 |
|
|
 |
Discusiones sobre reglamentación
del Talento Humano en Salud
|
En busca del perfil
y las
competencias profesionales del médico
Sandra
Patricia Parra García - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Desde 2009, la Comisión
de Educación de la Academia Nacional de Medicina en coordinación
con la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en
Salud del Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación
y entidades educativas y gremiales del área de salud,
iniciaron el proceso de revisión y actualización
de perfiles y competencias de los profesionales de la salud,
hasta elaborar una propuesta descriptiva en un trabajo liderado
por el grupo respectivo del Colegio Médico Colombiano
(conformado por representantes de los sectores académico,
laboral y gremial), propuesta que sigue en construcción.
El propósito central es contribuir al fortalecimiento
de la calidad y la pertinencia de la actuación y formación
de los profesionales, como factor fundamental para mejorar la
respuesta institucional a las necesidades en salud de la población
colombiana, dentro de las disposiciones legislativas y reglamentarias
pertinentes, en particular de la Ley 1164/07 (del Talento Humano
en Salud) y de la Ley 1438/11, que formaliza la Atención
Primaria en Salud como estrategia fundamental del SGSSS. |
 |
Determinar
las competencias profesionales hace visibles las necesidades
y expectativas de la población, y las restricciones y
problemas del Sistema frente a los profesionales de la salud;
también sirve para que universidades e IPS tengan un
marco de referencia sobre el tipo de profesionales que requiere
la población. Y orienta y ajusta el currículo
de los programas de formación superior en salud, los
procesos de formación continua y su evaluación,
y facilita la movilidad del talento humano en salud a través
de reconocimientos mutuos basados en estándares de calidad
en educación aceptados internacionalmente.
Consideraciones previas
Se precisó recuperar y fortalecer el rol del
médico para que logre las expectativas relacionadas con
las problemáticas de salud de la población. La
relación médico -paciente es un acto médico
esencial. Si no se orienta a este fin, la medicina se 'deshumaniza'
y el hombre es instrumentalizado (Wonca, 2010). El enfoque
fundamental del Perfil y las Competencias Profesionales del
Médico se debe centrar en la conservación y desarrollo
de la Salud individual y colectiva. El médico se desempeña
básica aunque no exclusivamente, en las instancias iniciales
de la atención de la salud (primer nivel), y debe atender
a las personas sanas o enfermas, orientando su labor a la persona,
la familia y la comunidad, de acuerdo con sus principios científicos,
éticos, comunicativos y de profesionalismo, en armonía
con el equipo de salud.
El médico colombiano debe recuperar su autonomía
para tomar decisiones en relación con las características
los pacientes, considerando la incidencia y prevalencia de los
problemas de salud de las personas y la comunidad. En esa línea,
será un profesional competente para el desempeño
clínico, con excelente comprensión de la relación
médico-paciente con 4 dominios: conocimiento especializado
y biomédico; autonomía intelectual en la toma
de decisiones; compromiso de servicio social; y autorregulación.
Roles principales asumidos por los
profesionales de la salud
Dentro de los roles principales se encuentra el ser
agentes de atención, líderes sociales, comunicadores,
con un comportamiento ético conforme con su desempeño
profesional y ocupacional. Los roles se relacionan con las intervenciones
convencionales del proceso de Atención de la Salud, como
el reconocimiento y manejo del riesgo: 1) Promoción de
la salud y Prevención de enfermedad. 2) Manejo de las
situaciones de salud - Tratamiento y Rehabilitación.
3) Selección y uso de tecnología: Actividades
(y responsabilidades) administrativas. 4) Actividades docentes.
5) Actividades de investigación. 6) Ámbitos de
trabajo. 7) Actualización y educación permanente.
Competencias profesionales y capacidades
transversales
En un principio se identificaron las siguientes competencias
transversales: reconocimiento del contexto, profesionalismo,
humanismo e interdisciplinariedad. Sin embargo, tras analizar
aportes y documentación, se proponen los siguientes procesos
transversales: comunicación para la salud, investigación,
trabajo en equipo, ética y profesionalismo médico,
educación para la salud y gestión médica.
El propósito es lograr consenso entre las distintas profesiones,
para adoptar procesos transversales relativamente universales.
Los procesos y competencias específicas, son: Promoción,
Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Rehabilitación
y Paliación. |
 |
|
|
Más
información... |
Colombia busca
talento... humano, en salud
La Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud
del ministerio lidera el proceso de reglamentación
del Capítulo VI de la Ley 1438/11, dentro del cual
ha abordado temas como la Política de Talento Humano...
|
Deber
ser
El Grupo Interinstitucional de Medicina define que el Médico
en Colombia debe ser: Un profesional poseedor de una sólida
formación humanística, filosófica, científica
y social, fundamentada en aspectos |
“Evalúan
conocimientos, no competencias”
Marco Aurelio Sossa, jefe del departamento de Salud Pública,
Universidad San Martín, dice que hay 3 propuestas conceptuales:
“Formación de especialistas y sub-especialistas por hospitales
y colegios ... |
Sistema
de la Ley 100 'se rajó' en Talento Humano en Salud
En los antecedentes de la Política Nacional de Talento
Humano en Salud que está en discusión, se revela:
La reforma del sistema de salud establecida con la Ley
100 de 1993 no contó con estudios previos sobre... |
Regular
competencias docentes, propone Cendex
A juicio de la directora técnica del Centro de Proyectos para
el Desarrollo -Cendex- de la Universidad Javeriana, Alexandra
Matallana, los aspectos esenciales que debe recoger la reglamentación
del Talento... |
“Talento
humano, problema de todos”: Secretaria de Salud de Antioquia
“La situación general del talento humano en salud compromete
a distintos estamentos. Hay problemas que son de competencia
del Ministerio de Educación, otros del Ministerio de Salud y
Protección Social, y otros... |
Crean
Consejo de Recertificación Médica
Necesariamente tenemos una responsabilidad social con el país.
Los médicos tienen que cumplir sus premisas y estar debidamente
actualizados; por eso le hemos dado paso a la creación del Consejo
de... |
“Pre-grados
de alta calidad deben liderar oferta de especialización”
“Los pre-grados médicos con acreditación en alta calidad académica
deben liderar la oferta en los programas de especialización,
hay que confiar en ellos y dejar que se autorregulen”, declaró
a EL PULSO... |
Sistema
Integrado para la Educación Continuada y el Desarrollo Profesional
Continuo en Salud -SFCTHS-
El proyecto de decreto que reglamenta el artículo 98
de la Ley 1438, crea el Sistema Integrado para la Educación
Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo en Salud -SFCTHS-,
de acuerdo con las... |
En
busca del perfil y las competencias profesionales del médico
Desde 2009, la Comisión de Educación de la Academia Nacional
de Medicina en coordinación con la Dirección de Desarrollo del
Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud, el Ministerio
de Educación... |
Defensa
del rol profesional
Preocupado por la situación actual del ejercicio médico, el
Colegio Médico Colombiano trabaja con la Academia Nacional de
Medicina, Ascofame y el Ministerio de Salud, en definir el perfil
que se quiere del... |
Profesionalismo,
prácticas, APS y proyección internacional: Ascofame
Durante la Conferencia Internacional de Educación Médica ASCOFAME
2012: “El médico para el siglo XXI”, realizada en Bogotá en
marzo pasado, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina
-Ascofame-... |
“Competencias
esenciales comunes”: Ascofame
Considerando la importancia de establecer las Competencias Esenciales
Comunes que deben tener los médicos de facultades de medicina
afiliadas a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina... |
Registro
calificado indefinido propone U. de Antioquia
“El país hizo un gran esfuerzo de normatizar todos los requerimientos
para la formación de profesionales que cumplan los requisitos
de calidad, y no vemos qué pertinencia tiene que cada día aparezcan
nuevas. |
Por
un sistema de salud humanizante
“Primero que todo, está al orden del día un proceso de los ministerios
de Educación y Salud, de proponer reglas claras sobre requisitos
para el funcionamiento de programas profesionales y técnicos.
El Ministerio... |
Minsalud:
de acuerdo con revisión a normas del registro calificado
“Sobre el registro calificado, estoy completamente de acuerdo
con que se revise la norma que hoy encabeza el Ministerio de
Educación, porque en el Ministerio de Salud debemos tener mayor
injerencia”, afirmó la... |
Apostarle
a medicina familiar, pide experta de Univalle
“El diagnóstico sobre el talento humano en salud en Colombia
ya está realizado. Se debe pasar ahora de las declaraciones
y del diagnóstico a las acciones”, manifestó Liliana Arias,
profesora y Jefe del... |
|
|
|
|
|