 |
|
|
 |
Empate entre logros y retos
en salud en algunas capitales
Juan
Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co |
| Cuatro
años pueden ser suficientes para solucionar o cimentar
bases que den salida a los problemas de salud de una comunidad.
Los mismos 4 años de una mala administración municipal
pueden profundizar situaciones críticas, aumentar el
deterioro de la salud y agudizar los factores de riesgo. |
| Bogotá,
también capital de la salud |
 |
El secretario de salud de Bogotá,
Héctor Zambrano, fue escogido como el mejor funcionario
de la administración de Lucho Garzón, en una dependencia
que tuvo varios titulares en el período. Su balance no
es sencillo, por cuanto en la capital no sólo hubo continuidad
de gestiones anteriores, sino que en el modelo de atención
se dio un revolcón radical. Algunas cifras reflejan los
logros: en 4 años se pasó de 71,5 a 73,5 años
en la esperanza de vida, la mortalidad materna bajó de
61,7 por cada 100.000 nacidos vivos a 52,9; la mortalidad infantil
de 15,1 a 13,1; la mortalidad por neumonía y Enfermedad
Respiratoria Aguda (ERA) en menores de 5 años se redujo
ostensiblemente lo mismo que la mortalidad por Enfermedad Diarreica
Aguda (EDA, pues en 2006 hubo 10 casos frente a 40 de hace 5
años); se alcanzaron coberturas útiles de vacunación
del 95% en todos los biológicos y se incorporaron vacunas
gratuitas contra influenza, neumococo y hepatitis A. |
Esta gestión
es la suma de 4 elementos, según el doctor Zambrano:
En aseguramiento superamos la meta del Plan de Desarrollo:
llegamos a más de 320.000 afiliados nuevos en el régimen
subsidiado y depuramos las bases de datos; tenemos más
de 200.000 personas registradas con huella digital, lo cual
permite facilitar el acceso a los servicios, a la vez que controla
la multi-afiliación. En Atención Primaria en Salud,
con Salud a su Hogar hay más de 350.000 familias adscritas
y un millón y medio de personas incluidas, independiente
de cual sea su régimen; y en Salud al Colegio, se llegó
a 550.000 jóvenes.
Los otros dos elementos son los procesos de participación
social y al fortalecimiento de la red hospitalaria de Bogotá:
se pusieron en funcionamiento hospitales en Suba y Engativá
que llevaban 6 años cerrados, se entregaron Fontibón
y Meisen, y se construye otro al centro oriente; se reabrió
la Clínica Fray Bartolomé para población
con discapacidad y adulto mayor, y se evitó el cierre
del Instituto Materno Infantil.
Para el doctor Zambrano queda pendiente: Mitigar los embarazos
no deseados en adolescentes, reducir el inicio de abuso en adiciones
y seguir fortaleciendo la oferta pública. Quizás
el tema que más esfuerzos canalizará, sea el salvamento
de las clínicas de la ESE Luis Carlos Galán Sarmiento,
en liquidación. |
| Medellín:
Cobertura universal y acciones a granel |
 |
El presupuesto para inversión
en salud del Plan de Desarrollo pasó de $537.500 millones
a $1 billón, un incremento del 86% donde el 25% corresponde
a recursos propios. Esto permitió que Medellín
fuera el primer municipio del país con cobertura universal
para los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, logrando un aumento
en población afiliada del 368%, al pasar de 237.302 cupos
en 2003 a 872.727 en 2007.
Muestra el balance del secretario de Salud, Carlos Enrique Cárdenas,
que se fortaleció la red pública hospitalaria
con inversiones por $102.000 millones en el Hospital General
y 14 unidades hospitalarias de Metrosalud; en Salud familiar
y comunitaria se llegó a 163.653 hogares beneficiando
a 529.924 personas, un 25% de las familias de niveles 1 y 2
del Sisbén; se alcanzó una cobertura útil
superior al 95% en vacunación para sarampión y
rubéola y en general del 81,9 al 90% en coberturas en
todos los biológicos; en salud sexual y reproductiva. |
se abordaron la maternidad
segura, la prevención de enfermedades de transmisión
sexual, detección temprana de cáncer de mama,
cuello uterino y próstata, promoción de actividades
saludables en torno de la vida sexual, violencia sexual y anticoncepción
(por ej., se instalaron 117 dispensadores de condones que suministraron
362.000 unidades, sumadas a otras 410.000 entregadas personalmente)
y se realizaron 630.000 citologías.
Otras estrategias se encaminaron a salud mental, programas de
prevención y promoción en la comunidad estudiantil
con el proyecto Escuelas y Colegios Saludables, que atendió
más de 180.000 estudiantes. Los indicadores mejoraron
en problemas tradicionales de la ciudad: disminución
de mortalidad infantil, al pasar de 13,4 por mil nacidos vivos
en 2003 a 10,8; en mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda
se redujo de 7,8 a 4,8 por cien mil menores de 5 años;
y descenso en la tasa de mortalidad por desnutrición
de 4,2 a 2,4.
Los temas pendientes los describe el doctor Cárdenas
como aspectos iniciados que se deben consolidar, y otros
que se ventilaron pero que no se formalizaron: se dejan ideas
y recomendaciones. Se deben fortalecer estrategias para
mejorar el acceso a servicios de salud, reducir casos de enfermedad
y muerte por enfermedades cardiovasculares y de vías
respiratorias, disminuir casos de sífilis congénita
y el número de embarazos en adolescentes que para 2007
serían alrededor de 8.500; reducir los casos de tuberculosis,
VIH-sida, cáncer de próstata, pulmonar, de cérvix
y mama. En el campo estructural, garantizar la continuidad de
la cobertura universal, fortalecer los sistemas de información,
desarrollar estrategias para la prevención de factores
de riesgo en las enfermedades de salud pública, continuar
con los programas de Atención Primaria en Salud y otra
serie de acciones tendientes a mejorar el estado de salud de
los medellinenses. |
| Pasto:
Por sobre el POS, apuesta a salud mental |
 |
Uno de los logros que resalta
la Secretaria de Salud de Pasto, Carmen Elena Betancourt, es
llegar a la cobertura universal en los niveles 1 y 2 del Sisbén,
pero las acciones incluyen otros aspectos de igual significación:
Se consolidó el programa AIEPI; en vacunación,
pese a las inconsistencias en los datos de población
del Dane, se llegó a un 80%, cuando hace 4 años
la ciudad estaba en 60%; se implementó un Observatorio
de enfermedades crónicas; el 100% de las instituciones
públicas de primer nivel cuentan con el programa IAMI,
con resultados en disminución de muerte materna perinatal,
mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA)y por
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA); con otras dependencias se
trabaja en un Observatorio del delito, único en Latinoamérica,
que ha permitido reconocer problemáticas de violencia
en jóvenes, familias y niños, convirtiéndose
en el sustrato para programas de salud mental, convivencia ciudadana
y prevención de accidentalidad.
|
Pasto construyó
en estos 4 años políticas en salud mental y prevención
de enfermedades crónicas, estrategias pioneras en el
país por rebasar las exigencias de los Planes Obligatorios
de Salud y por responder al perfil epidemiológico de
la población, buscando incidir en problemas de violencia,
consumo de sustancias psicoactivas, suicidio y conducta suicida;
en enfermedades crónicas se buscó su disminución,
con actividades de promoción y prevención. Estas
políticas se desarrollaron en acuerdos con aseguradoras
para ejecutar acciones que no están en el POS, ante todo
en el primer nivel de atención.
Aunque los hospitales dependen del Instituto Departamental de
Salud, la doctora Betancourt señala que hay serias carencias
en el primer nivel de atención, debido a que el mayor
porcentaje del presupuesto se va a aseguramiento: El SGP
es muy pobre en financiación de programas de prevención
y promoción, y el municipio hizo un esfuerzo muy grande
para atender los programas. Hay insuficiente infraestructura
de salud para atender aumento de cobertura y el gobierno nacional
no responde porque supuestamente ellos no tienen dinero para
infraestructura. Los retos pendientes son mejorar el trabajo
con los jóvenes en salud sexual y reproductiva, ampliar
la cobertura de programas para enfermedades crónicas
y salud mental, y avanzar en manejo de adiciones. |
| En
Pereira, se cumplen metas y quedan retos |
 |
La región
del eje cafetero parece vivir en equilibrio entre el desconocimiento
por el resto del país de sus problemas puntuales y una
bonanza generada por el turismo interno; el balance en salud
no escapa a esa situación.
El secretario de salud, Hernán Darío Morales,
destaca como logros más importantes haber alcanzado las
metas del Plan de Desarrollo. En aseguramiento se sobrepasaron
los 32.000 nuevos afiliados en el régimen subsidiado,
se identificó al 100% de la población con Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), y en los próximos
4 años se buscaría la cobertura universal.
|
En nutrición,
el programa de seguridad alimentaria beneficia 16.000 niños,
mujeres embarazadas y población de tercera edad, lo cual
permitió bajar los índices de desnutrición
en menores entre 5 a 12 años.
Nos quedan retos importantes como el desarrollo en 2008
de un programa de entornos y familias saludables; ese asunto
se va a dejar planteado para el próximo gobierno. También,
trabajar en ambientes sostenibles como premisa importante en
salud pública; otro elemento es lograr la adaptación
de las nuevas estructuras locales de trabajo planteadas en el
Plan Nacional de Salud Pública, concluyó
el doctor Morales. |
| |

|
|
|
|
|
|
|
|