MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 202  JULIO DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Funeral de tercera para el ISS,
tras viacrucis de su liquidación

Juan Carlos Arboleda Z.- Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Con el decreto 553 del 27 de marzo de 2015 se dio muerte al Instituto de los Seguros Sociales nacido 69 años atrás con la Ley 90 de 1946. Un entierro de tercera para una institución bastión de la seguridad social en Colombia y Latinoamérica, que da fin al viacrucis iniciado en los años 90 y a la estrategia para su liquidación.
El ISS representó el punto máximo del esfuerzo estatal por brindar seguridad social a los colombianos, afirma Luis Eliseo Velásquez, su vicepresidente en los años 90. En su diseño y montaje se recogieron experiencias europeas y latinoamericanas basadas en la solidaridad y el bien común, con fuerte papel de conducción del Estado y participación activa de trabajadores y empleadores, agregó.

Las coyunturas políticas generadas por la Constitución de 1991 y la Apertura Económica, llevaron a estimar que no era viable expandir la cobertura integral de riesgos sociales del ISS a todos los colombianos, y que los actores privados debían participar en esa tarea. Se abrió la seguridad social a las leyes del mercado regulado, más la resistencia de muchos sectores frenó temporalmente la desaparición del ISS. Velásquez señala que tras un debilitamiento progresivo y deliberado de su capacidad rectora y reguladora en seguridad social, el Estado renunció, equivocadamente, a mantener una organización estabilizadora, construida en más de 5 décadas y que era el espacio idóneo para la política pública.
Los viacrucis del ISS: la institución
El declive del ISS puede homologarse a un viacrucis padecido por sus trabajadores, los afiliados (que en el papel eran sus dueños) y por el modelo estatal. La Constitución del 91 autorizó crear sistemas privados de seguridad social; el ministro de Salud, Juan Luis Londoño, presenta el proyecto de ley 155 con una reforma pensional para ajustar pendientes de la Ley 10/90. El proyecto se convertiría en la Ley 100/93, donde no estaban salud ni riesgos profesionales, temas adicionados en el trámite; pero sí proponía acabar el sistema pensional de prima media y liquidar el ISS (que no se liquidó por presión de sus trabajadores), y la Ley 100 crea un sistema dual en pensiones, salud y riesgos laborales, bajo el criterio que la libre competencia impondría al mejor.
Durante el gobierno de Andrés Pastrana y ante el marchitamiento progresivo del ISS por pérdida de apoyo financiero y extracción de recursos por el gobierno hacia otros fines, los sindicatos promovieron el pacto “Por la salvación de ISS”. El pacto fue incumplido por el gobierno Uribe, quien afirmó en campaña que no liquidaría el ISS: no pagó deudas del gobierno ni permitió afiliación del régimen subsidiado ni levantar la sanción de Supersalud que impedía nuevas afiliaciones. Y el ministro de Salud, Diego Palacio, escindió el ISS, lo que significó la pérdida de clínicas y de prestación de servicios. Se crearon 7 ESE de orden nacional y los riesgos profesionales pasaron a La Previsora: “Se cumplió así un desmembramiento para dejar solo un cascarón”, afirma el excongresista Germán Reyes.
Luego el Plan Nacional de Desarrollo del segundo gobierno Uribe presentó la liquidación formal del ISS en dos artículos: uno lo liquidaba y otro creaba Colpensiones, pero en el debate se redactó mal el artículo liquidador y ante una demanda, la Corte Constitucional declara que la liquidación debía hacerse con ley. Ya en el gobierno Santos se emite un decreto de facultades extraordinarias y se liquida formalmente el ISS, se nombra agente liquidador y el pasado 31 marzo de 2015, luego de dos prórrogas, se pone fin al proceso.
Para Reyes, “con la liquidación perdieron los trabajadores que ven reducido el derecho de ser coparticipes en el direccionamiento de sistemas de seguridad social, ahora entregados a decisiones de juntas directivas privadas”.
Los viacrucis del ISS: los trabajadores también liquidados
En el sentir de los colombianos, el ISS empezó a desvanecerse hace una década; con la escisión de las clínicas nadie acudía al Seguro Social a recibir servicios médicos y no se acudía ni a trámites porque los afiliados fueron trasladados a Nueva EPS; los riesgos profesionales pasaron a La Previsora y las pensiones migraron a Colpensiones. Pero una odisea diferente vivió un grupo de trabajadores que en todo el país y por diversas razones, no fueron liquidados en cada momento (por tener fuero sindical, ser reintegrados o ser contratistas a los que se debía respetar su vinculación por sentencia judicial).
Claudia Maritza Rodríguez, médica especializada en auditoría y gerencia de calidad, padeció las penurias del proceso en Medellín. Desde 2006 cuando fue reintegrada al ISS por orden judicial, con sus compañeros ejercía labores que nunca hizo: “En 2007 cuando se acabó la EPS, muchos que trabajaban en las clínicas quedaron en la misma situación”.
Pero el viacrucis seguía: “Luego de un año de empalme de las clínicas, pasamos a la ARL, pero un día llegamos a trabajar y estaba cerrado el edificio, el personal se devolvió a la sede administrativa pero ahora con los empleados que llegaron de la ARL y pensiones éramos unos 1.000 trabajadores más otros 1.000 contratistas. Allí estuvimos entre 2009 y 2011. Nos dedicamos a recobrar al Fosyga de la deuda de otras instituciones al ISS. Otra función fue hacer auditorías a contratos y sus terminaciones con hospitales de pueblos, pero una vez cerrados los recobros al Fosyga, nos trasladaron a Pensiones y el personal asistencial manejaba historias laborales. Cuando empezó a operar Colpensiones, se perdieron las últimas actividades que realizaba el ISS, solo quedaron las tutelas y entrega de historias laborales y archivos. En Colombia éramos 1.300 personas en esta situación. En 2013 salieron los contratistas, quedamos unos 950 trabajadores oficiales, después se hizo supresión de cargos a empleados públicos. Vinieron las prórrogas de la liquidación y laboralmente íbamos todos los días a cumplir tiempo sin hacer nada…”.
Y concluyó: “Sufrimos una muerte lenta desde septiembre de 2012 hasta marzo de 2015, vivimos el estrés más grande porque teníamos un conocimiento, éramos capaces de hacer algo y estábamos sentados sin hacer nada…”. Cuando el decreto 553 de marzo 27/15 hizo definitiva la liquidación, estos trabajadores siguieron asistiendo a su “oficina” hasta el 31 de marzo, empezaron a llegar decretos individuales de destitución y cada uno se fue a su casa, cuanta la médica Rodríguez: “El día en que empezó Semana Santa y el ISS murió, sentimos la pérdida de un ser querido”.

 
Otros artículos...
Polémica por categorización del riesgo financiero de hospitales públicos para 2015
“Siempre hay hospitales que son sostenibles y otros que no”: Minsalud
“En riesgo fiscal y financiero, las ESE mejoraban indicadores desde 2014”: Acesi
“En Antioquia 11 hospitales salieron de riesgo medio y alto, pero entraron 10”: Aesa
Para Contraloría, 57% de hospitales públicos del país están en niveles de riesgo
Atención integral especializada, la mejor alternativa para tratar adicciones en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
En Centros Especializados de San Vicente Fundación - Respuesta positiva a estimulación cerebral profunda de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo
Funeral de tercera para el ISS, tras viacrucis de su liquidación
“Este gobierno ha invertido más en infraestructura hospitalaria que en 20 años”
Conferencia Clínico-Patológica -CPC-: No afiliación ni registro civil por ambivalencia sexual
Alianza OPS/OMS y OEA contra enfermedades no transmisibles en Las Américas
País Y Niñez - Colapso permanente en urgenciasdel Hospital Infantil de San Vicente Fundación
Deuda de $1.5 billones a clínicas y hospitales de Alianza 14+1 genera crisis social
Mejoró oportunidad de autorizaciones de servicios de salud en EPS
Visita del doctor Jaime Arias, de Acemi, a Centros Especializados de San Vicente Fundación
Inició funciones Instancia Asesora del sistema de salud
Gran Junta Médica Nacional apoya no trámite de CTC ni de lo No-POS
“Departamentos deben hacer control en pago de servicios No-POS del subsidiado”
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved