 |
|
|
 |
|
Mundo
del medicamento
Importaciones paralelas:
¡Mejor tarde que nunca! |
Luis
Guillermo Restrepo Vélez - Químico farmacéutico
- elpulso@elhospital.org |
 |
El llamado
comercio paralelo que tiene como eje central las
importaciones paralelas, es el comercio de productos
por fuera del sistema oficial de distribución establecido
por una compañía en particular. En otras palabras,
los comercializadores paralelos, sin el consentimiento de la
empresa que los produce, compran productos en países
donde se venden a menores precios y los venden en países
de precios elevados. Es una práctica internacionalmente
aceptada, debido a que se entiende que los derechos a la exclusividad
comercial sobre un producto patentado o una marca, se agotan
en el momento en el que su titular pone el producto en el mercado,
porque en su primera operación comercial obtiene la recompensa
que el sistema de protección de la propiedad intelectual
le ofreció. |
La industria
farmacéutica generalmente se opone al comercio paralelo
con 2 argumentos principales: de un lado, que es difícil
controlar a los comercializadores paralelos, lo cual puede disparar
el contrabando y la falsificación, y de otro, que debería
ser posible mantener precios diferenciales para que países
de menores ingresos tengan posibilidad de acceder a sus productos
a precios muy bajos, mientras que los de mayores ingresos pagan
más para contribuir al mantenimiento de la innovación,
indispensable para la protección de la salud pública.
Por estas razones, intenta promover por distintos medios, y
especialmente a través de las negociaciones de temas
de propiedad intelectual en los tratados de libre comercio,
disposiciones en las que estas prácticas se limiten o
prohíban.
Sin embargo, en foros que se discute el asunto, se considera
que en el caso particular de productos sanitarios, estrechamente
vinculados a la protección de derechos fundamentales
a la salud y a la vida, la promoción del acceso equitativo
por quienes los requieran prevalece sobre cualquier otra consideración.
Este es el fundamento de la Declaración de Doha
relativa a la salud pública y el Acuerdo sobre Derechos
de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC),
que en 2001 ratificó el derecho de los países
de la Organización Mundial del Comercio a utilizar medidas
que, como las importaciones paralelas y las licencias obligatorias,
faciliten el logro de sus objetivos en salud pública.
Colombia ha rechazado consistentemente la introducción
de restricciones a la aplicación de estas medidas en
los tratados de libre comercio. Sin embargo, nunca ha aplicado
una licencia obligatoria a pesar de que el uso del mecanismo
es solicitado insistentemente por pacientes viviendo con VIH,
Organizaciones No Gubernamentales y la iglesia católica,
y hasta ahora no había hecho uso de las importaciones
paralelas.
Al parecer asistiremos a un fuerte debate nacional que hará
eco de 2 grandes discusiones internacionales sobre los argumentos
de la industria farmacéutica: El tema del contrabando
y la falsificación, estará marcado por las presiones
internacionales de Estados Unidos, Japón, Suiza y la
Unión Europea, con el propósito de llegar al Anti
Counterfeiting Trade Agreement (ACTA / Tratado Comercial Anti-Falsificación),
en el que se definirían nuevos estándares de aplicación
mundial, bajo una visión muy propia de la industria sobre
el concepto de falsificación, que terminaría limitando
la producción y la libre circulación de productos
sanitarios.
Los precios diferenciales y la justificación de precios
exorbitantes en ciertos productos y mercados, estará
inmerso en la gran discusión sobre financiación
de la investigación y desarrollo de nuevos productos
sanitarios, en la que cada vez son más fuertes las voces
que piden desvinculación de los costos de investigación
y precios de los productos, por considerar que tal vínculo
propicia una violación flagrante de los Derechos Humanos.
Bienvenida la discusión y en buena hora la decisión
del gobierno de ejecutar acciones concretas, coherentes con
la defensa de los Derechos Fundamentales. ¡Es mejor tarde
que nunca!. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|