 |
|
|
 |
|
|
País
Y Niñez
|
|
|
 |
|
|
 |
El servicio de Urgencias pediátricas
del Hospital Infantil de San Vicente Fundación presenta
un estado de colapso permanente hace varios años, situación
que refleja muchos de los problemas del sistema de salud de
Colombia. El número de consultas urgentes aumenta a
través del tiempo, como lo refleja la Gráfica
1.
|
|
Cada día se atienden
casi 90 pacientes urgentes de diferente grado de complejidad,
la mayoría de demanda espontánea que generan
aquellos de baja complejidad, pacientes que no debieran
acudir en primera instancia a un hospital de alta complejidad,
para no impactar en los recursos de talento humano especializado,
infraestructura, tecnología y demás, requeridos
para atender pacientes más graves que sí tienen
en riesgo su vida.
Diariamente permanecen en promedio 30 pacientes hospitalizados
en estas Urgencias Infantiles por no disponibilidad de camas,
pese a que el Hospital Infantil tiene 202 camas hospitalarias,
pero siempre están ocupadas. Para atenderlos, el
personal se ve obligado a instalar camillas en los pasillos,
lo que genera congestión, hacinamiento, riesgos en
la atención e insatisfacción en los usuarios.
Diariamente se reciben remisiones sin regular y sin comentar
de instituciones de salud y EPS; se intenta hacer remisiones
a instituciones de mediana complejidad cuando está
indicado, pero con muy baja tasa de éxito.
|
 |
Un síntoma
de que las cosas no van bien, son los frecuentes agresiones
de los familiares de los niños enfermos contra el personal
asistencial del servicio de Urgencias Infantiles, quienes lo
único que desean es brindar la mejor atención.
El colapso permanente de estas Urgencias Infantiles da cuenta
de la situación actual del sistema de salud en el país,
en el cual falta acceso a servicios ambulatorios, falta gestión
del riesgo por aseguradoras y falta cobertura de Atención
Primaria en Salud (acciones de salud pública de diagnóstico,
prevención, curación y rehabilitación,
que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio
de la comunidad), falta cobertura en promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, hay primeros y segundos
niveles de complejidad sin capacidad resolutiva para enfermedades
comunes, y hay limitación en resolución de problemas
de salud desde la medicina general.
Además, hay cultura de mala utilización
del servicio de urgencias, no pago a hospitales que limita el
mejoramiento de infraestructura, un sistema de salud no preparado
para el aumento de enfermedades crónicas, red de urgencias
colapsada, falta de regulación unificada para urgencias,
deshumanización de servicios de urgencias, entre otros. |
Gráfica
1. Tendencia Urgencias Pediátricas
Hospital Universitario de San Vicente Fundación 2014-2015 |
 |
En Urgencias del
Hospital Infantil de San Vicente Fundación consultan
muchos pacientes crónicos pediátricos con epilepsia,
problemas renales, fibrosis quística, etc., que no reciben
medicamentos ambulatorios de manera regular o no acceden a citas
de revisión o a exámenes, lo que genera recaídas
en su enfermedad y asistencia a Urgencias como último
recurso para acceder a servicios de salud. Es frecuente ver
niños que convulsionan o con falla renal crónica
que recaen por falta de acceso a medicación ambulatoria.
Según la Asociación Colombiana de Hospitales y
Clínicas (ACHC), en Colombia por cada 100 consultas hospitalarias,
65 son por urgencias, cifra muy alta a nivel internacional.
No podemos olvidar que uno de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio es la reducción de la mortalidad infantil. ¿El
funcionamiento del sistema de salud contribuye en verdad al
bienestar de los niños de Colombia y a la reducción
de la mortalidad infantil en Colombia? Ya se sabe que las regiones
más pobres del país no cumplirán la meta
en 2015.
jpgq@elhospital.org.co |
| |
 |

|
|
|

|