MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 165  JUNIO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Discusiones sobre reglamentación
del Talento Humano en Salud


“Competencias esenciales
comunes”: Ascofame

Sandra Patricia Parra García - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Considerando la importancia de establecer las Competencias Esenciales Comunes que deben tener los médicos de facultades de medicina afiliadas a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), para dar respuesta a las necesidades de salud, y contribuir al desarrollo y fortalecimiento de su capacidad resolutiva respecto del perfil epidemiológico del país, en concordancia con el desempeño de un médico global, la Asamblea de la Asociación hizo la “Declaración de Ascofame sobre la Educación Médica” el 20 de marzo en Bogotá. Las facultades se comprometieron a garantizar que sus egresados son formados con las siguientes Competencias Esenciales Comunes, para:
1) Mantener una relación adecuada con el paciente, la familia y la comunidad, y con los demás miembros del equipo de salud bajo estrictos criterios éticos, humanísticos y de profesionalismo. 2) Promover condiciones de salud adecuadas a la población, el individuo y la familia, en términos de calidad, oportunidad, eficacia y eficiencia. 3) Propiciar acciones que permitan prevenir aparición de alteraciones de salud prevalentes en nuestro medio. 4) Establecer diagnósticos sobre condiciones de salud prevalentes y sospecha diagnóstica de las menos frecuentes, de situaciones que amenacen la vida o que requieran manejo en un nivel de atención de mayor complejidad. 5) Brindar tratamiento adecuado a condiciones de salud prevalentes no complicadas, tratamiento inicial y estabilización a situaciones agudas y crónicas complicadas, y remitir a las redes de atención del sistema. Tratar al paciente crónico no complicado. 6) Procurar condiciones de rehabilitación física, mental y social de los pacientes en su nivel de atención. 7) Conocer y trabajar en función de los aportes interdisciplinarios en cooperación con los demás miembros del equipo de salud, con los más altos estándares de profesionalismo. 8) Administrar de manera idónea los recursos que le sean encomendados y los propios del sistema sanitario, teniendo en cuenta siempre el beneficio del paciente. 9) Participar en el mejoramiento continuo de la atención del sistema sanitario y procurar la calidad, oportunidad, eficacia y eficiencia en la administración del mismo. 10) Conocer y respetar los aspectos médico legales que rigen su práctica profesional.
Piden manejo de cupos y renovación automática de registros calificados
En carta a las ministras de Salud, Beatriz Londoño, y de Educación, María Fernanda Campo, 41 decanos de programas de Medicina afiliados a Ascofame expresaron su profunda preocupación por la situación de los procesos de obtención y renovación de registros calificados para los programas de salud, y en especial de postgrados del área médico-quirúrgica, lo que llevó a que universidades de larga tradición y compromiso social no puedan ofertar programas fundamentales para la salud en el país.
Lo anterior reafirma el compromiso con la calidad de la Educación Médica de pre-grado y postgrado, manifestó el doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CES y presidente de la Junta de Ascofame. Los programas de Medicina demostraron, tras sendas evaluaciones, el cumplimiento de requisitos para la obtención del Registro Calificado, demostrando una calidad con estándares superiores a los exigidos por la norma, y 20 de ellos tienen acreditación de alta calidad.
Pero manifiestan los decanos que este compromiso con la calidad no se refleja en la forma de evaluación y análisis de requisitos esenciales de postgrados médico-quirúrgicos exigidos para el registro calificado, paso inicial para abrir un programa: “Programas de larga tradición con egresados de alta calidad en su formación, no pudieron ofertar cupos para este año, con graves consecuencias para la salud pública y en contravía de las reiteradas solicitudes de los Ministerios para que las Universidades ampliemos cupos”.
Y endilgan responsabilidades: “Para nosotros como miembros de Ascofame, los responsables de las consecuencias de esta disminución de cupos son los Ministerios de Educación Nacional y de Salud y Seguridad Social, pues en un gobierno que le apuesta a combatir la tramitología, éstos son un fiel reflejo de ella. Hoy nos sentimos imposibilitados para cumplir con sus repetitivas exigencias e innumerables trabas y dificultades, que desde nuestro punto de vista no aportan elementos de calidad, pero que ponen en riesgo la continuidad de postgrados importantes para la salud pública de nuestro país”.
También denuncian los decanos que los procesos de Registro Calificado se realizan a través de la plataforma del SACES que tiene graves problemas en la velocidad de funcionamiento y control de información, generando re-procesos constantes. Los documentos son revisados por personal técnico del Ministerio de Educación con mínimos conocimientos de la educación en salud y de la dinámica de las prácticas formativas, que revisan de manera incompleta la información enviada y realizan interrogantes sin criterios claros que no aportan nada a la evaluación ni la calidad, retrasando procesos de análisis y generan estados de “no completitud”. El software es poco compatible con la forma de trabajo de los programas e instituciones, imposibilitando el cumplimiento de los requisitos.
Por ello, basados en una relación de confianza y en la capacidad de auto-evaluación y auto-control de cada institución, “reiteramos su solicitud de permitir a los programas de Medicina Acreditados en alta calidad, el manejo de sus cupos y la renovación automática de los registros calificados”. La carta es firmada entre otros, por decanos de facultades de medicina re-acreditadas de las universidades Javeriana, CES, de Antioquia, Valle, Caldas, Cartagena, La Sabana, del Norte, del Rosario, El Bosque e Industrial de Santander.
 
Más información...

Colombia busca talento... humano, en salud
La Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud del ministerio lidera el proceso de reglamentación del Capítulo VI de la Ley 1438/11, dentro del cual ha abordado temas como la Política de Talento Humano...

Deber ser
El Grupo Interinstitucional de Medicina define que el Médico en Colombia debe ser: Un profesional poseedor de una sólida formación humanística, filosófica, científica y social, fundamentada en aspectos
“Evalúan conocimientos, no competencias”
Marco Aurelio Sossa, jefe del departamento de Salud Pública, Universidad San Martín, dice que hay 3 propuestas conceptuales: “Formación de especialistas y sub-especialistas por hospitales y colegios ...
Sistema de la Ley 100 'se rajó' en Talento Humano en Salud
En los antecedentes de la Política Nacional de Talento Humano en Salud que está en discusión, se revela: “La reforma del sistema de salud establecida con la Ley 100 de 1993 no contó con estudios previos sobre...
Regular competencias docentes, propone Cendex
A juicio de la directora técnica del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cendex- de la Universidad Javeriana, Alexandra Matallana, los aspectos esenciales que debe recoger la reglamentación del Talento...
“Talento humano, problema de todos”: Secretaria de Salud de Antioquia
“La situación general del talento humano en salud compromete a distintos estamentos. Hay problemas que son de competencia del Ministerio de Educación, otros del Ministerio de Salud y Protección Social, y otros...
Crean Consejo de Recertificación Médica
Necesariamente tenemos una responsabilidad social con el país. Los médicos tienen que cumplir sus premisas y estar debidamente actualizados; por eso le hemos dado paso a la creación del Consejo de...
“Pre-grados de alta calidad deben liderar oferta de especialización”
“Los pre-grados médicos con acreditación en alta calidad académica deben liderar la oferta en los programas de especialización, hay que confiar en ellos y dejar que se autorregulen”, declaró a EL PULSO...
Sistema Integrado para la Educación Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo en Salud -SFCTHS-
El proyecto de decreto que reglamenta el artículo 98 de la Ley 1438, crea el Sistema Integrado para la Educación Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo en Salud -SFCTHS-, de acuerdo con las...
En busca del perfil y las competencias profesionales del médico
Desde 2009, la Comisión de Educación de la Academia Nacional de Medicina en coordinación con la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación...
Defensa del rol profesional
Preocupado por la situación actual del ejercicio médico, el Colegio Médico Colombiano trabaja con la Academia Nacional de Medicina, Ascofame y el Ministerio de Salud, en definir el perfil que se quiere del...
Profesionalismo, prácticas, APS y proyección internacional: Ascofame
Durante la Conferencia Internacional de Educación Médica ASCOFAME 2012: “El médico para el siglo XXI”, realizada en Bogotá en marzo pasado, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina -Ascofame-...
“Competencias esenciales comunes”: Ascofame
Considerando la importancia de establecer las Competencias Esenciales Comunes que deben tener los médicos de facultades de medicina afiliadas a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina...
Registro calificado indefinido propone U. de Antioquia
“El país hizo un gran esfuerzo de normatizar todos los requerimientos para la formación de profesionales que cumplan los requisitos de calidad, y no vemos qué pertinencia tiene que cada día aparezcan nuevas.
“Por un sistema de salud humanizante”
“Primero que todo, está al orden del día un proceso de los ministerios de Educación y Salud, de proponer reglas claras sobre requisitos para el funcionamiento de programas profesionales y técnicos. El Ministerio...
Minsalud: de acuerdo con revisión a normas del registro calificado
“Sobre el registro calificado, estoy completamente de acuerdo con que se revise la norma que hoy encabeza el Ministerio de Educación, porque en el Ministerio de Salud debemos tener mayor injerencia”, afirmó la...
Apostarle a medicina familiar, pide experta de Univalle
“El diagnóstico sobre el talento humano en salud en Colombia ya está realizado. Se debe pasar ahora de las declaraciones y del diagnóstico a las acciones”, manifestó Liliana Arias, profesora y Jefe del...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved