MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 165  JUNIO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Discusiones sobre reglamentación
del Talento Humano en Salud


Profesionalismo, prácticas, APS y
proyección internacional: Ascofame
Sandra Patricia Parra García - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Durante la Conferencia Internacional de Educación Médica ASCOFAME 2012: “El médico para el siglo XXI”, realizada en Bogotá en marzo pasado, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina -Ascofame- presentó su concepción de lo que cree debe ser el médico del siglo XXI para un país que ingresó a la globalización y a la internacionalización no solo en la economía, sino en todos los ámbitos del desarrollo social.
Para el director de Ascofame, Ricardo Rozo, el principal objetivo de la Conferencia fue responder a las necesidades de formación de los profesionales de la salud: “La educación médica debe indagar, conocer y analizar los grandes cambios que viven los médicos en la práctica y los actores que influyen en su ejercicio profesional”. El evento abordó 4 ejes:

1. Profesionalismo médico: ética, humanismo, autonomía y calidad del acto médico
El doctor Rozo expresó que la queja por deterioro del profesionalismo médico exige más atención de las facultades, porque la sociedad de consumo, la nueva era de la sociedad de información y la inmersión (y sumisión) del médico y del profesional de salud en la práctica dentro de modelos corporativos y mediados por la industria de la salud, llevó a la crisis de la relación con el paciente (hoy usuario o cliente), los colegas y la sociedad, por falta de autonomía.
Agregó que el modelo de medical care manegement condujo a lo que el doctor José Félix Patiño llama “ética corporativa”, en reemplazo de la ética hipocrática, con un tercer actor que media la relación médico-paciente. Además, desarrollos de las ciencias médicas con la industria de la salud, hace que la vida se medicalice para mantener la salud, retardar el envejecimiento y evitar supuestas disfunciones sociales, y que la práctica de la medicina se convierta en bien de consumo: “Estamos llevando los espacios del acto médico, hacia terrenos más cercanos a los ámbitos de la transacción de bienes y servicios”. Por esto, el tema requiere atención de las facultades, del sistema de aseguramiento y la sociedad: “Una visión positivista, unicausal, y el dedo acusador señalando a las facultades, no serviría para acercarse a la solución del problema”. Agregó que es obligación generar estrategias y prácticas que mejoren el profesionalismo, promuevan el pensamiento crítico y la autonomía de los egresados, su capacidad ética y su calidad científica.
“¿Cuántos médicos necesita el país:
10.000, 20.000? Todo depende para qué
y con que capacidad de acción
dentro del Sistema”.
Dr. Ricardo Rozo
Indicó que la actuación del médico basado en guías y protocolos, no sirve en manos de un médico que no entienda las variables biológicas que presenta cada paciente: “La incertidumbre es el centro del acto médico y el criterio profesional no puede supeditarse a la norma”. Y que “la capacidad de autonomía y la autorregulación es la esencia que define una profesión, tanto en la práctica individual como colectiva. Las comunidades científicas y académicas están conformadas por núcleos sociales con capacidad de autorregulación, sin esta característica su existencia no tiene sentido. La autonomía, no se pide ni se recibe: ¡Se ejerce! El gobierno debe tener mecanismos que garanticen el ejercicio adecuado de la práctica profesional con estándares de calidad, pero son los profesionales quienes deben determinar autónomamente las características de su ejercicio y responder por sus prácticas ante la sociedad. Como Ascofame reclamamos para la comunidad científica y académica médica un ejercicio de la autónomo y autorregulado, y como cualquier derecho se acompaña de deberes asumimos el compromiso que nos corresponde y exigimos a nuestros pares asumir el que les corresponde para responder con altura a las exigencias de la sociedad para resolver sus problemas de salud”.
2. Práctica de medicina en un Modelo
de APS y capacidad resolutiva del médico
El doctor Rozo señaló que desde la evidencia empírica y los estudios de Ascofame, el desarrollo del SGSSS convirtió la presencia de estudiantes, residentes y docentes en un accidente y la formación del recurso humano sólo es relevante 15 años después de la Ley 100, y la articulación entre los ministerios de Salud y Educación apenas hoy se insinúa.
Explicó que el crecimiento en el número de facultades de medicina y otras de la salud (propiciado por una apertura educativa, parte de la apertura económica) y la desaparición de tradicionales Hospitales Universitarios, generó una lucha por escenarios de práctica sin identidad misional con el tema educativo: “Los conceptos de eficiencia y eficacia (términos económicos), acabaron con las plantas de médicos en hospitales que fueron reemplazadas por cooperativas. Resultado: ¡Hospitales docentes sin planta de docentes! Y las restricciones económicas en las universidades nos llevaron a aceptar la figura del docente ocasional”.
Otro factor determinante en el deterioro de práctica de la medicina durante el desarrollo de la Ley 100, es que el médico se convirtió en remitidor de pacientes, perdió autonomía, capacidad de decisión, se le estimuló para no solicitar paraclínicos y se le restringió al acceso a la solicitud e interpretación de ellos: “Sin embargo, hace dos años se le pidió que pudiera actuar como internista, pediatra o ginecólogo. ¡Cuándo el Sistema le había dicho durante 18 años que no podía desarrollar íntegramente su ejercicio profesional!”.
“Los médicos formados en el país deben
poder responder por los problemas de salud
de su población y ser capaces de desempeñarse
en cualquier lugar del mundo
con igual calidad”.
Dr. Ricardo Rozo
El doctor Rozo planteó: “¿Cuántos médicos necesita el país: 10.000, 20.000? Todo depende para qué y con que capacidad de acción dentro del Sistema. Si es un médico con baja capacidad resolutiva, y dedicado a labores administrativas, incapacidades y de contención de costos y demás, necesitaremos 20.000 o más. Si el Sistema le va a permitir desarrollar capacidad resolutiva del 70 u 80% como se afirma debe ser en un modelo de APS, pueden ser 10.000, pero tenemos que re-entrenar a los que salieron y fortalecer la formación de los que vienen en ambientes favorables al aprendizaje y práctica de la APS”.
Refirió que el esquema de baja capacidad resolutiva impactó la pirámide de atención y disminuyó la de los especialistas generalistas, mientras aumentó la especificidad resolutiva de los de tercer y cuarto nivel, generando una brecha en el primer y segundo nivel: “El Sistema privilegió la mayor complejidad, y la educación responde en el mismo sentido. No en vano el país ofrece más de 180 denominaciones distintas de especialidades en más de 400 programas, y gran parte de esta oferta son segundas y terceras especialidades. Los Ministerios de Salud y de Educación deben entrar a conversar entre ellos y con la universidad, para definir si es necesario dar un vuelco a la educación médica del país. Los costos que asumen el Estado y los padres de familia en la formación de profesionales, que tienen que estudiar cada vez más para acceder a un ejercicio digno de la profesión (porque el papel del generalista no se valora), y lo que esto significa en el retardo al ingreso en la vida laboral, obligan a que repensemos la estructura vigente de la educación médica en el país”.
3. Prácticas curriculares para mejor
formación de médicos de pregrado y especialistas
Advirtió el doctor Rozo que la educación médica se convirtió en disciplina y dejó de ser un acto empírico de prueba y error, o de adopción acrítica de modelos tradicionales, y que romper con estas estructuras es difícil y ellos persisten. El desarrollo de conocimientos médicos y el aprendizaje centrado en el estudiante, dentro de una sociedad global, modificaron el énfasis en formación, haciendo necesario adoptar nuevas aproximaciones en los procesos curriculares y didácticos: “Con la cantidad de información y conocimiento que hoy se tiene, no es posible pretender que un médico, generalista o especialista, tenga el dominio total de dicho conocimiento, como posiblemente ocurría a mediados del siglo pasado. Por tanto el modelo de evaluación no puede ser ese profesional del siglo pasado y el concepto de trabajo en equipo debe tener la mayor relevancia”.
De ahí que “la aproximación a las competencias del médico debe hacerse con la definición de niveles de complejidad y de responsabilidades entre los médicos y los especialistas, así como con otros miembros del equipo. No todos tienen que hacer todo, y por lo tanto la definición de roles, desde la perspectiva de la fundación epistemológica de las profesiones, debe ser central en el entendimiento del trabajo en equipo. Esto debe ser claro para el sistema de salud, y para el modelo de formación”.
4. Calidad de la educación
médica y su proyección internacional
El trabajo por la calidad de la educación médica en Colombia ha sido muy importante, afirmó el doctor Rozo, y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior generó acciones para desarrollar altos estándares en la formación de los médicos. Ante los desarrollos heterogéneos, el papel de Ascofame como espacio de reflexión e intercambio académico y científico, debe generar estrategias de solidaridad para disminuir la brecha, como el Seminario Permanente de Autoevaluación, Autorregulación y Acreditación, involucrando en el proceso facultades acreditadas.
Y dado que las facultades de medicina de Colombia, además de los procesos nacionales miran el mundo, la Acreditación Internacional de la Calidad está en la mira de muchas de las facultades afiliadas a Ascofame y desarrollan acciones que faciliten dichos procesos: “La inserción de nuestras facultades en la esfera de la educación médica mundial, requiere que sus desarrollos estén acordes con un mundo globalizado. Los médicos formados en el país deben poder responder por los problemas de salud de su población, y deben ser igualmente capaces de desempeñarse en cualquier lugar del mundo con igual calidad. Finalmente, aunque la epidemiología sea distinta, la ciencia médica es una”.
Por último, Ascofame ofreció al gobierno toda su capacidad y empeño para llegar al objetivo común de lograr una formación médica profesional que repercuta positivamente en las condiciones de salud de la población colombiana.
 
Más información...

Colombia busca talento... humano, en salud
La Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud del ministerio lidera el proceso de reglamentación del Capítulo VI de la Ley 1438/11, dentro del cual ha abordado temas como la Política de Talento Humano...

Deber ser
El Grupo Interinstitucional de Medicina define que el Médico en Colombia debe ser: Un profesional poseedor de una sólida formación humanística, filosófica, científica y social, fundamentada en aspectos
“Evalúan conocimientos, no competencias”
Marco Aurelio Sossa, jefe del departamento de Salud Pública, Universidad San Martín, dice que hay 3 propuestas conceptuales: “Formación de especialistas y sub-especialistas por hospitales y colegios ...
Sistema de la Ley 100 'se rajó' en Talento Humano en Salud
En los antecedentes de la Política Nacional de Talento Humano en Salud que está en discusión, se revela: “La reforma del sistema de salud establecida con la Ley 100 de 1993 no contó con estudios previos sobre...
Regular competencias docentes, propone Cendex
A juicio de la directora técnica del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cendex- de la Universidad Javeriana, Alexandra Matallana, los aspectos esenciales que debe recoger la reglamentación del Talento...
“Talento humano, problema de todos”: Secretaria de Salud de Antioquia
“La situación general del talento humano en salud compromete a distintos estamentos. Hay problemas que son de competencia del Ministerio de Educación, otros del Ministerio de Salud y Protección Social, y otros...
Crean Consejo de Recertificación Médica
Necesariamente tenemos una responsabilidad social con el país. Los médicos tienen que cumplir sus premisas y estar debidamente actualizados; por eso le hemos dado paso a la creación del Consejo de...
“Pre-grados de alta calidad deben liderar oferta de especialización”
“Los pre-grados médicos con acreditación en alta calidad académica deben liderar la oferta en los programas de especialización, hay que confiar en ellos y dejar que se autorregulen”, declaró a EL PULSO...
Sistema Integrado para la Educación Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo en Salud -SFCTHS-
El proyecto de decreto que reglamenta el artículo 98 de la Ley 1438, crea el Sistema Integrado para la Educación Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo en Salud -SFCTHS-, de acuerdo con las...
En busca del perfil y las competencias profesionales del médico
Desde 2009, la Comisión de Educación de la Academia Nacional de Medicina en coordinación con la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación...
Defensa del rol profesional
Preocupado por la situación actual del ejercicio médico, el Colegio Médico Colombiano trabaja con la Academia Nacional de Medicina, Ascofame y el Ministerio de Salud, en definir el perfil que se quiere del...
Profesionalismo, prácticas, APS y proyección internacional: Ascofame
Durante la Conferencia Internacional de Educación Médica ASCOFAME 2012: “El médico para el siglo XXI”, realizada en Bogotá en marzo pasado, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina -Ascofame-...
“Competencias esenciales comunes”: Ascofame
Considerando la importancia de establecer las Competencias Esenciales Comunes que deben tener los médicos de facultades de medicina afiliadas a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina...
Registro calificado indefinido propone U. de Antioquia
“El país hizo un gran esfuerzo de normatizar todos los requerimientos para la formación de profesionales que cumplan los requisitos de calidad, y no vemos qué pertinencia tiene que cada día aparezcan nuevas.
“Por un sistema de salud humanizante”
“Primero que todo, está al orden del día un proceso de los ministerios de Educación y Salud, de proponer reglas claras sobre requisitos para el funcionamiento de programas profesionales y técnicos. El Ministerio...
Minsalud: de acuerdo con revisión a normas del registro calificado
“Sobre el registro calificado, estoy completamente de acuerdo con que se revise la norma que hoy encabeza el Ministerio de Educación, porque en el Ministerio de Salud debemos tener mayor injerencia”, afirmó la...
Apostarle a medicina familiar, pide experta de Univalle
“El diagnóstico sobre el talento humano en salud en Colombia ya está realizado. Se debe pasar ahora de las declaraciones y del diagnóstico a las acciones”, manifestó Liliana Arias, profesora y Jefe del...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved