|
|
|
Viceministro
Carlos Mario Ramírez, director encargado de Caprecom.
La ministra Beatriz Londoño nombró como director
encargado de Caprecom al actual Viceministro de Salud, Carlos
Mario Ramírez, quién este mes deberá
presentar un plan de trabajo donde la prioridad sea garantizar
la prestación de servicios a los afiliados en el país,
además de formular un ajuste institucional y un plan
de saneamiento financiero. El doctor Ramírez es odontólogo
y salubrista, especialista en seguridad social en salud.
|
 |
 |
$1.9 billones para sanear deudas del régimen subsidiado
desde 1996 a 2011. El
decreto 1080 dispuso $1.9 billones en las cuentas maestras
de los entes territoriales, para que éstos paguen deudas
del régimen subsidiado a EPS e IPS, desde 1996 a marzo
de 2011. En la primera fase se privilegiarán las deudas
más antiguas de EPS e IPS públicas y luego las
de los privados. En 2 meses deberán quedar reconocidas
las deudas, porque se presupone que después de
aplicado el decreto no existirán más deudas.
|
|
Centro
de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) en la U. de los
Andes. En mayo pasado se lanzó este centro
que busca promover investigaciones y producir documentos de
política pública, para generar debates sobre
las políticas de drogas y seguridad en Colombia. La
ministra Beatriz Londoño dijo que es muy importante
para establecer políticas para prevenir el consumo
de sustancias psicoactivas lícitas (incluso tabaco
y alcohol) e ilícitas, y para concentrar esfuerzos
en la prevención en jóvenes y adultos.
|
 |
 |
Colombianos siguen quejándose por falta de especialistas
médicos. La Supersalud
reveló que durante 2011 recibió cerca de 109.500
quejas de los usuarios del sistema de salud, y que la mayoría
de ellas fueron por problemas de acceso a consultas con médicos
especialistas: un 42% de los reclamos recibidos corresponden
a la negación o limitaciones en la asignación
de citas y especialistas, mientras que la segunda causa está
asociada a falencias en la atención de médicos
generales, con un 16% de las querellas.
|
|
Proyecto
de decreto para reconocimiento de hospitales universitarios.
El proyecto de decreto reglamentario del artículo 100
de la Ley 1438, define los documentos para acreditar los requisitos
para obtener y renovar el reconocimiento de Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud como Hospitales Universitarios,
y su vigencia por 7 años. Las solicitudes de renovación
deberán presentarse ante la Comisión Intersectorial
de Talento Humano en Salud, con 6 meses de anticipación
al vencimiento.
|
 |
 |
Entidades privadas desvían casi la mitad del
presupuesto de salud: Morelli.
En la Comisión 7ª, la contralora Sandra Morelli
denunció que las entidades privadas encargadas de manejar
los presupuestos para la atención en salud, desviaron
cerca del 50% de los $40.000 millones del presupuesto para
salud, invirtiéndolo en asuntos diferentes a la atención.
Éste sería el principal motivo del colapso del
sistema de salud, que tiene como principales víctimas
a millones de colombianos que no reciben la atención
adecuada.
|
|
En
Colombia, escasa formación médica para tratar
picaduras de escorpión. Se conoce muy
poco sobre los efectos, atención y tratamiento, y el
verdadero impacto del escorpionismo, ni se registra como evento
de salud pública, ni es incidente de notificación
obligatoria al Registro Nacional de Intoxicaciones del Instituto
Nacional de Salud. Y la población carece de información
para evitar riesgos y brindar atención oportuna. En
el país hay 32 especies de alacranes potencialmente
peligrosas para el ser humano.
|
 |
 |
Capacitación en consulta sobre elaboración del
Plan Decenal de Salud Pública.
Con replicadores se inició este proceso que permitirá
elaborar el Plan 2012-2021. La consulta se trabajará
con la unión Unidecenal de las universidades del Valle,
de Antioquia, Nacional y la UIS. Se realizarán 4 consultas:
Una territorial sobre las 6 prioridades del Plan, características
de población y diferencias con el resto del país;
una a la ciudadanía en la web, una a grupos étnicos
y otra a niños. Las consultas terminarían en
julio.
|
|
Minsalud
suprime requisito para que EPS no pongan barreras a la atención.
La ministra Beatriz Londoño afirmó que para
evitar barreras que obstaculicen la prestación continua,
oportuna e integral de servicios de salud a los afiliados,
se suprimió un requisito que las EPS deben tramitar
y presentar al Fosyga en recobros de tutelas: se expidió
la resolución que deroga el literal g) del artículo
11 de la resolución 3099/08 adicionado mediante la
resolución 7082/12, que establecía este requisito
para las EPS.
|
 |
 |
Médicos residentes de algunas especialidades recibirían
salario. La ministra de
Salud, Beatriz Londoño, explicó que se busca
optimizar la calidad de vida de los profesionales y que ello
repercuta en su desempeño. Señalo que una prioridad
del Ministerio en los ámbitos académico y científico,
es promover políticas de talento humano que mejoren
la calidad de profesionales médicos, lo cual se traduciría
en que los pacientes reciban un tratamiento oportuno y eficiente,
buen trato y buena atención.
|
|
Gobernación
de Bolívar pidió levantar intervención
de la Secretaría de Salud. El gobernador
Juan Carlos Gossaín afirmó que la intervención
de Supersalud (desde 2009) no tuvo los resultados esperados
y por el contrario la atención de salud en el departamento
de Bolívar empeoró. Dijo que es inexplicable
que ninguno de los 4 interventores en 2 años encontrara
salidas a la crisis, que la intervención es irregular
y sin fundamentos técnicos, jurídicos ni políticos
para continuarla, y reclamó acabar la "censura"
al manejo administrativo.
|
 |
 |
Deudas de Calisalud que no cubra la liquidación las
tendría que pagar Cali.
A diciembre 31/11, Calisalud tenía un pasivo superior
a $42.000 millones. Tiene cuentas por pagar de $78.000 millones
y la liquidadora rechazó $60.000 millones que se convertirían
en demandas contra Cali. Las deudas con 5 ESE por $10.000
millones y el Hospital Universitario del Valle por $15.000
millones son de difícil recuperación, porque
están en el puesto 5 en lista de pago. Calisalud apenas
tendría recursos para pagar 8 o 10% de las deudas.
|
|
Luego
de tres años de intervención, se duplicó
deuda de Dasalud Chocó. Según
el interventor Antonio José Sarria, el gobierno se
rajó en intervención de Dasalud Chocó:
en 2011, luego de tres años de controlarla a través
de 3 interventores designados por Supersalud, sus deudas se
duplicaron de $60.000 millones a $112.000 millones. Agregó
que cada día la deuda crece $5 millones, que los presupuestos
siempre tienen altos faltantes y que sólo al Hospital
San Vicente de Paúl de Medellín le debían
$11.000 millones.
|
 |
 |
Centro Médico Imbanaco: institución de salud
más segura del país.
Por segundo año consecutivo recibió el Galardón
Hospital Seguro que entrega la Asociación Colombiana
de Hospitales y Clínicas, y que reconoce la implementación
de programas y políticas de seguridad y de calidad
en la atención de los pacientes. Este año participaron
48 instituciones, de las que 12 calificaron para evaluación.
Imbanaco compartió el Galardón con la Fundación
Santafé, la Clínica Medellín y la Fundación
Valle de Lili.
|
|
8
playas de Santa Marta contaminadas con enterococos, según
REDCAM. El informe Redcam 2011 reveló
que de 18 playas monitoreadas, 8 estaban contaminadas por
recibir descargas de aguas residuales con enterococos o coliformes
termo-tolerantes (fecales), en concentraciones superiores
a referentes nacionales e internacionales. Entre las playas
contaminadas están las del Aeropuerto, Playa Salguero,
Parque Acuático, Playa del Batallón, Puente
Calle 22, Playa Municipal, Calle 10 y Playa Taganga.
|
 |
 |
Supersalud lanza estrategia de Red de Controladores del Sector
Salud. Esta Red obedece
mandato de la Ley 1438/11 que ordenó a Supersalud implementar
procedimientos participativos que permitan la operación
del sistema de forma articulada, vinculando otras entidades
u organismos que cumplan funciones de control, como herramienta
para proteger los derechos de los usuarios. Esta Red se conformará
en los 32 departamentos y 4 distritos del país; la
primera fue puesta en marcha en Barranquilla.
|
|
Los
actores del sistema de salud deben ponerse del lado de los
pacientes. La ministra Beatriz Londoño
afirmó que el Ministerio y las Secretarías de
Salud, EPS, IPS, Supersalud y los actores del sector, deben
ponerse del lado de los pacientes y cumplir sus obligaciones
orientadas a tal fin. Los entes territoriales deben
mover platas guardadas por años y con las que no han
liquidado contratos. Esas platas deben llegar a los prestadores.
Y llamó a las EPS a no hacer retención indebida
de recursos y no negar cosas del POS.
|
 |
 |
Declaración del Nogal: lucha contra cáncer
de cuello uterino en Colombia.
Para enfrentar este cáncer, primera causa de muerte
de mujeres entre 30 y 60 años (cada día mueren
6 mujeres), y del cual se diagnostican cada año 5.600
casos nuevos, el Instituto Nacional de Cancerología,
el Instituto Nacional de Salud y la Liga Colombiana contra
el Cáncer ayudarán a sostener la cobertura de
tamización en mínimo 76% de las mujeres entre
25 y 69 años. El objetivo a 2015 es reducir la mortalidad
de 26 a 5,5 por cada 100.000 habitantes.
|
|
Prueba
genómica para determinar recaídas y tratamientos
en cáncer de seno. El test Oncotype es
la prueba genómica para determinar en etapas tempranas
la posibilidad de recaída en 10 años, y el tratamiento
más indicado con anti-hormona o su combinación
con quimioterapia. Entrega al médico un perfil completo
del tipo de tumor de la paciente: se puede identificar la
etapa en que está el cáncer, su tamaño
y evolución. La prueba es usada en los países
europeos hace muchos años, pero en Colombia sólo
se aplica desde 2010.
|
 |
 |
Avances y pendientes en lucha contra cáncer de cuello
uterino en Colombia. El
desconocimiento de la población y del personal médico
sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), la falta de calidad
en toma de citologías y barreras de acceso a atención
oportuna y tratamiento, demandan campañas y estrategias
basadas en comunicación, educación y movilización
social. En el POS ya se incluyó el test del VPH para
detectar el ADN del virus y se busca adoptar nuevas tecnologías
como la vacuna del VPH.
|
|
Censo
de pacientes con enfermedades raras para ofrecerles atención
integral. En dos meses el Ministerio de Salud
iniciará este censo para saber dónde están
y su nivel de discapacidad, para crear el Registro nacional
de pacientes con enfermedades raras. Ya se elaboró
la lista que se llevará al censo y se diseña
el modelo de atención. Son entre 5.000 y 7.000 enfermedades
raras en el mundo, el censo se hará con 1.000 de ellas,
pero según listados de asociaciones de pacientes, sólo
40 o 45 de ellas tienen pacientes en Colombia.
|
 |
 |
Más de $650.000 millones le adeudan a la red hospitalaria
pública de Bogotá.
El concejal Roger Carrillo indicó que preocupa el aumento
sostenido de cartera, con deudores como el Distrito, Fosyga
y EPS. De 22 hospitales públicos, la mitad está
en crisis. Más indica que el problema es también
de mala gestión administrativa y financiera, por lo
que se necesita riguroso control y modificar la Ley 100/93.
Y la red está en mora con trabajadores y proveedores,
generando un círculo que repercute en mal servicio
a los usuarios.
|
|
Botero
donó El Viacrucis: la pasión de Cristo,
al Museo de Antioquia. En su visita a Medellín
en abril pasado, el maestro Fernando Botero donó las
61 obras de su exposición Viacrucis, que
convierten al Museo de Antioquia en la institución
con mayor número de obras del artista: 187, entre óleos,
dibujos y esculturas, y a Medellín en la ciudad con
la mayor colección, con 23 esculturas de la Plaza Botero,
4 del Parque de San Antonio, el torso de mujer del Parque
de Berrío y el Gato en el Parque Biblioteca
de San Cristóbal.
|
 |
 |
Murió Carlos Fuentes (1928-2012), uno de los principales
escritores del boom. El
pasado 15 de mayo falleció este escritor mejicano,
destacado por su compromiso social y político con América
Latina. Entre las obras del novelista, ensayista, autor de
teatro y guionista se destacan: La región más
transparente (1958), Las buenas conciencias (1959), La muerte
de Artemio Cruz (1962), Aura (1962) y Zona sagrada (1967).
Y entre sus reconocimientos se destacan el Premio Cervantes
(1987) y el Príncipe de Asturias (1994).
|
|
Confirman
efectos anti-convulsionantes y ansiolíticos de amansa-machos.
Estudio de la U. Nacional sobre Hygrophila tyttha Leonard
(llamada amansa-guapos), estableció sus efectos tranquilizantes
y sustentan su uso etno-botánico popular. Y un estudio
fito-químico bio-guiado, determinó que la fracción
clorofórmica registró altos índices de
protección en el modelo del electroshock (90%) y el
patrón de respuesta en la prueba del laberinto en cruz
elevado aglutina la mayor proporción de metabolitos
activos.
|
 |
 |
Contraloría denunció exabruptos de EPS en cobro
de medicamentos del POS.
En el Congreso, la Contraloría denunció movidas
financieras y contables que habrían realizado algunas
EPS para inflar cobros de medicamentos POS: compraban al por
mayor y cobraban al Estado como si fuera al detal, con gran
sobrecosto. Ej: Isodine lo compraban a $255 y lo cobraban
a $2'367.000, aumento de casi 800%; catéter intravenoso
costaba $2.700 y lo registraban a $21.500. Y acetaminofén
lo compraban por tableta a $17 y lo cobran a $90.000.
|
|
Hospital
Universitario San Ignacio invirtió $13.800 millones
en tecnología. Con la adquisición
de equipos de alta gama para resonancia magnética y
angiografía, se convierte en uno de los hospitales
de nivel 4 mejor dotados de América Latina: con el
angiógrafo Allura Xper FD20 y el resonador Achieva
3.0 Tesla de Philips, se atenderán más de 25.000
pacientes al año (servicio las 24 horas). También
adquirió un acelerador lineal Axesse (único
en Colombia), unidad de gastroenterología y microscopio
Entel.
|
 |
 |
ICBF olvida realidad de los niños colombianos, denunciaron
congresistas. En debate
de control político al ICBF, se advirtió que
es preocupante que por complicaciones administrativas unos
700.000 niños y más de 300.000 adultos mayores
se quedaran 4 meses sin alimentación, por lo cual pidieron
una restructuración para que esto no se repita: los
niños no cuentan con reglamentación estructurada
que garantice el respeto a sus derechos fundamentales por
encima de procesos administrativos y burocracia.
|
|
Flujo
de información, primer paso para mejorar sistema de
salud: Minsalud. La ministra Beatriz Londoño
explicó que el primer paso para lograr un mejor sistema
de salud es el flujo de la información: Una de
las barreras más grandes del sistema es la entrega
de la información y la orientación a los ciudadanos.
Por ello, instó a todas las instituciones del sector
a entregar la información que requieren para acceder
a servicios con mayor calidad y equidad, en un manejo responsable
y humanizado del servicio.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|