 |
|
|
 |
|
|
La viceministra de
Salud y Bienestar, doctora Blanca Elvira Cajigas, dialogó
con El Pulso acerca de dificultades que presenta el régimen
subsidiado y las acciones que emprendió el Ministerio
de la Protección Social para resolverlas, con el propósito
de optimizar y hacer más eficiente la operación
del régimen, de manera que éste constituya real
garantía de un servicio de salud con oportunidad y calidad
para sus afiliados. Analizó el caso Antioquia.
Validación de bases de datos
Todo el Sistema de Seguridad Social en Salud se
mueve con base en la identificación de los usuarios.
La base de datos es responsabilidad del municipio, éste
debe trasladarla al departamento, el departamento al Ministerio
y éste al consorcio que administra el Fosyga; en ninguno
de estos 4 pasos están contempladas las EPS del régimen
subsidiado, donde efectivamente están los usuarios. Desde
el 1° de abril de este año hemos intentado creo que
con éxito, manejar diferentes bases de datos; había
N glosas identificadas y cogimos las de mayor significancia;
en los últimos meses llevamos 3'600.000 afiliados más
subidos a las bases de datos. Se solucionó el problema
de la multiafiliación con el régimen contributivo,
donde hay glosas muy importantes que no dependen de nosotros,
como la de identificación del usuario, que depende de
la Registraduría. Hemos tenido avances: En Chocó,
un departamento caótico en identificación, entre
septiembre y octubre subimos a las bases de datos 380.000 afiliados
adicionales. Y ya estamos hablando de casi 70% de subida de
datos, cuando hace 4 meses estábamos en 52%. Este trabajo
viene desde hace 2 años, pero como a los municipios se
les sigue girando, éstos no asumen su obligación
de mejorar sus bases de datos. El país debe entender
que es un proceso de 'purificación' del sistema de información,
que no puede ser tan rápido como uno quisiera; y la depuración
de bases de datos con el régimen contributivo permite
reasignar cupos antes de terminar este año en entes territoriales
que no han podido afiliar.
- La Dirección Seccional de Salud de Antioquia afirma
que en este departamento ese proceso va muy lento y que incurre
en grandes gastos al pagar por prestación de servicios
de afiliados que no están en bases de datos y que Fosyga
no reconoce.
Es posible que en muchas regiones se esté dando
eso, especialmente en aquellas con capitales grandes: Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla; pero en la medida que el
proceso avance, los entes territoriales tienen que reintegrar
recursos a aquellos que les prestó la atención
y les pagó por el servicio. Es un proceso engorroso:
vaya cóbrele usted como secretario de salud de Antioquia
al municipio de Bello por una población que él
debería tener afiliada porque tiene el régimen
subsidiado universalizado, aunque efectivamente sólo
tiene el 60%; seguramente va a ser difícil, pero lo tiene
que hacer, es la única forma. La Nación no puede
pagar dos veces por un afiliado al subsidiado ni al contributivo.
- Cuando en Antioquia la Dirección Seccional de Salud
dice que no tiene con qué pagar por esos servicios, se
pone en entredicho la sostenibilidad de la cobertura universal.
¿Desde el Ministerio se piensa en medidas de apoyo a
los entes territoriales o de transición, para que vayan
asumiendo esos costos y puedan pagar oportunamente a las IPS
por los servicios prestados?
Si. Estamos mirando como a departamentos que cofinanciaron coberturas
universales, y es el caso de Antioquia, podemos compensar esas
cofinanciaciones que han beneficiado a hospitales del primer
nivel y baja complejidad, que son de los municipios. Con Antioquia
se revisó qué pasó entre 2002 y 2007 en
términos de afiliados, contratos y fuentes de cofinanciación;
infortunadamente Antioquia cofinanció el régimen
subsidiado no sólo con esfuerzos propios de licores,
rentas cedidas, etc., sino con recursos del Sistema General
de Participaciones (SGP) de prestación de servicios,
o sea que la plata que puso Antioquia para cofinanciar el subsidiado
la quitó a prestación de servicios propios de
la población pobre no asegurada. Estamos mirando esos
casos donde usaron recursos para universalización de
cobertura diferentes a recursos propios y al SGP, para ver si
podemos compensar por algún lado a través del
Fosyga esa cofinanciación departamental; sacamos un decreto
de modificación de la redistribución de recursos
del SGP que alivió en mucho a los departamentos: en Antioquia
significó cerca de $9.000 millones más según
el Conpes, de agosto a diciembre de 2007; el propósito
es solventar en algo esa cofinanciación adicional. Antioquia
tiene desfinanciada la prestación de servicios de la
población pobre no asegurada, pero la ampliación
de cobertura la hizo en buena parte con recursos de prestación
de servicios; seguramente no lo calcularon en su momento, dado
que iban a tener coberturas universales, pero además
se nota que las coberturas universales generan mayor demanda
de servicios. Los departamentos tendrán que seguir asumiendo
las prestaciones no POS; en financiación del régimen
subsidiado, el año más duro es 2007, el 2008 es
menor y 2009 mucho menor, pero debe mirarse el tema con cuidado,
hacer una evaluación real y mejorar la operación
del régimen subsidiado.
- Así, ¿los departamentos deben garantizar que
al alcanzar la cobertura universal, tendrán financiada
la prestación de servicios?
Si. Tenemos una dificultad y es que la bolsa del SGP es
la misma, ha crecido lo que crece la inflación más
uno o dos puntos dependiendo el año, y se distribuye
entre régimen subsidiado, prestación de servicios
y salud pública. Esto lo tiene que entender el país:
los recursos no son de caucho y hay que ingeniar formas más
eficientes de administración de recursos, de compartir
competencias entre municipios y departamentos; con la reforma
a las transferencias se garantizó la financiación
en los próximos 3 años, incluido 2007, de la ampliación
de coberturas del régimen subsidiado, pero todo el tiempo
no se podrá hacer; acabaremos las brechas cuando nivelemos
los planes obligatorios de contributivo y subsidiado, pero a
eso le falta un tiempito en términos de recursos fundamentalmente.
- La Dirección Seccional de Salud de Antioquia anunció
que terminaría 2007 con un déficit de $80.000
millones y que dejaría de pagar deudas a hospitales de
tercer y cuarto nivel de complejidad por aumento de demanda
de servicios de afiliados del régimen subsidiado. ¿Antioquia
gestiona un apalancamiento de esos pagos?
Hicimos un ejercicio desagregado con Antioquia y encontramos
algunas soluciones; por ej., la liquidación de contratos
del régimen subsidiado donde el departamento participó,
le significó a Antioquia con Medellín cerca de
$11.000 millones, más $4.000 millones adicionales de
saldos de liquidación de contratos. El Ministerio le
pidió al departamento que verificara cubrimientos de
atenciones de alto costo que deberían cancelar y asumir
las EPS del subsidiado; es necesario saber cuáles afiliados
que el departamento pagó por alto costo, estaban en las
bases de datos de los municipios, para hacer un cobro; esto
no será inmediato, pero el departamento tiene que recuperar
de ahí.
Antioquia también haría una partida de recursos
propios para reemplazar lo utilizado del SGP para prestación
de servicios; el departamento ya hizo contratos adicionales
y anticipos, y estas medidas tendrían algún resultado
en términos de liquidez, para cancelar deudas. Además,
el déficit en salud del departamento de Antioquia no
viene de 2006 y 2007, sino desde 2002, cuando el departamento
usó vigencias futuras del primer trimestre del año
siguiente para financiar la operación en salud, y la
ley de presupuesto de 2007 no le permitirá usar vigencias
futuras de 2008. Quero dejar claro que el déficit de
Antioquia no es generado por la ampliación de cobertura
del régimen subsidiado, sino más generado por
el uso de vigencias futuras del primer trimestre del año
siguiente. Y eso deberá resolverlo. En Antioquia hay
que utilizar los recursos del Fondo Nacional de Previsiones
de entidades territoriales; según la Ley 1122, existirán
unas cuotas adicionales para salud. Se calculan esos montos,
por ejemplo los liberados de fondos de cesantías, con
la modernización de hospitales; también, debe
liquidar contratos de vigencias anteriores a 2007 y mirar cómo
fue esa contratación y los saldos de liquidación. |
| |
|
Herramientas para optimizar
el régimen subsidiado
|
A partir
de un diagnóstico de la Universidad Nacional que midió
los resultados del régimen subsidiado en financiamiento
y aseguramiento, las universidades Nacional, Javeriana, del
Norte y una Unión Temporal desarrollaron un proyecto
entre 2004 y 2006, que abordó aspectos sobre cómo
hacer eficiente el régimen subsidiado; de ahí
sale un modelo de asistencia técnica que se lleva a los
municipios, entes encargados de implementar, ejecutar y evaluar
el régimen subsidiado, para que lo administren de manera
eficiente.
El modelo de asistencia técnica consiste en una estrategia
de capacitación y aprendizaje. Se desarrolló una
Caja de herramientas que se entregará a todos
los municipios del país, con instrumentos para evaluación
del plan de mejoramiento y una línea de base de cada
proceso; la idea es integrar las acciones de aseguramiento del
régimen subsidiado, con prestación de servicios
y acciones de salud pública, en un marco teórico
de calidad. Ese modelo completo queda inscrito en el Plan de
Desarrollo del ente territorial. |
| |

|
|
|
|
|
|
|
|