud y de la seguridad social, las 69 organizaciones sociales, estudiantiles, ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved