 |
|
|
 |
Discusiones sobre reglamentación
del Talento Humano en Salud
|
Pre-grados de
alta calidad
deben liderar oferta de especialización
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Los pre-grados
médicos con acreditación en alta calidad académica
deben liderar la oferta en los programas de especialización,
hay que confiar en ellos y dejar que se autorregulen,
declaró a EL PULSO Jorge Julián Osorio, decano
de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. Agregó:
El país tiene un gran déficit de especialistas,
los trámites son tan engorrosos y las exigencias tan
altas, que muchas facultades optan por no hacer especializaciones.
Indicó que a universidades de trayectoria y calidad les
niegan el registro calificado: a la U. de Antioquia se lo negaron
para 5 especializaciones.
En otro punto de la problemática del talento humano,
manifestó que no se justifica hablar de Servicio Social
Obligatorio: Social sí, pero no obligatorio; a
la medicina, la odontología y la enfermería las
están castigando: a usted le dan el título, pero
no puede ejercerlo. El servicio social debería ligarse
a estímulos: que quien lo haga tenga prioridad a las
becas-crédito a través del Icetex y dar prioridad
a quienes trabajan en sitios apartados para el paso a la residencia,
con mejor salario y una conectividad alta. |
 |
Así
se evita lo que está pasando: se presentan 200 egresados
para tres cupos, hacen el sorteo y quedan muchísimos
sin ejercer. Las plazas ya no serán rurales sino de ciudad.
Como tercer punto problemático planteó la relación
docencia-servicio: La están apuntando más
a hospitales de alta complejidad, con exigencias como el tener
auditorio y muchas otras condiciones. La 'certificación'
de espacios para la relación docencia-servicio va en
contravía de una política de abandonar los altos
niveles de complejidad para la enseñanza, la norma es
importante pero con gradualidad de implementación.
Agregó que en la mayor parte del país, el pago
por campos de práctica es perverso: Se paga a un
hospital para que reciba estudiantes, el hospital recibe la
plata pero no va a docencia sino a su déficit, no hay
objetivos pedagógicos ni una construcción académica,
y se termina metiendo los muchachos a un sitio llamado hospital
donde nadie responde por ellos. Anotó el doctor
Osorio, que la Universidad CES propuso al Ministerio la fórmula
de la contraprestación: Poner especialistas y médicos,
en conectividad con la universidad, entregándoles biblioteca
virtual y capacitando el personal del hospital. |
El servicio social debería
ligarse a estímulos,
como prioridad a las becas-crédito del Icetex y
prioridad a quienes trabajan en sitios apartados
para el paso a la residencia, con mejor
salarioy una conectividad alta.
|
Sobre
capacitación del talento humano, expresó: Es
otro negocio de la salud: hacen un curso en una semana y eso
no es malo, pero hay que cimentar el sistema de educación
continuada: debe ser en colegios médicos. Y nos preocupa
que le empiecen a meter demasiados requisitos, porque bloquean
toda la educación continuada: si le ponen la misma estructura
de la educación formal, será muy difícil.
Como apreciación personal, me inquieta que regulen tanto
las matrículas: si ponen a regular matrículas
al sector privado nos matan, pues tendríamos que desaparecer
las especialidades si nos bajan las tarifas.
El doctor Osorio declaró que la política pública
sobre Talento Humano en Salud no aborda la problemática
de la formación, pues hay que formar más especialistas
y el camino no es limitar las sub-especializaciones, sino formar
de acuerdo con las necesidades de Colombia, donde la mayor necesidad
es de médicos generales, quienes resuelven 85% de los
problemas de salud: Lo que hacía el general se
le subió al internista, y si no hay internistas, se le
sube a otras especialidades.
Acerca del Observatorio de Talento Humano en Salud, que es público,
dijo que debería ser mixto para poder opinar todos en
él, y articularse con los grupos de Colciencias. En otros
puntos, recomendó: Abordar el caos de representatividad
en la política de talento Humano: existen múltiples
actores desinformados con gran poder en el proceso de toma de
decisiones y otros con gran información que no son tenidos
en cuenta (Cosesam, Asociación de Empresas Sociales del
Estado, facultades independientes, Academia Nacional de Medicina,
Federación Médica Colombiana, Ascofame, etc.),
y corregir la falta de coordinación entre los ministerios
de Salud y Educación, otro factor incidente en la falta
de especialistas. Y sugirió que Ascofame podría
ser actor clave en la gestión de la información
del talento humano, por su larga experiencia en este proceso. |
 |
|
|
Más
información... |
Colombia busca
talento... humano, en salud
La Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud
del ministerio lidera el proceso de reglamentación
del Capítulo VI de la Ley 1438/11, dentro del cual
ha abordado temas como la Política de Talento Humano...
|
Deber
ser
El Grupo Interinstitucional de Medicina define que el Médico
en Colombia debe ser: Un profesional poseedor de una sólida
formación humanística, filosófica, científica
y social, fundamentada en aspectos |
“Evalúan
conocimientos, no competencias”
Marco Aurelio Sossa, jefe del departamento de Salud Pública,
Universidad San Martín, dice que hay 3 propuestas conceptuales:
“Formación de especialistas y sub-especialistas por hospitales
y colegios ... |
Sistema
de la Ley 100 'se rajó' en Talento Humano en Salud
En los antecedentes de la Política Nacional de Talento
Humano en Salud que está en discusión, se revela:
La reforma del sistema de salud establecida con la Ley
100 de 1993 no contó con estudios previos sobre... |
Regular
competencias docentes, propone Cendex
A juicio de la directora técnica del Centro de Proyectos para
el Desarrollo -Cendex- de la Universidad Javeriana, Alexandra
Matallana, los aspectos esenciales que debe recoger la reglamentación
del Talento... |
“Talento
humano, problema de todos”: Secretaria de Salud de Antioquia
“La situación general del talento humano en salud compromete
a distintos estamentos. Hay problemas que son de competencia
del Ministerio de Educación, otros del Ministerio de Salud y
Protección Social, y otros... |
Crean
Consejo de Recertificación Médica
Necesariamente tenemos una responsabilidad social con el país.
Los médicos tienen que cumplir sus premisas y estar debidamente
actualizados; por eso le hemos dado paso a la creación del Consejo
de... |
“Pre-grados
de alta calidad deben liderar oferta de especialización”
“Los pre-grados médicos con acreditación en alta calidad académica
deben liderar la oferta en los programas de especialización,
hay que confiar en ellos y dejar que se autorregulen”, declaró
a EL PULSO... |
Sistema
Integrado para la Educación Continuada y el Desarrollo Profesional
Continuo en Salud -SFCTHS-
El proyecto de decreto que reglamenta el artículo 98
de la Ley 1438, crea el Sistema Integrado para la Educación
Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo en Salud -SFCTHS-,
de acuerdo con las... |
En
busca del perfil y las competencias profesionales del médico
Desde 2009, la Comisión de Educación de la Academia Nacional
de Medicina en coordinación con la Dirección de Desarrollo del
Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud, el Ministerio
de Educación... |
Defensa
del rol profesional
Preocupado por la situación actual del ejercicio médico, el
Colegio Médico Colombiano trabaja con la Academia Nacional de
Medicina, Ascofame y el Ministerio de Salud, en definir el perfil
que se quiere del... |
Profesionalismo,
prácticas, APS y proyección internacional: Ascofame
Durante la Conferencia Internacional de Educación Médica ASCOFAME
2012: “El médico para el siglo XXI”, realizada en Bogotá en
marzo pasado, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina
-Ascofame-... |
“Competencias
esenciales comunes”: Ascofame
Considerando la importancia de establecer las Competencias Esenciales
Comunes que deben tener los médicos de facultades de medicina
afiliadas a la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina... |
Registro
calificado indefinido propone U. de Antioquia
“El país hizo un gran esfuerzo de normatizar todos los requerimientos
para la formación de profesionales que cumplan los requisitos
de calidad, y no vemos qué pertinencia tiene que cada día aparezcan
nuevas. |
Por
un sistema de salud humanizante
“Primero que todo, está al orden del día un proceso de los ministerios
de Educación y Salud, de proponer reglas claras sobre requisitos
para el funcionamiento de programas profesionales y técnicos.
El Ministerio... |
Minsalud:
de acuerdo con revisión a normas del registro calificado
“Sobre el registro calificado, estoy completamente de acuerdo
con que se revise la norma que hoy encabeza el Ministerio de
Educación, porque en el Ministerio de Salud debemos tener mayor
injerencia”, afirmó la... |
Apostarle
a medicina familiar, pide experta de Univalle
“El diagnóstico sobre el talento humano en salud en Colombia
ya está realizado. Se debe pasar ahora de las declaraciones
y del diagnóstico a las acciones”, manifestó Liliana Arias,
profesora y Jefe del... |
|
|
|
|
|