MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 111  DICIEMBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 


Restauración y modernización
del Servicio de Cirugía Maxilofacial

Yuly Andrea Atehortúa Mira - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

El Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl es una opción integral que atiende las 24 horas del día y durante todo el año, desde procedimientos menores hasta los más avanzados en cirugía maxilofacial, odonto-pediatría, tratamiento de tumores en los maxilares y atención odontológica a pacientes especiales.
El Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia abrió este 7 de diciembre sus instalaciones reformadas y modernizadas, donde funcionará la unidad especializada de este tipo más completa del país, que estará a la altura de servicios internacionales similares.

Después de dos años de trabajo y de una inversión del Hospital de $400 millones para reformar su planta física y de $50 millones aportados por la Sociedad de Cirugía Oral y Máxilofacial, la Universidad de Antioquia y el Hospital para la compra de tecnología de punta, este servicio se proyecta como el más grande e integral en Colombia. Pasó de tener 10 unidades odontológicas hidráulicas -con sólo dos para procedimientos orales menores- a contar con 7 unidades odontológicas nuevas, eléctricas, con sistema de aspiración central; en estas unidades se puede atender tanto consulta como procedimientos orales menores. La nueva área tiene además un cuarto de rayos X, almacén, sala de espera y recepción, y en el segundo piso tiene las oficinas de médicos y profesores, y dos salas académicas.
El Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología contará con un ortopantomógrafo, equipo de rayos X que permite la evaluación de los pacientes mediante la obtención de imágenes panorámicas y cefalométricas para estudios dentales y craneo-faciales. Así, con el nuevo ortopantomógrafo se facilitará la labor de los profesionales y se reducirán los costos y el tiempo a las personas que demanden el servicio.
Con el nuevo equipo se podrán realizar radiografías encefálicas laterales, panorámicas, posteroanteriores y submentovertix, entre otras. Asimismo, tiene capacidad para hacer una evaluación tridimensional de aquellos pacientes que se han fracturado todos sus dientes, incluido el hueso, y que requieren una reconstrucción de maxilares. Uno de los grupos de pacientes que más se beneficiarán con el equipo, son aquellos que tienen alteraciones del desarrollo maxilofacial.
El doctor José Radi, director del servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología, afirma que en Colombia, en su área, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl es el único que reúne y ofrece tantas posibilidades: tecnología, disponibilidad de espacio, procedimientos de avanzada y recurso humano especializado e interdisciplinario para brindar una asistencia integral.
El Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología fue el primero en el país, y hoy con más de 20 años de experiencia y trayectoria ofrece servicios de alta complejidad en: Cirugía pre-protésica, implantes dentales, cirugía bucal menor, estomatología (medicina bucal), tratamiento del cáncer bucal (atención integral y multidisciplinaria que incluye acompañamiento psicológico al paciente y la familia, manejo del dolor y rehabilitación), dolor facial crónico, trastornos de la articulación temporo-mandibular, trauma (servicio 24 horas los 365 días del año, atención especializada para trauma maxilofacial y dento-alveolar), ortodoncia (convencional y pre-quirúrgica), odonto-pediatría, cirugía maxilofacial, cirugía reconstructiva facial, rehabilitación protésica intra-oral y atención odontológica a pacientes especiales bajo anestesia general.
El equipo profesional que atiende el Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología esta conformado por: 5 cirujanos orales - maxilofaciales, 8 cirujanos orales - maxilofaciales - estomatólogos, 2 patólogos orales, 2 odontólogos integrales del adulto, 2 odontólogos integrales del adolescente y ortodoncia y 2 odontólogos integrales del niño.
El Servicio también cuenta con el apoyo del servicio de Otorrinolaringología y de los practicantes de Psicología de la Universidad de Antioquia, que acompañan la evolución de los pacientes, especialmente de aquellos con alteraciones del desarrollo o que han perdido todos sus dientes.

 
Evaluación internacional
para Obstetricia y Ginecología
Con la visita de pares internacionales de Perú y España, el postgrado de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia que se desarrolla en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, inició en noviembre pasado un proceso de autoevaluación con miras a acreditar su programa educativo.
Los invitados al proceso, como representantes de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados, fueron Teófilo Jara Mori, director ejecutivo de investigación, docencia y atención en ginecología y obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal de la Universidad Nacional de San Marcos, de Perú; y la doctora Helena García Sánchez, especialista en obstetricia y ginecología, jefa de la Unidad de Perinatología del Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Salamanca, España.
“Honra muchísimo al departamento de Obstetricia y Ginecología pedir una autoevaluación y dejarse evaluar”, sostuvo Helena García, quien calificó al grupo de trabajo como “muy importante no solamente a nivel científico sino humano, con un proyecto que va a tener mucho que decir en la vida social de Colombia”.
Teófilo Jara sostuvo que ve a los profesionales preparados para enfrentar realidades sanitarias, que tanto en Perú como Colombia son bastante similares, como son el embarazo adolescente y las estrategias para disminuir la mortalidad materna. “En ambos casos se está trabajando en conjunto, realizando intercambio de estudiantes con el fin de enriquecernos. El enfoque que da la Universidad es trascendental para el futuro sanitario del país”, enfatizó.
 
 
 
Otros artículos...
Restauración y modernización del Servicio de Cirugía Maxilofacial / Evaluación internacional para Obstetricia y Ginecología
Meditec 2008 - Feria Internacional de la Salud y sus Tecnologías
Más camas en el Hospital Infantil
Premio FEDESALUD 2007 a la Gestión Social en Salud, al periódico EL PULSO
Objeción de conciencia y aborto
Modelo de regulación de precios de medicamentos: ¿Al servicio de quién?
Luego de corregir estadísticas - Onusida rebajó en 6 millones cifra de infectados por VIH en el mundo
Paiz y Niñez - Drama del cáncer en niños
Empate entre logros y retos en salud en algunas capitales
Estado y particulares trabajan en nuevas estrategias - En el Valle, cualifican la respuesta en urgencias y emergencias
Equipo de Medicina Táctica: Presencia en los desastres
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Primer Banco de Tejidos Multipropósito del país ertificado en Buenas Prácticas
Carencias del sistema hospitalario colombianos
EPS e IPS imponen restricciones a médicos para que contengan gastos
Sangre segura: un derecho y un deber
“Hay que ganar eficiencia en el régimen subsidiado”
 
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved