 |
|
|
 |
Discusiones sobre reglamentación
del Talento Humano en Salud
|
Minsalud: de acuerdo
con
revisión a normas del registro calificado
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Sobre el registro
calificado, estoy completamente de acuerdo con que se revise
la norma que hoy encabeza el Ministerio de Educación,
porque en el Ministerio de Salud debemos tener mayor injerencia,
afirmó la ministra de Salud, Beatriz Londoño.
En el foro S.O.S. a la salud mental de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Antioquia el pasado 14 de mayo,
la ministra admitió las observaciones del decano de esa
facultad, Elmer Gaviria, sobre la regulación del talento
humano en salud: Tanto a las instituciones de educación
como a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud acreditadas
en alta calidad, se las sigue tratando desde el espacio gubernamental
como a las no acreditadas. Eso no tiene sentido. |
 |
Indicó:
La acreditación sufrió todo un proceso,
es un voto de confianza que la sociedad debe dar. En la política
de talento humano hay varios problemas: el de las competencias
se trabaja con la Academia Nacional de Medicina; creemos que
la formación del talento humano, además de sus
problemas de distribución regional, afronta la situación
de los residentes y la manera de organizar la oferta; se premia
el intervencionismo, lo que es de más alto costo en un
momento dado; se premian especialidades quirúrgicas,
con todo respeto, sin que sea en todos los casos lo que se requiere.
Hay hospitales públicos que empezaron a generar oferta
de sub-especialidades sin tener cubiertas las especialidades
básicas. Creemos necesario un ordenamiento en tal sentido.
Por eso, en el anteproyecto de presupuesto hay una partida para
generar una retribución a residentes en formación
de algunas especialidades, pasando de las básicas tradicionales
-de acuerdo con lo que el diagnóstico arroje-, a algunas
que sin serlo se requieran para cubrir zonas apartadas. |
Tanto a instituciones
de educación
como a IPS acreditadas en alta calidad,
se las sigue tratando desde el espacio
gubernamental como a las no acreditadas.
Eso no tiene sentido.
Ministra Beatriz Londoño.
|
Indicó
que no es un hecho aislado y responde a lo que otras universidades
y entidades profesionales plantearon: que los espacios de docencia-asistencia,
en salud mental por ejemplo, no deberían ser sólo
hospitales especializados, pues en la Atención Primaria
en Salud se requiere mayor capacitación de los médicos
al graduarse: Encontramos médicos que salen al
servicio social obligatorio sin suficiencia en conocimientos
básicos para enfrentar, al terminar el internado, la
situación en la población como médicos.
Pidió a las universidades acreditadas y en particular
a la de Antioquia participar en el proceso, identificando brechas
de la educación en el pregrado, y con miras a fortalecer
la educación continuada, y definir a partir del diagnóstico
un plan de capacitación: Lo estamos haciendo con
5.500 médicos en enfermedades prevalentes de la infancia,
con la Universidad de Caldas, y con la Federación Médica
Colombiana en frentes como Guías de Práctica Clínica
de varias enfermedades. En salud mental no hay una plataforma
virtual amplia, generosa, que acerque al médico general
que está en Dibulla, Villavicencio o Medellín,
y que contribuya a minimizar la severidad y profundización
de la patología mental, identificando signos tempranos
y haciendo remisiones cuando corresponde. |
 |
|
|
Más
información... |
Colombia busca
talento... humano, en salud
La Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud
del ministerio lidera el proceso de reglamentación
del Capítulo VI de la Ley 1438/11, dentro del cual
ha abordado temas como la Política de Talento Humano...
|
Deber
ser
El Grupo Interinstitucional de Medicina define que el Médico
en Colombia debe ser: Un profesional poseedor de una sólida
formación humanística, filosófica, científica
y social, fundamentada en aspectos |
“Evalúan
conocimientos, no competencias”
Marco Aurelio Sossa, jefe del departamento de Salud Pública,
Universidad San Martín, dice que hay 3 propuestas conceptuales:
“Formación de especialistas y sub-especialistas por hospitales
y colegios ... |
Sistema
de la Ley 100 'se rajó' en Talento Humano en Salud
En los antecedentes de la Política Nacional de Talento
Humano en Salud que está en discusión, se revela:
La reforma del sistema de salud establecida con la Ley
100 de 1993 no contó con estudios previos sobre... |
Regular
competencias docentes, propone Cendex
A juicio de la directora técnica del Centro de Proyectos para
el Desarrollo -Cendex- de la Universidad Javeriana, Alexandra
Matallana, los aspectos esenciales que debe recoger la reglamentación
del Talento... |
“Talento
humano, problema de todos”: Secretaria de Salud de Antioquia
“La situación general del talento humano en salud compromete
a distintos estamentos. Hay problemas que son de competencia
del Ministerio de Educación, otros del Ministerio de Salud y
Protección Social, y otros... |
Crean
Consejo de Recertificación Médica
Necesariamente tenemos una responsabilidad social con el país.
Los médicos tienen que cumplir sus premisas y estar debidamente
actualizados; por eso le hemos dado paso a la creación del Consejo
de... |
“Pre-grados
de alta calidad deben liderar oferta de especialización”
“Los pre-grados médicos con acreditación en alta calidad académica
deben liderar la oferta en los programas de especialización,
hay que confiar en ellos y dejar que se autorregulen”, declaró
a EL PULSO... |
Sistema
Integrado para la Educación Continuada y el Desarrollo Profesional
Continuo en Salud -SFCTHS-
El proyecto de decreto que reglamenta el artículo 98
de la Ley 1438, crea el Sistema Integrado para la Educación
Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo en Salud -SFCTHS-,
de acuerdo con las... |
En
busca del perfil y las competencias profesionales del médico
Desde 2009, la Comisión de Educación de la Academia Nacional
de Medicina en coordinación con la Dirección de Desarrollo del
Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud, el Ministerio
de Educación... |
Defensa
del rol profesional
Preocupado por la situación actual del ejercicio médico, el
Colegio Médico Colombiano trabaja con la Academia Nacional de
Medicina, Ascofame y el Ministerio de Salud, en definir el perfil
que se quiere del... |
Profesionalismo,
prácticas, APS y proyección internacional: Ascofame
Durante la Conferencia Internacional de Educación Médica ASCOFAME
2012: “El médico para el siglo XXI”, realizada en Bogotá en
marzo pasado, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina
-Ascofame-... |
“Competencias
esenciales comunes”: Ascofame
Considerando la importancia de establecer las Competencias Esenciales
Comunes que deben tener los médicos de facultades de medicina
afiliadas a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina... |
Registro
calificado indefinido propone U. de Antioquia
“El país hizo un gran esfuerzo de normatizar todos los requerimientos
para la formación de profesionales que cumplan los requisitos
de calidad, y no vemos qué pertinencia tiene que cada día aparezcan
nuevas. |
Por
un sistema de salud humanizante
“Primero que todo, está al orden del día un proceso de los ministerios
de Educación y Salud, de proponer reglas claras sobre requisitos
para el funcionamiento de programas profesionales y técnicos.
El Ministerio... |
Minsalud:
de acuerdo con revisión a normas del registro calificado
“Sobre el registro calificado, estoy completamente de acuerdo
con que se revise la norma que hoy encabeza el Ministerio de
Educación, porque en el Ministerio de Salud debemos tener mayor
injerencia”, afirmó la... |
Apostarle
a medicina familiar, pide experta de Univalle
“El diagnóstico sobre el talento humano en salud en Colombia
ya está realizado. Se debe pasar ahora de las declaraciones
y del diagnóstico a las acciones”, manifestó Liliana Arias,
profesora y Jefe del... |
|
|
|
|
|