MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 109 OCTUBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Antología de nombres raros y curiosos
La desgracia de no tener tocayo
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Hay nombres que parecen apodos, o la venganza de los padres contra la inocente criatura que van a bautizar. Como si tuvieran la confusión gramatical de no saber si el sustantivo que iban a bautizar era persona, animal o cosa. Nadie está libre de que lo pongan Nonato por más bien nacido que sea, Aproniano Dedicación, Teodorfina o Nevija Del Carmen (nombres todos reales), ni de que le acomoden nombres de animales, de plantas, de medicamentos genéricos o específicos, de países o ciudades o de cualquier cosa que esté de moda. Así como Juan Rulfo buscaba en los cementerios los nombres para sus personajes, buena parte de la nomenclatura humana parece rebuscada en un diccionario extraterrestre. Todos los ejemplos de este artículo son ciertos, por increíble que parezca.
Los nombres y apellidos raros o curiosos no son de ahora. ¿Quién creyera que el apellido del genial maestro Beethoven en la lengua flamenca, significa algo así como cultivo de remolachas? En Medellín, un distinguido profesional se llama Beethoven Zuleta y su hermano, que en paz descanse, se llamaba León Benhur. Ni los santos se escaparon de algunos hombres horrorosos que bastarían para canonizarlos como mártires. Ahí están por ejemplo Santa Cunegunda, emperatriz, esposa de San Enrique, rey; Santa Monegunda, reclusa (con ese nombre cualquiera es sospechoso); los santos Quintín, Crispín y Crispiniano, que celebran la fiesta el mismo día (quizá por solidaridad…), Santa Tecla, y los santos Casimiro, Columbano, Metodio, Narcisa de Jesús Martillo Morán, Tránsito Cabanillas, Canuto, Kentigern, Pretextato, Pacomio, Optato, Quirico, Pambo, Lupo, Frumentio y Willibrordo, Santa Zita y Fray Junípero.
Es normal tener nombre de santos como Pedro, Juan, Agustín, Anselmo, Francisco; incluso hay países como España donde por mucho tiempo la Iglesia Católica exigió a los padres bautizar a los niños con el nombre (o nombres) de los santos del día, encima de los demás escogidos. Por eso allá existen nombres kilométricos, pero, parece mentira, hay quienes se llaman Sandiego, Santacatalina, Santoleandro, Tolentina, Luis Mesías, Deidad Lucía, Amor de Jesús, María del Cristo, Dulce Milagro, Solemnidad, María Consolación, Petronio Eccehomo, Humildad, y en un pueblo antioqueño tres hermanas se llaman Fe, Esperanza y Caridad, como las tres virtudes teologales.
Nomenclatura médica
Diversos nombres hacen honor a la medicina, a las áreas de la salud, a la anatomía, la farmacología y ramas afines. En bases de datos de varios hospitales, en el Directorio Telefónico y por testimonios, conocemos nombres como Dolores de Barriga, Concepción, Tulio Bayer (famoso escritor y guerrillero de los Llanos), Serrato (nombre y apellido) homónimo de un músculo, Carpio, los apellidos Costilla, Cabeza de Vaca y Cuello, Húmero Simpson (usuario de Internet), Nonato, Lesbia Arteria, Cruz Rojas, Sisbén, Ese Darío, Columna, un paciente llamado Wrayhamk Stthebbamk…
Y hay unos nombres en las historias clínicas, que no se sabe si son de los pacientes, de los medicamentos que les recetaron o de las mismas enfermedades. Ejemplos: el doctor Conmel Ramírez, Orgil, Wilgen, Sandoc, Diogen, Trifón, Esteroyl, Gersomina, Cenorbina, Teodorfina, Eptizán, Brucibel, Fremiot, Bercelay, Clofelina, Istalina, Varolín, Dedrán, Trisibal, Claritina, Tisuamox, Forcadel, Esibirame, Onorfino, Diomidad, Dexida, Enérgida, Baldodina, Enarsolina, Englantina, Exodisto, Homobono.
Y hay unos nombres en las historias clínicas, que no se sabe si son de los pacientes, de los medicamentos que les recetaron o de las mismas enfermedades. Ejemplos: el doctor Conmel Ramírez, Orgil, Wilgen, Sandoc, Diogen, Trifón, Esteroyl, Gersomina, Cenorbina, Teodorfina, Eptizán, Brucibel, Fremiot, Bercelay, Clofelina, Istalina, Varolín, Dedrán, Trisibal, Claritina, Tisuamox, Forcadel, Esibirame, Onorfino, Diomidad, Dexida, Enérgida, Baldodina, Enarsolina, Englantina, Exodisto, Homobono.
Así como hay animales con hombres humanos (los loritos llamados Roberto, los perros Trotsky, en mi casa había un perro llamado Carlos, una pareja de conejos bautizados Romeo y Julieta, y una marrana que “respondía” al nombre de Luisa Fernanda), también pasa al revés. Por ejemplo, una mujer llamada Argénida, como una especie de araña, inspiró La Araña Picuá que canta Buitrago; sobran Leones y hasta Leontina; un músico se llama Gato Barbieri; los que se llaman Pastor bien podrían ser alemanes; una santa se llama Santa Osita; abundan apellidos como Gallo, Cuervo, Caballo, y en el Directorio Telefónico hay varios Romel, como el perro de los Galeano en Santa Rosa de Osos.
Lógicos y contradictorios
Hay nombres que ni mandados a hacer, pues coinciden con su dueño. Ejemplos: Eduardo Verano De La Rosa, ex ministro del Ambiente; Linda Lucía Callejas, cantante y ex reina de belleza de Antioquia; el General Guerrero Paz, ex comandante de las Fuerzas Militares; el general Gustavo Matamoros, ex ministro de Defensa o Rosalba Tapias de Casas.
En cambio, hay nombres que son todo lo contrario del dueño, como “Blanquita”, la del comercial de un detergente. El árbitro Omar Delgado era muy gordo, el árbitro Alirio Blanquicet era negro y algunos lo llamaban Alirio Negret, y al doctor Lácides Moreno Blanco, lo llaman con razón el “doctor Contradicción”.
Nomenclatura exótica
A un niño en el Chocó no lo pusieron Skylab (como la sonda espacial), porque el sacerdote se negó. Pero existen, parece mentira, estos nombres: Universo, Translación, Isósceles, Invención, Yunaidis (copia de United States), Yunai, Disney Gardenia, Olderline, y en la vereda San José de la Ahumada de Santa Rosa, que escasamente tiene vía de penetración terrestre, hay una muchacha llamada Airline; y también existen Yours Allison, Onedollar, Learnet, María Concepto, Oscar Factor, Bella Luz, Pacífica, Procesa, Enérgida y Ónix.
La combinaciones de nombres extranjeros con nombres de nuestro entorno lingüístico es ya muy común, como un oyente de una emisora en los años 80´s que se llama Johnson Stalin, y en un pueblo del oriente de Antioquia hay un Deivis David y un William Guillermo, como el de Don Chinche y Romeo y Buseta; hay un periodista llamado Truman Uribe, y otros señores bautizados Dilan Steilor y Esteicin.
Son frecuentes los nombres de flores como Margarita, Rosa, Dalia, Hortensia, Liria, Amapola, Flor, Azucena, Jacinto, Teresita, Jasmín y Yasmín, Magnolia, Gardenia, que son nombres vulgares o comunes de plantas, pero más raro el de una secretaria que había en la Universidad de Antioquia, que tenía nombre científico: Catleya (Catleya Trianae, la flor nacional).
Cómo no tener tocayo
Abundan los nombres compuestos larguísimos, como el caso de cuatro hermanos, en una familia de un municipio, hijos de un sobrino del padre Marianito, cada uno con cuatro nombres: Carlos Alberto Federico Guillermo, Jorge Santiago Adolfo Pedro, Juan Fernando Francisco Emilio y Rafael Eduardo Andrés Alejandro.
Y eso que una hermanita que iban a tener nació muerta por desgracia, pero ya le tenían lista su cuarteta: María Victoria Marcelina Margarita. En el mismo pueblo hay un señor llamado José Virgilio Hugo de Jesús Juan Carlos, a quien curiosamente todo el mundo le dice “Bío”. Esta costumbre parece muy de la realeza y de familias de abolengo; ejemplo, el Príncipe Carlos de Inglaterra, que se llama Carlos Felipe Arturo Jorge.
Una familia de Medellín iba a bautizar una niña y buscando un nombre inglés bien sonoro, pidió la opinión a un gringo, quien dijo: May be…Tatiana (puede ser…Tatiana). Pues bien, la pusieron Meibi Tatiana. En otro pueblito un señor tiene tres hijas llamadas Europa, Francia e Italia; en el barrio Aranjuez de Medellín una muchacha se llama Irlanda y en el Directorio Telefónico aparece una Blanca Holanda, Filadelfo, y también hay María Polonia y Kenia Xilena, y nombres geográficos más próximos como John Frontino.
Otros nos suenan raros o estrambóticos por su origen griego, latino, de otros países orientales o indígenas. Están los casos de Próculo, Jenófanes, Heliodino, Efigelio, Eudoxia, Aproniano, Veneranda, Pérsides, Aurekia, Saluciana, Cricildo, Anuario, Trífula, Zobeida, Lorgia, Sofronio, Críspido, Genócrates, Urania, Foción, Tiburcio, Epímaco, otros evocan a personajes ilustres como Arquímedes, Temístocles, Diocleciano y Davincy, y otros son greco-antioqueños: Sócrates de Jesús y Lubín Aristóteles.
Otros parecen extraterrestres como María Obni y Marciano (como un ex funcionario cordobés vinculado a la para-política). En el Directorio aparecen Castalia (pero no en las páginas amarillas como gaseosa), Alison Telepza, Marqueza Elena, Ricerio, Gilmiller, Ildorfo de Jesús y Euviter Elena. Entre los transgenéricos, unos suenan bien como Juan y Juana, Jacinto y Jacinta, Mario y María, Luis y Luisa. Pero otros no tanto como Pabla, Catalino, Gerarda, José Inés, María Felipa, Isabelino, Lirio de Jesús, Silvestra, Santiaga, Luis Omairo y José Berenice.
Y para agregar a esta pequeña antología de los horrónimos, ahí están Julia Placeres, Mariquita, Sandalio, Amor Celina, Agatónica, Aldegundo, Amarfil, Asclepiodoto, Cacerolo, Chindasvinto, Mauyerlaresle, Nicereta, Porcario, Privado, Querubina, Tremendad, Superanda, Satoriazo, Brut Maud, Yirda, Pinelva, Lisnaidir, Corpus, Dorata, Visita, Chilapo, Ledra Verminta, Glafiro, Prepedigno, Remberta, Gilem Dagomar, Yibilis, Reluzmila, Hidravellín, Orleima, Enomicia, Yajaira, Hitan Hestit, Audie Eriky, Jorobilán, Jengluís, Gay Brutus Toro, Rullardo, Maglobia, Alcilia Retamosa, Beturia, Lucierliza, Riquilda, Freya Tuscarola, Ubadalta, Dilvia de San Francisco, Buena Susana, Braxli, Dadisfler, Refugio (como el sargento Refugio Pascuato de Chespirito), Boanerger, Sanderco, Jey Covoy, Kimerlín, Crisólogo, Lugola, Pobreza Leticia, Rosa Graria y Oliva de la Paz… Podríamos llenar páginas y páginas con nombre raros y curiosos, que tanto derecho tienen los padres de ponerlos a sus hijos como éstos de demandar legalmente para quitarse ese estigma.
En materia de nombres, no hay restricción ni atajo. El artista Fernando Botero, en una temprana obra de títeres titulada “La seducción del Ángel de la Guarda”, habla de un muchachito que tuvo Doloritas, la protagonista, con su ángel custodio. El niño llegó a ser sacerdote, luego obispo, cardenal y finalmente Papa con el nombre de John Jairo Primero. Si usted nació más bien feíto, ruéguele a Dios que no lo acaben de dañar con un nombre de los reseñados. Una popular anécdota refiere que una señora tuvo un niño y pensando en cuál nombre ponerle, decía: ¿Cómo lo pongo que no se lo dañen? Si lo pongo Humberto le dicen Beto, si lo pongo Francisco le dicen Pacho o Quico, si lo pongo Guillermo le dicen Guille o Memo, si lo pongo Sergio le dicen Checho, si lo pongo Hernando le dicen Nando, si lo pongo Carlos le dicen Caliche, si lo pongo Enrique le dicen Quique, si lo pongo Santiago le dicen Santi… Entonces, mejor lo pongo Grabiel, que no tiene dañadero”
 
 
Ocioso lector
Sobre salvajes
Gustavo Pereira
Los pemones de la Gran Sabana llaman al rocío Chirike-yeetakuú
que significa Saliva de las Estrellas.
A las lágrimas Enú-parupué
que quiere decir Guarapo de los Ojos.
Al corazón Yewán-enapué
Semilla del Vientre.

Los waraos del Delta del Orinoco dicen Mejo-koji
el "Sol del Pecho" para nombrar el Alma.
Para decir amigo dicen Ma-jo karaisa,
"Mi otro corazón"
Y para decir olvidar, dicen: Emonikitane,
que quiere decir "Perdonar".
Los muy tontos no saben lo que dicen.

Para decir Tierra dicen Madre.
Para decir Madre dicen Ternura.
Para decir Ternura dicen Entrega.
Tienen tal confusión de sentimientos,
que con toda razón las buenas personas que somos,
los llamamos Salvajes....
Este poema del venezolano Gustavo Pereira, Premio Nacional de Literatura (de Venezuela) y co-redactor de la Constitución vigente, fue leído el día de la aprobación del Capítulo de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En Venezuela existen 34 pueblos indígenas distribuidos en 10 estados diferentes: Paraujanos, wayuu, yukpas, japrerias, jivis, banivas, cubeos, hotis, kurripacos, piapocos, puinaves, sálivas, sánemas, wotjujas, yanomamis, warekenas, yabaranas, yekuanas, makos, ñengatus, kariñas, cumanagotos, uruakos, akawaios, arawakos, eñepás, hotis, pemones, sapes, wotjujas, wanais, chaimas, waraos y araucos.
Sus nombres nos resultan extraños, porque durante siglos fueron excluidos y discriminados… por los verdaderos salvajes.
http://porlaboca.blogspot.com/2007/01/ sobre-salvajes-por-gustavo-pereira.html.
Colaboración de José María Abreu. Material seleccionado y publicado por: Julia Ardón, Costa Rica.

 

 

Los Gaiteros de San Jacinto ganaron el Grammy Latino al mejor álbum de folclor, con su trabajo “Un fuego de sangre pura”. Tres gaiteros sobreviven de la segunda generación del conjunto: Juan Fernández Polo, Antonio García y Nicolás Hernández.
Más de 12.000 miembros del Sindicato de Escritores de Hollywood, WGA (Writers Guild of America), estuvieron en huelga por más de 3 semanas. Exigían mejoras en sus ingresos por las ventas de series en DVD, descargas de Internet y dispositivos móviles.

La película El amor en los tiempos del cólera, con permiso de García Márquez, se estrenó hace poco. La dirige el inglés Michael Newell. Actúan Catalina Sandino, Marcela Mar, Angie Cepeda, Sofía Vergara, entre otros artistas. Fue filmada en Cartagena, Mompox y otras ciudades. Tiene varias canciones de Shakira.
El escritor cartagenero Germán Espinosa falleció el pasado 16 de octubre a los 69 años. Autor de casi 40 obras, en géneros como la novela, el cuento, el ensayo y la poesía. Se destacan: La tejedora de coronas, Los cortejos del diablo, El signo del pez, La balada del pajarillo, Sinfonía desde el nuevo mundo, Aitana, entre otras.

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved