MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 165  JUNIO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Discusiones sobre reglamentación
del Talento Humano en Salud


Registro calificado indefinido
propone U. de Antioquia

Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co

“El país hizo un gran esfuerzo de normatizar todos los requerimientos para la formación de profesionales que cumplan los requisitos de calidad, y no vemos qué pertinencia tiene que cada día aparezcan nuevas facultades de medicina sin calidad”, declaró a EL PULSO Elmer Gaviria, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, quién puntualizó: “Desde Ascofame cuestionamos que el registro calificado sea expedido por personas con un conocimiento más técnico que académico para evaluar la calidad, a instituciones que muchas veces no cumplen los requisitos mínimos”.
Aseveró que no se tuvieron en cuenta las aportaciones universitarias en el Consejo Nacional de Talento Humano del cual él fue miembro por dos años: “Las sociedades científicas y asociaciones de facultades de la salud hacen un gran esfuerzo en mejorar la calidad, que no representa aún un valor agregado, y los ministerios de Educación y Salud saben que necesitamos mayor número de especialistas.
Pero a la hora de solicitar aumento de cupos o apertura de un nuevo programa viene un calvario de tramitología insalvable, con el decreto 1295/2010 que regula el registro calificado, y alertamos porque al 80% de los posgrados para formación de especialistas se le vencen los registros”.
Expresó que universidades grandes como la del Valle, de Antioquia, los Andes, Javeriana, UIS o la de Caldas, que le apostaron al concepto de calidad en la educación superior, a procesos de acreditación de instituciones y por programas, cuando van a llenar los anexos técnicos y demás información requerida para el registro calificado, quedan humanamente impedidos para cumplir esos pasos. Por ello, la U. de A., pese a su esfuerzo en incrementar 80% de los cupos, no pudo ofrecer el programa de Cardiología.
Explicó: “El país requiere muchos cardiólogos, neurólogos infantiles, medicina de urgencias, cuidados intensivos, en una población sin Atención Primaria en Salud; si hiciéramos lo que tenemos que hacer en salud, no habría esa gran demanda de intensivistas. Tampoco se pudo ofrecer Alergología, único programa en Colombia, surgido por solicitud directa del Ministerio de Educación, de titular profesionales que llevaban años ejerciendo sin título”.
El doctor Gaviria cuestionó la exigencia de “completitud” que hacen los técnicos del ministerio de Educación en los trámites, donde es tan dispendioso llenar todos los requisitos que no se ha acabado de cumplir uno cuando el otro ya está vencido: “En el Ministerio nos dicen: 'Hasta 7 veces podemos devolver los papeles'. Eso es absurdo en un país que tiene estos problemas de salud pública. En 2013 si no damos respuesta al 80% de los cupos, no podremos tener registro calificado”.
Agregó el decano que a pesar de ser evaluada ésta y otras universidades por pares nacionales e internacionales, y tener excelentes campos de prácticas, aún se cuestionan sus estándares de calidad: “Es real, a nosotros nos pidieron: “Favor, retirar de este posgrado como campo de prácticas a ... un hospital universitario reconocido” en casos de Cardiología y Cuidados Intensivos. En Microbiología, la Universidad tiene dos pre-grados, a uno le dan el registro y al otro no. ¿La razón? “Favor, explicar por qué los baños públicos no cumplen requisitos”. No sé si podremos tener la infraestructura de la Universidad de Harvard. Si aplicáramos la norma de sismo-resistencia en Colombia, habría que cerrar el 70% de los hospitales; son normas que se dictan pensando en países europeos o norteamericanos”.
“Planteamos que para una universidad
acreditada en alta calidad, el registro
calificado no tenga vencimiento.
Y que en universidades sin acreditaciones
en alta calidad, el registro tenga vigencia
por un período determinado”.
Dr. Elmer Gaviria
Indicó el profesional que hay gran déficit en especialidades como pediatría, anestesiología y reanimación, cirugía general, psiquiatría, neurología, entre otras: “También tengo que reconocer que hay intereses burocráticos y económicos inmensos; ciertas especialidades, una vez accede el estudiante, no quieren que se abra un sólo cupo más pues prefieren tener los bolsillos llenos (anestesiología, hemodinamia, cardiología, urología), y es inadmisible que uno no tenga conciencia social cuando la gente se está muriendo por falta de atención, y yo quiera trabajar en 3 o 4 partes como sucede en algunas especialidades. Y no quiere decir que no tengamos derecho a salarios dignos. Y tampoco estoy de acuerdo en que formemos médicos en el país de estratos uno y dos (50% de nuestros estudiantes, pagan dos mil pesos en muchos casos), para que emigren a otros países”.
Y manifestó: “Todo es parte de unas relaciones de desconfianza. A la ministra Londoño le entregamos en Medellín una propuesta, con análisis jurídico y todo, del nuevo decreto reglamentario para el registro calificado. Planteamos que para una universidad acreditada en alta calidad, el registro calificado no tenga vencimiento. No quiere decir que estemos exonerados de la visita de los ministerios de Educación y Salud, y uno podría perder el registro calificado si ante una visita no cumple requisitos mínimos. También proponemos que para las universidades sin acreditaciones en alta calidad, el registro tenga vigencia por un período determinado, pero que el gobierno les exija entrar en procesos de calidad. Estamos dispuestos a ayudar y la ministra nos dijo: “Voy a propiciar que nos reunamos universidades que tengan acreditación en alta calidad y encontremos una salida”.
Recordó que los antes ministros de la Protección Social, Diego Palacio, y de Educación, Cecilia María Vélez, prometieron en vano a la de U. de Antioquia y otras universidades: “Vean, nos quedan 3 o 4 meses de gobierno, nos comprometemos con el país a sacar esa resolución que modifique esto, pues tiene que haber diferencia entre una universidad o programa acreditado, y otros que no lo son”. Hoy, no lo tenemos. Espero que las ministras de Salud y Educación evalúen eso, y no quede la sensación de que se ponen trabas a la universidad pública para que entre la educación privada con ánimo de lucro”.
Además rechazó la idea del exministro Palacio, de volver a los hospitales formadores directos del talento humano, lo cual sería retroceder 20 ó 30 años en Colombia, teniendo las universidades el conocimiento, la investigación y la pertinencia para ello: “No quiero imaginar un país donde no haya dentro de 3 años posibilidades de formación de especialistas y que, además de la medicatura rural, se ahonde la crisis de los hospitales con más de $4.5 billones de deuda que los hace ineficientes”.
 
Más información...

Colombia busca talento... humano, en salud
La Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud del ministerio lidera el proceso de reglamentación del Capítulo VI de la Ley 1438/11, dentro del cual ha abordado temas como la Política de Talento Humano...

Deber ser
El Grupo Interinstitucional de Medicina define que el Médico en Colombia debe ser: Un profesional poseedor de una sólida formación humanística, filosófica, científica y social, fundamentada en aspectos
“Evalúan conocimientos, no competencias”
Marco Aurelio Sossa, jefe del departamento de Salud Pública, Universidad San Martín, dice que hay 3 propuestas conceptuales: “Formación de especialistas y sub-especialistas por hospitales y colegios ...
Sistema de la Ley 100 'se rajó' en Talento Humano en Salud
En los antecedentes de la Política Nacional de Talento Humano en Salud que está en discusión, se revela: “La reforma del sistema de salud establecida con la Ley 100 de 1993 no contó con estudios previos sobre...
Regular competencias docentes, propone Cendex
A juicio de la directora técnica del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cendex- de la Universidad Javeriana, Alexandra Matallana, los aspectos esenciales que debe recoger la reglamentación del Talento...
“Talento humano, problema de todos”: Secretaria de Salud de Antioquia
“La situación general del talento humano en salud compromete a distintos estamentos. Hay problemas que son de competencia del Ministerio de Educación, otros del Ministerio de Salud y Protección Social, y otros...
Crean Consejo de Recertificación Médica
Necesariamente tenemos una responsabilidad social con el país. Los médicos tienen que cumplir sus premisas y estar debidamente actualizados; por eso le hemos dado paso a la creación del Consejo de...
“Pre-grados de alta calidad deben liderar oferta de especialización”
“Los pre-grados médicos con acreditación en alta calidad académica deben liderar la oferta en los programas de especialización, hay que confiar en ellos y dejar que se autorregulen”, declaró a EL PULSO...
Sistema Integrado para la Educación Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo en Salud -SFCTHS-
El proyecto de decreto que reglamenta el artículo 98 de la Ley 1438, crea el Sistema Integrado para la Educación Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo en Salud -SFCTHS-, de acuerdo con las...
En busca del perfil y las competencias profesionales del médico
Desde 2009, la Comisión de Educación de la Academia Nacional de Medicina en coordinación con la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación...
Defensa del rol profesional
Preocupado por la situación actual del ejercicio médico, el Colegio Médico Colombiano trabaja con la Academia Nacional de Medicina, Ascofame y el Ministerio de Salud, en definir el perfil que se quiere del...
Profesionalismo, prácticas, APS y proyección internacional: Ascofame
Durante la Conferencia Internacional de Educación Médica ASCOFAME 2012: “El médico para el siglo XXI”, realizada en Bogotá en marzo pasado, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina -Ascofame-...
“Competencias esenciales comunes”: Ascofame
Considerando la importancia de establecer las Competencias Esenciales Comunes que deben tener los médicos de facultades de medicina afiliadas a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina...
Registro calificado indefinido propone U. de Antioquia
“El país hizo un gran esfuerzo de normatizar todos los requerimientos para la formación de profesionales que cumplan los requisitos de calidad, y no vemos qué pertinencia tiene que cada día aparezcan nuevas.
“Por un sistema de salud humanizante”
“Primero que todo, está al orden del día un proceso de los ministerios de Educación y Salud, de proponer reglas claras sobre requisitos para el funcionamiento de programas profesionales y técnicos. El Ministerio...
Minsalud: de acuerdo con revisión a normas del registro calificado
“Sobre el registro calificado, estoy completamente de acuerdo con que se revise la norma que hoy encabeza el Ministerio de Educación, porque en el Ministerio de Salud debemos tener mayor injerencia”, afirmó la...
Apostarle a medicina familiar, pide experta de Univalle
“El diagnóstico sobre el talento humano en salud en Colombia ya está realizado. Se debe pasar ahora de las declaraciones y del diagnóstico a las acciones”, manifestó Liliana Arias, profesora y Jefe del...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved