MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 111  DICIEMBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

A pesar de los grandes desarrollos científicos de los últimos años, aún no se logra disponer de un sustituto de la sangre, lo cual implica que la única fuente de la misma es la donación, que no está exenta de riesgos; no sólo por los factores propios de la persona de donde proviene, que pueden ser reconocidos como extraños por quien la recibe, sino muy especialmente por los agentes infecciosos que puede llegar a transmitir.
Acerca de la seguridad de la sangre, la Organización Mundial de la Salud plantea: ”Todos deberán tener acceso a sangre y productos sanguíneos lo más seguros posible, a un costo razonable y en cantidades suficientes para satisfacer sus necesidades, y que las transfusiones se practiquen exclusivamente cuando sea necesario y como parte de un programa hematológico sostenible en el marco del sistema de atención sanitaria”.
Las transfusiones de sangre salvan vidas y mejoran la salud, pero hay millones de pacientes que no tienen acceso a sangre segura cuando la necesitan. A pesar de los progresos de las ciencias médicas, pasarán muchos años antes de que los sucedáneos artificiales de la sangre puedan remplazar sistemáticamente la necesidad de donaciones de sangre humana. Los países necesitan evitar la escasez de sangre y garantizar que la sangre suministrada no contiene VIH, virus de la hepatitis ni otros patógenos potencialmente mortales que puedan transmitirse a través de las transfusiones.
Cada año mueren durante el embarazo, el parto o el puerperio, más de medio millón de mujeres, el 99% de ellas en el mundo en desarrollo. Se calcula que el 25% de esas muertes se deben a hemorragias graves.
De los 148 países que proporcionaron datos sobre detección de infecciones transmisibles por la transfusión, en particular la infección por VIH, las hepatitis B y C, y la sífilis, 41 (28%) no pudieron realizar pruebas de detección de una o más de estas infecciones en toda la sangre donada; en África, el 5% de los casos de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, son de origen transfusional.
Lo anterior llevó a la necesidad de promover el uso de sangre segura con diferentes estrategias, como: aumentar el conocimiento de las personas acerca del tema; fomentar la donación voluntaria, altruista y repetitiva; desestimar donaciones de reposición, paga o por incentivos; realizar tamizaje universal con pruebas para detección de enfermedades infecciosas a todas las unidades donadas; y hacer uso racional de la sangre.
Respecto del conocimiento que las personas tienen de la donación de sangre, aún hay mucho por trabajar, pues persisten muchos mitos sobre la misma, desde la percepción de que se está perdiendo algo de sí, hasta el concepto de que es nocivo para la salud. Ahora, mirado desde la seguridad, no hay la suficiente conciencia en las personas de los riesgos que puede tener la donación, y en algunos casos ésta se hace para saber si se tiene alguna enfermedad infecciosa.
Debido a que no hay una clara conciencia de la importancia de la donación, hay alta proporción de donantes por reposición, quienes usualmente terminan siendo presionados por las circunstancias del momento, frente a la necesidad de sangre para un familiar o un amigo. Se debe trabajar intensamente en el fomento de la donación voluntaria e ir invirtiendo la relación, como se viene logrando en algunos bancos de sangre del país.
Según el Instituto Nacional de Salud, en 2006 en Colombia, del total de bancos de sangre, 46 (45%) realizan las 5 pruebas obligatorias de tamizaje y 55 (55%) realizan 6 o más pruebas, dentro de las que se incluyen prueba de anticuerpo contra el antígeno central de hepatitis B (anti core) y prueba de anticuerpos contra virus linfotrópicos HTLV I-II. La prevalencia total de los marcadores infecciosos osciló entre 0,35% y 1,50% para sífilis.
El tamizaje universal a la sangre donada es tal vez la estrategia actual más eficiente para tratar de garantizar una sangre segura; sin embargo, en primer lugar, las pruebas no son perfectas, y en segundo lugar, para todos los casos existe el denominado período de ventana inmunológica, durante el cual las pruebas disponibles no están en capacidad de detectar la infección.
El uso racional es otro elemento fundamental dentro de un programa de sangre segura, ya que a mayor intensidad de uso, aumentan los riesgos. En muchos casos, frente a la incertidumbre de usar o no usar sangre, tal vez la mejor decisión sea no usarla.
La estrategia más importante para garantizar una sangre segura es la selección del donante. Se debe garantizar una adecuada y completa información inicial que le facilite su autoexclusión, asegurar que la encuesta sea diligenciada de manera individual y en un ambiente que le genere confianza respecto de la confidencialidad de la información, un análisis detallado de los datos positivos consignados, y si a la persona que tiene la responsabilidad de aceptar el donante le queda la duda, profundizar más en la entrevista.
En junio de 2007, el Ministerio de la Protección Social expidió la Política Nacional de Sangre, formulada para responder a los problemas del país en materia de sangre y componentes sanguíneos para los próximos 5 años, y así permitir la articulación de los distintos actores involucrados con el tema de donación voluntaria y altruista de sangre, y la transfusión de componentes sanguíneos en beneficio de la comunidad. Los principios que orienta la política son el acceso y equidad, solidaridad y seguridad.
Todos tenemos derecho a una sangre segura, pero todos tenemos el deber de donar sangre segura.
soox@elhospital.org.co
cavr@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
Restauración y modernización del Servicio de Cirugía Maxilofacial / Evaluación internacional para Obstetricia y Ginecología
Meditec 2008 - Feria Internacional de la Salud y sus Tecnologías
Más camas en el Hospital Infantil
Premio FEDESALUD 2007 a la Gestión Social en Salud, al periódico EL PULSO
Objeción de conciencia y aborto
Modelo de regulación de precios de medicamentos: ¿Al servicio de quién?
Luego de corregir estadísticas - Onusida rebajó en 6 millones cifra de infectados por VIH en el mundo
Paiz y Niñez - Drama del cáncer en niños
Empate entre logros y retos en salud en algunas capitales
Estado y particulares trabajan en nuevas estrategias - En el Valle, cualifican la respuesta en urgencias y emergencias
Equipo de Medicina Táctica: Presencia en los desastres
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Primer Banco de Tejidos Multipropósito del país ertificado en Buenas Prácticas
Carencias del sistema hospitalario colombianos
EPS e IPS imponen restricciones a médicos para que contengan gastos
Sangre segura: un derecho y un deber
“Hay que ganar eficiencia en el régimen subsidiado”
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved